Código de acceso al sitio web

Pandemia: es una palabra que da miedo.

Pero el mundo ha visto pandemias antes, y también otras peores. Pensemos en la pandemia de gripe de 1918, a menudo denominada erróneamente «gripe española». Los conceptos erróneos sobre ella pueden estar alimentando temores infundados sobre el COVID-19, y ahora es un momento especialmente bueno para corregirlos.

En la pandemia de 1918, se cree que murieron entre 50 y 100 millones de personas, lo que representa hasta el 5% de la población mundial. Se infectaron 500 millones de personas.

Especialmente notable fue la predilección de la gripe de 1918 por cobrarse la vida de adultos jóvenes, por lo demás sanos, a diferencia de los niños y los ancianos, que suelen ser los que más sufren. Algunos la han calificado como la mayor pandemia de la historia.

La pandemia de gripe de 1918 ha sido objeto habitual de especulación durante el último siglo. Los historiadores y los científicos han planteado numerosas hipótesis sobre su origen, su propagación y sus consecuencias. Como resultado, muchos albergan conceptos erróneos sobre ella.

Corrigiendo estos 10 conceptos erróneos, todo el mundo puede entender mejor lo que realmente sucedió y ayudar a mitigar el número de víctimas de la COVID-19.

La pandemia se originó en España

Nadie cree que la llamada «gripe española» se originara en España.

La pandemia probablemente adquirió este apodo debido a la Primera Guerra Mundial, que estaba en pleno apogeo en ese momento. Los principales países implicados en la guerra querían evitar alentar a sus enemigos, por lo que los informes sobre el alcance de la gripe fueron suprimidos en Alemania, Austria, Francia, el Reino Unido y los EE.UU. Por el contrario, la neutral España no tenía necesidad de mantener la gripe en secreto. Eso creó la falsa impresión de que España estaba soportando la peor parte de la enfermedad.

De hecho, el origen geográfico de la gripe se debate hasta hoy, aunque las hipótesis han sugerido Asia oriental, Europa e incluso Kansas.

La pandemia fue obra de un «supervirus»

La gripe de 1918 se extendió rápidamente, matando a 25 millones de personas en sólo los primeros seis meses. Esto llevó a algunos a temer el fin de la humanidad, y ha alimentado durante mucho tiempo la suposición de que la cepa de la gripe era especialmente letal.

Sin embargo, un estudio más reciente sugiere que el virus en sí, aunque más letal que otras cepas, no era fundamentalmente diferente de los que causaron epidemias en otros años.

Mucha de la alta tasa de mortalidad puede atribuirse al hacinamiento en los campamentos militares y los entornos urbanos, así como a la mala nutrición y el saneamiento, que sufrieron durante la guerra. Ahora se cree que muchas de las muertes se debieron al desarrollo de neumonías bacterianas en pulmones debilitados por la gripe.

Póster de la gripe de 1900 - OSU.edu
Un cartel de la Sanidad Pública de Chicago describe las normas de la gripe durante la pandemia. (Crédito: origins.osu.edu)

La primera oleada de la pandemia fue la más letal

En realidad, la oleada inicial de muertes por la pandemia en la primera mitad de 1918 fue relativamente baja.

Fue en la segunda oleada, de octubre a diciembre de ese año, cuando se observaron las mayores tasas de mortalidad. Una tercera oleada en la primavera de 1919 fue más letal que la primera pero menos que la segunda.

Los científicos creen ahora que el marcado aumento de las muertes en la segunda oleada fue causado por las condiciones que favorecieron la propagación de una cepa más mortal. Las personas con casos leves se quedaron en casa, pero las que tenían casos graves solían estar amontonadas en hospitales y campamentos, lo que aumentaba la transmisión de una forma más letal del virus.

El virus mató a la mayoría de las personas que se infectaron con él

De hecho, la gran mayoría de las personas que contrajeron la gripe de 1918 sobrevivieron. Las tasas nacionales de mortalidad entre los infectados generalmente no superaron el 20%.

Sin embargo, las tasas de mortalidad variaron entre los diferentes grupos. En los EE.UU., las muertes fueron particularmente altas entre las poblaciones nativas americanas, tal vez debido a las menores tasas de exposición a las cepas anteriores de la gripe. En algunos casos, comunidades enteras de nativos fueron aniquiladas.

Por supuesto, incluso una tasa de mortalidad del 20% supera ampliamente la de una gripe típica, que mata a menos del 1% de los infectados.

