Demóstenes

Ilustración de Walter Crane de Demóstenes abandonando la Asamblea avergonzado tras su primer fracaso al hablar en público, tal como lo describe Plutarco en su Vida de Demóstenes

Carrera jurídicaEditar

Para ganarse la vida, Demóstenes se convirtió en un litigante profesional, tanto como «logógrafo» (λογογράφος, logographos), escribiendo discursos para su uso en pleitos legales privados, y como abogado (συνήγορος, sunégoros) hablando en nombre de otro. Parece que era capaz de gestionar cualquier tipo de caso, adaptando sus habilidades a casi cualquier cliente, incluidos hombres ricos y poderosos. No es improbable que se convirtiera en profesor de retórica y que llevara alumnos a los tribunales con él. Sin embargo, aunque probablemente siguió escribiendo discursos a lo largo de su carrera, dejó de trabajar como abogado una vez que entró en la arena política.

«Si os sentís obligados a actuar con el espíritu de esa dignidad, siempre que entréis en el tribunal para juzgar causas públicas, debéis recordar que con su báculo y su insignia cada uno de vosotros recibe en confianza el antiguo orgullo de Atenas.»

Demóstenes (Sobre la corona, 210)-La defensa del honor de los tribunales por parte del orador contrastaba con las acciones impropias de las que le acusaba Esquines.

La oratoria judicial se había convertido en un importante género literario en la segunda mitad del siglo V, como se representa en los discursos de los predecesores de Demóstenes, Antifón y Andocides. Los logógrafos eran un aspecto único del sistema de justicia ateniense: Las pruebas de un caso eran recopiladas por un magistrado en una audiencia preliminar y los litigantes podían presentarlas como quisieran dentro de unos discursos establecidos; Sin embargo, se desconfiaba popularmente de los testigos y de los documentos (ya que podían conseguirse mediante la fuerza o el soborno), había poco contrainterrogatorio durante el juicio, no había instrucciones al jurado por parte de un juez, no había conferencias entre los juristas antes de votar, los jurados eran enormes (normalmente entre 201 y 501 miembros), los casos dependían en gran medida de cuestiones de motivos probables, y se consideraba que las nociones de justicia natural tenían prioridad sobre la ley escrita: condiciones que favorecían los discursos construidos con arte.

Como los políticos atenienses eran a menudo acusados por sus oponentes, no siempre había una clara distinción entre los casos «privados» y los «públicos», por lo que una carrera como logógrafo le abrió el camino a Demóstenes para emprender su carrera política. Un logógrafo ateniense podía permanecer en el anonimato, lo que le permitía servir a intereses personales, aunque perjudicara al cliente. También le dejaba expuesto a las acusaciones de mala praxis. Así, por ejemplo, Esquines acusó a Demóstenes de revelar de forma poco ética los argumentos de sus clientes a sus oponentes; en concreto, de haber escrito un discurso para Formión (350 a.C.), un rico banquero, y haberlo comunicado después a Apolodoro, que presentaba una acusación capital contra Formión. Plutarco apoyó mucho más tarde esta acusación, afirmando que se pensaba que Demóstenes «había actuado de forma deshonrosa» y también acusó a Demóstenes de escribir discursos para ambos bandos. A menudo se ha argumentado que el engaño, si es que lo hubo, implicaba un quid pro quo político, por el que Apolodoro se comprometía en secreto a apoyar las reformas impopulares que Demóstenes perseguía en aras de un interés público mayor (es decir, el desvío de los fondos teóricos a fines militares).

Primeras actividades políticasEditar

Ver también: Sobre las Juntas de la Armada, Para los megalopolitanos y Sobre la libertad de los rodios

Demosthenes fue admitido en su δῆμος (dêmos) como ciudadano de pleno derecho probablemente en el 366 a.C., y pronto demostró su interés por la política. En los años 363 y 359 a.C. asumió el cargo de trierarca, siendo responsable del equipamiento y mantenimiento de un trirreme. Fue uno de los primeros trierarcas voluntarios en el 357 a.C., compartiendo los gastos de una nave llamada Amanecer, de la que aún se conserva la inscripción pública. En el 348 a.C. se convirtió en choregos, pagando los gastos de una producción teatral.

«Mientras la nave esté a salvo, ya sea grande o pequeña, entonces es el momento de que el marinero y el timonel, y todos a su vez, muestren su celo y cuiden de que no zozobre por malicia o inadvertencia de nadie; pero cuando el mar la ha arrollado, el celo es inútil.»

Demóstenes (Tercera Filípica, 69)-El orador advirtió a sus compatriotas de los desastres que sufriría Atenas, si seguían permaneciendo ociosos e indiferentes a los desafíos de su tiempo.

Entre el 355 y el 351 a.C., Demóstenes siguió ejerciendo la abogacía de forma privada mientras se interesaba cada vez más por los asuntos públicos. Durante este período, escribió Contra Androtion y Contra Leptines, dos feroces ataques contra individuos que intentaban derogar ciertas exenciones fiscales. En Contra Timócrates y Contra Aristócratas, abogó por eliminar la corrupción. Todos estos discursos, que ofrecen los primeros atisbos de sus principios generales sobre política exterior, como la importancia de la armada, de las alianzas y del honor nacional, son juicios (γραφὴ παρανόμων, graphē paranómōn) contra individuos acusados de proponer ilegalmente textos legislativos.

