4 cosas que hay que saber sobre la historia del TLCAN, mientras Trump da otro paso hacia su sustitución

Una protesta de agricultores contra el TLCAN el 21 de octubre. 21, 1993, frente al Capitolio en Washington, D.C. – Jeffrey Markowitz/Sygma -Getty Images

Una protesta de agricultores contra el TLCAN el 21 de octubre. 21 de octubre de 1993, frente al Capitolio en Washington, D.C. Jeffrey Markowitz/Sygma -Getty Images

Por Olivia B. Waxman

30 de noviembre de 2018 6:05 PM EST

El viernes en la Cumbre del G-20, el presidente de EE.UU, Donald Trump, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y el presidente saliente de México, Enrique Peña Nieto, firmaron el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA). Trump lo celebró con un tuit en el que saludaba el nuevo acuerdo comercial como el fin del «terrible» Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde el 1 de enero de 1994.

Ese tratado, que el presidente Bill Clinton firmó el 8 de diciembre de 1993, tenía como objetivo «eliminar la mayoría de las barreras comerciales entre los tres países», como lo expresó TIME en aquel entonces. La firma del viernes, casi exactamente 25 años después, fue en gran medida ceremonial -el Congreso todavía tiene que aprobar el acuerdo antes de que algo suceda realmente-, pero lleva a Trump un paso más cerca de cumplir su promesa de campaña de acabar con lo que ha llamado «el peor acuerdo comercial jamás hecho». Aunque el nuevo acuerdo deja los términos reales del TLCAN «en gran medida intactos», marcaría el fin simbólico de una era.

A la luz de ese momento, TIME habló con Max Cameron, coautor de The Making of NAFTA y profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Columbia Británica, y con Jefferson Cowie, experto en política laboral y profesor de Historia en la Universidad de Vanderbilt, sobre lo que hay que saber sobre la historia del acuerdo comercial.

¿Por qué existe el TLCAN?

El presidente Ronald Reagan había abordado la idea de un acuerdo de libre comercio con México en la década de 1980 -cuando el comercio entre los dos países era de gran volumen pero en muchos casos restringido-, pero nunca llegó a concretarse. Luego, una crisis de la deuda a mediados de esa década hizo cambiar de opinión a México. «Llevó a América Latina a adoptar políticas orientadas al mercado y a abandonar una estrategia que durante mucho tiempo se había centrado en la promoción de las industrias locales», dice Cameron. Además, añade, el entonces Presidente de México, Carlos Salinas de Gortari -que había ganado la presidencia en 1988 en unas elecciones que algunos consideraron fraudulentas- tenía motivos para querer demostrar que se había ganado el puesto. El TLCAN formaba parte de su intento de «legitimar su presidencia anunciando que México se unía esencialmente al Primer Mundo mediante la firma de un acuerdo de libre comercio con EE.UU.»

Y una vez que eso ocurriera, dice, Canadá «quería estar en la mesa» para asegurarse de no ser «marginado o sorprendido» mientras México ganaba ventajas en el mercado estadounidense, al que Canadá ya tenía un acceso privilegiado.

Dentro de EE.UU, El TLCAN fue visto como «un sello oficial de aprobación de lo que ya estaba sucediendo en los años 70 y 80: dos décadas de fabricantes estadounidenses trasladando puestos de trabajo a México», como dice Cowie, debido a los menores costes laborales en ese lado de la frontera. En aquel entonces, la idea detrás del TLCAN, expresada de forma sencilla, era que «el aumento del comercio incrementará los puestos de trabajo a ambos lados de la frontera».

La aprobación del acuerdo fue caracterizada por TIME como «la mayor victoria de la presidencia». En una ceremonia que marcaba la aprobación, Clinton dijo que «el TLCAN significa puestos de trabajo, puestos de trabajo estadounidenses y puestos de trabajo estadounidenses bien remunerados», en gran medida porque las oportunidades relacionadas con la exportación son clave para «una era en la que el comercio es global».

¿Cómo afectó originalmente el TLCAN a la política estadounidense?

El TLCAN fue un producto tanto del primer gobierno de Bush como del de Clinton -y 34 senadores republicanos votaron a favor-, lo que lo convierte en bipartidista, y la firma del presidente Clinton se identifica a veces como un hito en el cambio de rumbo hacia la derecha de los demócratas.

