5 datos sobre la subcontratación en el extranjero

El actual debate nacional sobre las prácticas de empleo de las empresas estadounidenses y las firmas de capital privado en el extranjero presenta dos frases que confunden más que aclaran las cuestiones: deslocalización y subcontratación. Para la mayoría de los estadounidenses, las frases son intercambiables y se refieren a la agonizante pérdida de puestos de trabajo aquí en Estados Unidos, muchos de ellos en el sector manufacturero, a favor de trabajadores en el extranjero, con la ayuda y la complicidad de empresas e inversores estadounidenses.

De hecho, a un gran porcentaje de estadounidenses les preocupa que los puestos de trabajo se desplacen de Estados Unidos a otros países. Y no dan mucha importancia a si esos puestos de trabajo se quedan en una empresa concreta o se contratan a un tercero cuando el resultado final es la pérdida de puestos de trabajo en casa. Por eso la mayoría de los estadounidenses consideran que los debates sobre la externalización y la deslocalización no tienen sentido. Para ellos, todo gira en torno a la externalización de puestos de trabajo en el extranjero.

Aún así, antes de presentar los cinco datos más importantes sobre la externalización en el extranjero, vamos a aclarar las definiciones. Según Plunkett Research, un grupo de investigación líder en prácticas de externalización y deslocalización, la deslocalización se refiere a:

La tendencia de muchas empresas estadounidenses, japonesas y de Europa Occidental a enviar trabajos basados en el conocimiento y de fabricación a terceras empresas de otros países. A menudo, la intención es aprovechar los salarios y los costes operativos más bajos.

Esto difiere de la subcontratación, que Plunkett Research define como «la contratación de una empresa externa para realizar una tarea que de otro modo sería realizada internamente por una empresa». La diferencia radica en que la externalización puede tener lugar dentro de nuestras fronteras nacionales o en el extranjero. Pero para los fines de esta columna examinaremos la combinación de la subcontratación a otros países y la deslocalización, y nos referiremos a la combinación de estas prácticas como «subcontratación en el extranjero».»

Entonces, ¿hasta qué punto está extendida la subcontratación en el extranjero en nuestra economía? Es difícil obtener datos completos sobre las prácticas de subcontratación en el extranjero, debido en gran parte a la limitada información gubernamental que, según el Servicio de Investigación del Congreso, «no fue diseñada para vincular las ganancias o pérdidas de empleo en Estados Unidos, ya sea para puestos de trabajo individuales, empresas individuales o en conjunto, con las ganancias y pérdidas de puestos de trabajo en el extranjero».

Además, las empresas intentan limitar la exposición de sus prácticas de subcontratación en el extranjero, lo que lleva a los investigadores a creer que incluso las metodologías más extensas sólo captan un tercio de todos los cambios de producción. Aun así, hay factores importantes que hay que entender sobre la subcontratación a medida que el debate vuelve a la escena nacional. He aquí las cinco principales tendencias:

1. Las multinacionales estadounidenses trasladaron millones de puestos de trabajo al extranjero en la década de 2000. Los datos del Departamento de Comercio de EE.UU. mostraron que «las corporaciones multinacionales estadounidenses, las grandes empresas de marca que emplean a una quinta parte de todos los trabajadores estadounidenses… redujeron sus fuerzas de trabajo en EE.UU. en 2,9 millones durante la década de 2000, mientras que aumentaron el empleo en el extranjero en 2,4 millones».

Además, un reciente análisis del Wall Street Journal mostró que «Treinta y cinco grandes empresas multinacionales con sede en EE.UU. añadieron puestos de trabajo mucho más rápido que en el pasado».UU. añadieron puestos de trabajo mucho más rápido que otros empleadores de EE.UU. en los últimos dos años, pero casi tres cuartas partes de esos puestos de trabajo estaban en el extranjero».