Las terapias de la época tuvieron poco impacto en la enfermedad

No había terapias antivirales específicas durante la gripe de 1918. Esto sigue siendo así en gran medida hoy en día, donde la mayor parte de la atención médica para la gripe tiene como objetivo apoyar a los pacientes, en lugar de curarlos.

Una hipótesis sugiere que muchas muertes por gripe podrían atribuirse en realidad a la intoxicación por aspirina. Las autoridades médicas de la época recomendaban grandes dosis de aspirina de hasta 30 gramos al día. Hoy en día, unos cuatro gramos se considerarían la dosis máxima diaria segura. Las grandes dosis de aspirina pueden provocar muchos de los síntomas de la pandemia, incluidas las hemorragias.

Sin embargo, las tasas de mortalidad parecen haber sido igualmente elevadas en algunos lugares del mundo donde la aspirina no era tan fácil de conseguir, por lo que el debate continúa.

La pandemia dominó las noticias del día

Los funcionarios de la sanidad pública, los agentes de la ley y los políticos tenían razones para restar importancia a la gravedad de la gripe de 1918, lo que dio lugar a una menor cobertura en la prensa. Además del temor de que la divulgación total pudiera envalentonar a los enemigos en tiempos de guerra, querían preservar el orden público y evitar el pánico.

Sin embargo, los funcionarios respondieron. En el punto álgido de la pandemia, se instituyeron cuarentenas en muchas ciudades. Algunas se vieron obligadas a restringir los servicios esenciales, incluyendo la policía y los bomberos.

La pandemia cambió el curso de la Primera Guerra Mundial

Es poco probable que la gripe cambiara el resultado de la Primera Guerra Mundial, porque los combatientes de ambos lados del campo de batalla se vieron relativamente afectados por igual.

Sin embargo, hay pocas dudas de que la guerra influyó profundamente en el curso de la pandemia. La concentración de millones de tropas creó las circunstancias ideales para el desarrollo de cepas más agresivas del virus y su propagación por todo el mundo.

La inmunización generalizada acabó con la pandemia

La inmunización contra la gripe no se practicó en 1918 y, por tanto, no desempeñó ningún papel en el fin de la pandemia.

La exposición a cepas anteriores de la gripe puede haber ofrecido cierta protección. Por ejemplo, los soldados que habían servido en el ejército durante años sufrieron menores tasas de mortalidad que los nuevos reclutas.

Además, el virus que mutaba rápidamente probablemente evolucionó con el tiempo hacia cepas menos letales. Esto lo predicen los modelos de selección natural. Dado que las cepas altamente letales matan rápidamente a su huésped, no pueden propagarse tan fácilmente como las cepas menos letales.

Los genes del virus nunca han sido secuenciados

En 2005, los investigadores anunciaron que habían determinado con éxito la secuencia genética del virus de la gripe de 1918. El virus se recuperó del cuerpo de una víctima de la gripe enterrada en el permafrost de Alaska, así como de muestras de soldados estadounidenses que enfermaron en aquella época.

Dos años después, se descubrió que los monos infectados con el virus presentaban los síntomas observados durante la pandemia. Los estudios sugieren que los monos murieron cuando su sistema inmunitario reaccionó de forma exagerada al virus, una llamada «tormenta de citoquinas». Los científicos creen ahora que una reacción exagerada del sistema inmunitario contribuyó a las elevadas tasas de mortalidad entre adultos jóvenes, por lo demás sanos, en 1918.

El mundo no está hoy mejor preparado que en 1918

Las epidemias graves suelen producirse cada pocas décadas, y la última está a punto de producirse.

Hoy en día los científicos saben más sobre cómo aislar y tratar a un gran número de pacientes enfermos y moribundos, y los médicos pueden recetar antibióticos, que no estaban disponibles en 1918, para combatir las infecciones bacterianas secundarias. A prácticas de sentido común como el distanciamiento social y el lavado de manos, la medicina contemporánea puede añadir la creación de vacunas y medicamentos antivirales.

En el futuro previsible, las epidemias víricas seguirán siendo una característica habitual de la vida humana. Como sociedad, sólo podemos esperar que hayamos aprendido las lecciones de la gran pandemia lo suficientemente bien como para sofocar el actual desafío del COVID-19.

Richard Gunderman es profesor del rectorado de medicina, artes liberales y filantropía en la Universidad de Indiana. Este artículo se publica de nuevo en The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.