El doctor Alan R. Templeton, profesor de biología en Artes y Ciencias de la Universidad de Washington, ha analizado el ADN de poblaciones humanas globales que revelan los patrones de la evolución humana en el último millón de años. Demuestra que, aunque hay mucha variación genética en los humanos, la mayor parte de la variación es individual. Aunque la variación entre poblaciones existe, o bien es demasiado pequeña, lo cual es una variación cuantitativa, o bien no es el tipo de variación cualitativa adecuado: no marca sublinajes históricos de la humanidad.
Usando las últimas técnicas de biología molecular, Templeton ha analizado millones de secuencias genéticas encontradas en tres tipos distintos de ADN humano y concluye que, en el sentido científico, el mundo es daltónico. Es decir, debería serlo.
«La raza es un concepto cultural, político y económico real en la sociedad, pero no es un concepto biológico, y eso es, por desgracia, lo que mucha gente considera erróneamente que es la esencia de la raza en los humanos: las diferencias genéticas», dice Templeton. «La historia evolutiva es la clave para entender la raza, y las nuevas técnicas de biología molecular ofrecen mucho sobre la historia evolutiva reciente. Quería aportar algo de objetividad al tema». Este análisis tan objetivo muestra que el resultado no está ni siquiera cerca: No hay nada parecido a una subdivisión realmente distinta de la humanidad».
Templeton utilizó la misma estrategia para tratar de identificar la raza en las poblaciones humanas que los biólogos evolutivos y de poblaciones utilizan para las especies no humanas, desde las salamandras hasta los chimpancés. Trató a las poblaciones humanas como si fueran poblaciones no humanas.
«No digo que estos resultados no reconozcan diferencias genéticas entre las poblaciones humanas», advierte. «Hay diferencias, pero no definen linajes históricos que hayan persistido durante mucho tiempo. La cuestión es que, para que la raza tenga alguna validez e integridad científica, tiene que tener una generalidad que vaya más allá de cualquier especie. Si no la tiene, el concepto no tiene sentido».
El artículo de Templeton, «Human Races: A Genetic and Evolutionary Perspective», se publica en el número de otoño de 1998 de American Anthropologist, un número dedicado casi exclusivamente a la raza. El nuevo editor jefe de American Anthropologist es el doctor Robert W. Sussman, profesor de antropología en Artes y Ciencias de la Universidad de Washington en San Luis.
Sussman y su editora invitada para este número, la doctora Faye Harrison, profesora de antropología de la Universidad de Carolina del Sur, han contado con el talento y la experiencia de antropólogos de las cuatro subdivisiones de la disciplina -antropología biológica, sociocultural, lingüística y arqueológica-, además del doctor en Templeton y el ensayista literario Gerald L. Early, catedrático Merle Kling de Letras Modernas en Artes y Ciencias de la Universidad de Washington en San Luis, para ofrecer una perspectiva renovada sobre la raza, un tema que históricamente está muy vinculado a la antropología.
«El concepto popular de raza en Estados Unidos está tan arraigado como de base biológica y científica que es difícil hacer ver a la gente lo contrario», dice Sussman, antropólogo biológico. «Vivimos en la división racial de una gota: si tienes una gota de sangre negra o nativa americana, se te considera negro o nativo americano, pero eso no cubre las características físicas de uno». El artículo de Templeton demuestra que si nos viéramos obligados a dividir a las personas en grupos utilizando rasgos biológicos, tendríamos verdaderos problemas. Las divisiones simples son casi imposibles de hacer científicamente, y sin embargo hemos desarrollado formas simplistas de dividir a la gente socialmente.»
Un solo linaje evolutivo
Templeton analizó los datos genéticos del ADN mitocondrial, una forma heredada sólo del lado materno; el ADN del cromosoma Y, ADN heredado paternalmente; y el ADN nuclear, heredado de ambos sexos. Sus resultados mostraron que el 85% de la variación genética del ADN humano se debía a la variación individual. Un mero 15 por ciento podía atribuirse a lo que podría interpretarse como diferencias «raciales».
«El 15 por ciento está muy por debajo del umbral que se utiliza para reconocer la raza en otras especies», afirma Templeton. «En muchas otras especies de grandes mamíferos, vemos tasas de diferenciación dos o tres veces superiores a las de los humanos antes de que los linajes sean siquiera reconocidos como razas. Los humanos son una de las especies más genéticamente homogéneas que conocemos. Hay mucha variación genética en la humanidad, pero es básicamente a nivel individual. La variación entre poblaciones es muy, muy pequeña».
