Craniopagus parasiticus – una cabeza parásita que sobresale de la zona temporal del cráneo: informe de un caso

Craniopagus parasiticus es una condición extremadamente rara de gemelos parásitos; se caracteriza por la unión de gemelos en la cabeza. La causa principal no está clara; los científicos genéticos siguen investigando el desarrollo de esta condición . En el desarrollo de gemelos monocigóticos normales, un óvulo es fecundado por un solo espermatozoide. A continuación, el óvulo se divide en dos, con frecuencia durante la fase de dos células. Si la división del óvulo se produce durante la fase inicial de blastocisto, tienden a formarse dos masas celulares internas, por lo que los gemelos comparten la misma placenta y corion, pero con amnios distintos. También es posible que el óvulo se divida en dos pero tenga un solo blastocisto. Esto da como resultado un blastocisto y una masa celular interna. En estos casos, durante el desarrollo los gemelos tienden a compartir el mismo corion, placenta y amnios. Esta es una de las razones más probables de la aparición de gemelos unidos. También es probable que dicha anomalía intervenga en el craniopagus parasiticus . Por otra parte, se sabe que los gemelos parásitos se forman en el útero y empiezan a desarrollarse en el embrión, pero los gemelos no llegan a dividirse completamente en dos. En esta condición, el embrión dominante se desarrolla completamente, mientras que el desarrollo del otro embrión está extremadamente restringido durante la gestación.

Una hipótesis para el desarrollo del craniopagus parasiticus es que un único cigoto da lugar al desarrollo de dos fetos, pero la separación falla durante la segunda o la cuarta semana de gestación. Esto se conoce como teoría de la fisión. Otra hipótesis es que el craniopagus parasiticus se debe a la falta de riego sanguíneo del segundo gemelo provocada por la degeneración del cordón umbilical, lo que detiene el desarrollo del feto. La principal diferencia entre un gemelo parásito y los gemelos unidos es que el gemelo parásito no se desarrolla durante la gestación, mientras que el gemelo normal se desarrolla completamente.

Sólo se han documentado diez casos de gemelos parásitos craneopágicos en la literatura. Recientemente, Manar Maged, el gemelo normal de gemelos parasitarios craniopagus, se sometió a una cirugía, lo que es una indicación de que un gemelo normal puede sobrevivir. Manar Maged pudo sobrevivir sin ningún signo de parálisis hasta unos días antes de su segundo cumpleaños, cuando murió debido a una grave infección en el cerebro.

En nuestro caso, una mujer embarazada fue remitida desde un centro de salud rural por un parto prolongado de segunda fase. A su llegada a nuestro hospital, un obstetra decidió practicarle una cesárea porque no podía dar a luz por vía vaginal. Durante el procedimiento, nació una niña que pesaba 4200 g, pero inesperadamente se trataba de un gemelo parasitario craneópago; la placenta era única y normal. Se evaluó al bebé nacido mediante una radiografía del cráneo, una ecografía del gemelo y una ecografía del abdomen del gemelo normal. La ecografía Doppler confirmó que el gemelo unido parásito no tenía conexión con el cerebro o las estructuras relacionadas del gemelo normal, y que la única comunicación era el tejido blando y los vasos que surgían de los vasos carotídeos.

Después de que se completara el asesoramiento y la preparación necesarios, se realizó una cirugía de separación de 6 horas con éxito una semana después de su nacimiento. Después de la operación, la niña se alimentó fácilmente del pecho y no tuvo ningún déficit neurológico. Dos semanas después de la separación fue dada de alta en buen estado de salud y se acordó un seguimiento postnatal. El examen anatomopatológico del gemelo parásito reveló dos extremidades inferiores deformadas, una de las cuales era rudimentaria. La disección de la masa corporal mostró el intestino, pero ningún órgano torácico ni abdominal. Se observaron los huesos largos de las extremidades inferiores bilaterales del gemelo parásito y algo de hueso pélvico. Había un labio rudimentario pero no había abertura vaginal (véanse las Figs. 1, 2, 3, 4 y 5).

En conclusión, las causas del craniopagus parasiticus son aún desconocidas debido a la rareza de los casos y al escaso número de estudios al respecto. Sólo ha habido nueve o diez casos de craniopagus parasiticus, de los cuales sólo tres sobrevivieron al nacimiento y fueron documentados en la literatura. Esperamos que los científicos e investigadores genéticos sigan investigando este caso, ya que podrían encontrar explicaciones al defecto congénito y proporcionar respuestas y mejorar el pronóstico y las posibilidades de vida de los gemelos con craniopagus parasiticus. En nuestro caso, la niña se encuentra en buen estado de salud y toma leche materna después de que se realizara una separación con éxito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.