2. A medida que la subcontratación en el extranjero se ha expandido, la fabricación de EE.UU. ha sufrido la peor parte. Según un informe sobre la externalización elaborado por Working America, «el empleo en el sector manufacturero se desplomó desde un máximo de 19,5 millones de trabajadores en junio de 1979 hasta 11,5 trabajadores en diciembre de 2009, lo que supone un descenso de 8 millones de trabajadores en 30 años. Entre agosto de 2000 y febrero de 2004, se perdieron puestos de trabajo en el sector manufacturero durante 43 meses consecutivos, el período más largo desde la Gran Depresión». Las plantas manufactureras también han disminuido fuertemente en la última década, reduciéndose en más de 51.000 plantas, o el 12,5%, entre 1998 y 2008. Estos puestos de trabajo estables y de clase media han sido el motor de la economía estadounidense durante décadas y estas pérdidas han causado un daño considerable a las comunidades de todo el país.

3. La industria mundial de fabricación por contrato de productos electrónicos alcanzó la asombrosa cifra de 360.000 millones de dólares de ingresos en 2011, y se espera que se amplíe a 426.000 millones de dólares en 2015. Esta cifra consiste en que las empresas, muchas de las cuales son estadounidenses, contratan a empresas externas, en gran parte en países del tercer mundo con costes laborales más baratos, para fabricar sus productos. Aunque esta cifra no es exclusivamente de empresas estadounidenses, grandes corporaciones como Apple Inc., que realiza toda su fabricación en costas extranjeras, y Nike Inc., que subcontrata toda su producción de calzado a empresas extranjeras de propiedad y gestión independientes, lideran esta tendencia.

4. Las empresas de capital privado han aumentado la presión para recortar costes por cualquier medio, lo que lleva a una mayor subcontratación en el extranjero. Steve Pearlstein, profesor de asuntos públicos e internacionales en la Universidad George Mason y columnista ganador del premio Pulitzer, detalla la subcontratación en el extranjero realizada por las empresas de capital privado en la década de 1980, comenzando con:

Una oleada de adquisiciones de empresas, muchas de ellas no deseadas y no invitadas. Los ejecutivos de las empresas llegaron a temer que si no dirigían sus negocios con el objetivo de maximizar los beneficios a corto plazo y el precio de las acciones, sus empresas se convertirían en objetivos de adquisiciones y ellos se quedarían sin trabajo. De la noche a la mañana, la subcontratación se convirtió en una prueba de hombría para los ejecutivos corporativos.

Para las empresas de capital privado que se hicieron con las compañías, «la estrategia estándar ha sido cargar a los ejecutivos de la empresa con tantas acciones y opciones de compra de acciones que no dudan en tomar decisiones difíciles como la eliminación de divisiones, el cierre de plantas o la subcontratación de trabajo en el extranjero». Los costes laborales son el principal motor de las empresas que envían trabajos al extranjero, pero los costes de los países extranjeros están aumentando en comparación con los de Estados Unidos. Según una encuesta de 2012 de la Escuela de Negocios Fuqua de Duke, casi tres cuartas partes de los encuestados indicaron que el ahorro de costes laborales era uno de los tres motores más importantes que conducían a la externalización en el extranjero. Esta tasa de respuesta duplicaba la de cualquier otra opción. Sin embargo, según un estudio del Grupo Hackett, la diferencia de costes entre Estados Unidos y China se ha reducido en casi un 50% en los últimos ocho años, y se espera que se sitúe en sólo un 16% en 2013. Los costes de la mano de obra en China y en otros lugares están aumentando, y junto con el aumento de los precios del combustible que elevan los costes de transporte, el argumento económico para enviar puestos de trabajo al extranjero puede ser cada vez menos persuasivo.

A pesar de estos costes crecientes, la encuesta de Duke encontró que «sólo el 4 por ciento de las grandes empresas tenía planes futuros para reubicar puestos de trabajo de vuelta a los Estados Unidos». La encuesta de Duke no identifica las razones de esta reticencia a traer estos puestos de trabajo de vuelta a nuestro país, pero un factor clave podría ser el código fiscal de Estados Unidos, que, como explica Seth Hanlon, «premia a las empresas por hacer inversiones en el extranjero, y las lleva a trasladar oficinas, fábricas y puestos de trabajo al extranjero, incluso si inversiones similares en Estados Unidos serían más rentables sin consideraciones fiscales».

Alex Lach es editor adjunto en el Center for American Progress.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.