Entre las conclusiones de Templeton: hay más similitud genética entre los europeos y los africanos subsaharianos y entre los europeos y los melanesios, habitantes de las islas al noreste de Australia, que entre los africanos y los melanesios. Sin embargo, los africanos subsaharianos y los melanesios comparten la piel oscura, la textura del cabello y los rasgos cráneo-faciales, rasgos utilizados habitualmente para clasificar a las personas en razas. Según Templeton, este ejemplo demuestra que los «rasgos raciales» son sumamente incompatibles con las diferencias genéticas generales entre las poblaciones humanas.
«El patrón de las diferencias genéticas generales nos dice, en cambio, que los linajes genéticos se extendieron rápidamente a toda la humanidad, lo que indica que las poblaciones humanas siempre han tenido un grado de contacto genético entre sí, y por lo tanto no muestran históricamente ningún linaje evolutivo distinto dentro de la humanidad», dice Templeton. «Más bien, toda la humanidad es un único linaje evolutivo a largo plazo».
El análisis de Templeton da impulso al modelo de enrejado de los linajes evolutivos, en contraposición al modelo del candelabro, aún popular entre muchos antropólogos. El modelo del candelabro generalmente sostiene que la humanidad evolucionó primero en África y luego se extendió fuera de África hacia diferentes poblaciones en Europa y Asia. Imagínese un candelabro, y luego imagine tres poblaciones distintas que surgen de un solo tallo, cada una de ellas entidades genéticas separadas que no han mezclado genes, y por lo tanto son razas biológicas distintas.
El modelo de enrejado imagina a la humanidad como un entramado, en el que cada parte tiene una conexión con todas las demás. Reconoce que los humanos modernos empezaron en África hace unos 100 millones de años, pero a medida que los humanos se extendieron, también pudieron, y lo hicieron, volver a África, y los genes se intercambiaron globalmente, no tanto por Don Juanes individuales como a través de intercambios por poblaciones adyacentes.
«Si se observa cualquier parte de un enrejado, se ve que todas las partes están interconectadas», explica Templeton. «Del mismo modo, con las modernas técnicas de evolución molecular, podemos encontrar a lo largo del tiempo genes en cualquier área local de la humanidad que son compartidos por toda la humanidad a lo largo del tiempo. No hay ramas distintas, ni linajes distintos. Según esta definición moderna de raza, no hay razas en la humanidad».
Fuera de África
El modelo del candelabro se utiliza a menudo para justificar la teoría del reemplazo «fuera de África», según la cual los humanos modernos descendieron de una única población africana, expandiéndose fuera de África y reemplazando a los humanos menos avanzados del Viejo Mundo en Europa, Asia y África.
El análisis de Templeton sugiere un escenario menos hostil. «Los rasgos pueden extenderse fuera de África a toda la humanidad porque toda la humanidad está interconectada genéticamente», dice. «La propagación de los rasgos no requiere extenderse y matar a toda la gente anterior. Se propagan reproduciéndose con la gente: es hacer el amor, no la guerra».
Sussman dice que una de sus motivaciones para dedicar su primer número de American Anthropologist a la raza fue mostrar la relevancia de la antropología tanto en el mundo académico como en nuestra vida cotidiana.
«Históricamente, la raza ha sido un tema clave en la antropología», dice Sussman. «Desde aproximadamente 1910, los antropólogos han estado luchando contra esta falta de comprensión de cómo son realmente las personas, cómo han migrado y se han mezclado».
Antropólogos como Franz Boas, W.E.B. Dubois, Margaret Mead, Ruth Benedict y Ashley Montagu estuvieron en primera línea para advertir a la gente sobre los peligros del nazismo durante los años 30 y 40, y sin embargo el perfil de los antropólogos en temas clave en Estados Unidos ha sido tan bajo recientemente que cuando el presidente Clinton nombró un comité sobre la raza en 1997, no había ni un solo antropólogo en él.
«La antropología, en cierto modo, se ha vuelto demasiado esotérica. Uno de mis objetivos con la revista es mostrar lo que hacen los antropólogos y cómo se relacionan con nuestra forma de pensar y de vivir.»