«Los demócratas habían defendido durante mucho tiempo los derechos de los trabajadores, y los republicanos se habían convertido en un partido de libre comercio; eso se rompió en cierto modo con Clinton», dice Cowie. «Los demócratas fueron derrotados en 1980, 1984 y 1988, y tuvieron que encontrar la manera de adaptarse al poder del nuevo conservadurismo en Estados Unidos. Había un ala antigua que quería luchar para defender las protecciones industriales y la negociación colectiva representadas por el New Deal, y un ala nueva que se desplazó hacia la derecha y Clinton se convirtió en el abanderado de ese movimiento, los Nuevos Demócratas».

Cameron se hace eco de que Clinton «reorientó fundamentalmente al Partido Demócrata, que pasó de ser el partido de la clase obrera y la clase media a ser un partido que realmente luchaba para competir con los republicanos por el favor de Wall Street.»

Ross Perot, el candidato presidencial de un tercer partido en 1992, predijo célebremente que un acuerdo como el TLCAN produciría un «gigantesco sonido de succión», es decir, que México succionaría los puestos de trabajo de Estados Unidos.

¿Qué tiene que ver el TLCAN con la inmigración?

Aunque el TLCAN trata del comercio, no de la inmigración, Cameron cree que este último tema ha perseguido los 25 años de existencia del acuerdo.

«Hubo dos temas que se consideraron ‘demasiado calientes’ en las negociaciones del TLCAN. Siempre estaban en el fondo de la mente de la gente, pero estaba bastante claro que no podían incluirse en las negociaciones porque eran demasiado polémicos, y eran: los flujos laborales y las drogas», dice. «Todo el mundo sabía que si abrías la frontera y tenías miles de camiones cruzando la frontera cada día, ibas a abrir el mercado también a los productos ilícitos». Salinas dijo que el TLCAN proporcionaría suficientes puestos de trabajo para que los mexicanos tuvieran buenos ingresos y no tuvieran que viajar a Estados Unidos. Decía ‘Queremos exportar bienes, no personas’ y ‘Queremos comercio, no ayuda’. Pero los salarios no subieron lo suficiente como para frenar el flujo de migrantes»

Además, sucedió que la firma del TLCAN coincidió con lo que Cameron describe como un «colapso financiero» en el sistema bancario de México. Las ramificaciones de esa crisis empresarial incluyeron la intervención de la economía de la droga para llenar el vacío en la economía del país, y el subsiguiente crecimiento de los cárteles. Ese proceso, que según Cameron condujo a la propagación de la violencia en los países centroamericanos, sigue siendo un factor importante en el flujo de migrantes hacia el norte, hacia Estados Unidos hoy en día.

La crisis financiera también cambió la percepción de la gente sobre el TLCAN en México y las regiones circundantes. «Fue una de las cosas que llevó a la gente a sentir que toda la estrategia de promoción de los mercados no estaba funcionando, eso es parte de lo que luego provoca el surgimiento de líderes de izquierda en lugares como Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador», dice Cameron.

¿Han cambiado las opiniones sobre el TLCAN?

Aparte de las opiniones de Trump, una encuesta de Gallup de 2017 encontró que los estadounidenses están «divididos» sobre si el TLCAN es «bueno» o «malo» para Estados Unidos, mostrando que el 48% de los estadounidenses dice que es bueno y el 46% dice que es malo. La primera encuesta de Gallup sobre el tema, realizada en 1997, mostraba que el 37% pensaba que era bueno para el país, el 47% que era malo y el 16% que no tenía «ninguna opinión», por lo que, en otras palabras, el número de los que se oponen es casi el mismo.

Pero el debate político sobre el TLCAN que fundamenta el argumento particular de Trump, dicen los expertos, es uno que tardó un poco más en evolucionar.

«El temor era -y la realidad, yo diría, es- que la fabricación central de automóviles, prendas de vestir, productos electrónicos se trasladó a México», dice Cowie. La pérdida de esos empleos manufactureros con salarios más altos y sindicalizados generó «poderosos resentimientos» en el Sur, el Medio Oeste y las regiones del cinturón del óxido. El Partido Demócrata nunca ha sido perdonado por eso, cree Cowie, y Trump ha aprovechado con éxito el enfado de la gente por esos puestos de trabajo perdidos.

«Creo que lo que Trump está recogiendo es la percepción, que es cierta, de que aunque el TLCAN condujo a un mayor comercio e inversión a través de las fronteras, no ha conducido a un aumento de los niveles de vida en ninguno de los dos lados de la forma en que se esperaba que lo hiciera por aquellos que lo promovieron», dice Cameron. «Esa es la paradoja central»

Escribe a Olivia B. Waxman en [email protected].

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.