En la época de Demóstenes se desarrollaron diferentes objetivos políticos en torno a las personalidades. En lugar de hacer campaña electoral, los políticos atenienses utilizaban los litigios y la difamación para eliminar a sus rivales de los procesos de gobierno. A menudo se acusaban mutuamente por infracciones de las leyes estatutarias (graphē paranómōn), pero las acusaciones de soborno y corrupción eran omnipresentes en todos los casos, formando parte del diálogo político. Los oradores recurrían a menudo a tácticas de «asesinato del carácter» (δῐᾰβολή, diabolḗ; λοιδορία, loidoría), tanto en los tribunales como en la Asamblea. Las rencorosas y a menudo hilarantemente exageradas acusaciones, satirizadas por la Vieja Comedia, se sustentaban en insinuaciones, inferencias sobre los motivos y una total ausencia de pruebas; como afirma J. H. Vince «no había lugar para la caballerosidad en la vida política ateniense». Esta rivalidad permitió que el «demos» o cuerpo de ciudadanos reinara como juez, jurado y verdugo. Demóstenes se dedicaría de lleno a este tipo de litigios y también contribuiría a desarrollar el poder del Areópago para acusar a los individuos de traición, invocado en la ekklesia mediante un proceso llamado ἀπόφασις (apóphasis).

En el año 354 a.C., Demóstenes pronunció su primera oratoria política, Sobre la Marina, en la que abogaba por la moderación y proponía la reforma de los symmoriai (consejos) como fuente de financiación de la flota ateniense. En el 352 a.C., pronunció Para los megalopolitas y, en el 351 a.C., Sobre la libertad de los rodios. En ambos discursos se opuso a Eubulo, el estadista ateniense más poderoso del periodo comprendido entre el 355 y el 342 a.C. Este último no era pacifista, sino que llegó a evitar una política de intervencionismo agresivo en los asuntos internos de las demás ciudades griegas. En contra de la política de Eubulo, Demóstenes abogó por una alianza con Megalópolis contra Esparta o Tebas, y por apoyar a la facción democrática de los rodios en sus luchas internas. Sus argumentos revelaban su deseo de articular las necesidades e intereses de Atenas a través de una política exterior más activa, siempre que se presentara la oportunidad.

Aunque sus primeras oraciones no tuvieron éxito y revelan una falta de convicción real y de priorización estratégica y política coherente, Demóstenes se estableció como una personalidad política importante y rompió con la facción de Eubulo, de la que un miembro destacado era Esquines. Así sentó las bases de sus futuros éxitos políticos y de convertirse en el líder de su propio «partido» (la cuestión de si el concepto moderno de partidos políticos puede aplicarse en la democracia ateniense es muy discutida entre los estudiosos modernos).

Enfrentamiento con Filipo IIEditar

Primera Filípica y las Olimpíadas (351-349 a.C.)Editar

Más información: Primera Filípica y Olimpíadas

Felipe II de Macedonia: medalla de la victoria (nikétérion) acuñada en Tarso, c. siglo II a.C. (Cabinet des Médailles, París).

La mayoría de las principales oraciones de Demóstenes fueron dirigidas contra el creciente poder del rey Filipo II de Macedonia. Desde el año 357 a.C., cuando Filipo se apoderó de Anfípolis y Pida, Atenas había estado formalmente en guerra con los macedonios. En el año 352 a.C., Demóstenes calificó a Filipo como el peor enemigo de su ciudad; su discurso presagiaba los feroces ataques que Demóstenes lanzaría contra el rey macedonio en los años siguientes. Un año más tarde, criticó a los que tachaban a Filipo de persona sin importancia y advirtió que era tan peligroso como el rey de Persia.

En el 352 a.C., las tropas atenienses se opusieron con éxito a Filipo en las Termópilas, pero la victoria macedonia sobre los focianos en la batalla del Campo de Crocus conmocionó a Demóstenes. En el año 351 a.C., Demóstenes se sintió lo suficientemente fuerte como para expresar su opinión sobre la cuestión de política exterior más importante a la que se enfrentaba Atenas en aquel momento: la postura que debía adoptar su ciudad frente a Filipo. Según Jacqueline de Romilly, filóloga francesa y miembro de la Academia Francesa, la amenaza de Filipo daría a las posturas de Demóstenes un enfoque y una razón de ser. Demóstenes veía al rey de Macedonia como una amenaza para la autonomía de todas las ciudades griegas y, sin embargo, lo presentaba como un monstruo creado por Atenas; en la Primera Filípica reprendía a sus conciudadanos de la siguiente manera: «Aunque le ocurra algo, pronto levantaréis un segundo Filipo».

El tema de la Primera Filípica (351-350 a.C.) era la preparación y la reforma del fondo teórico, pilar de la política de Eubulo. En su encendido llamamiento a la resistencia, Demóstenes pidió a sus compatriotas que tomaran las medidas necesarias y afirmó que «para un pueblo libre no puede haber mayor compulsión que la vergüenza por su posición». De este modo, proporcionó por primera vez un plan y recomendaciones específicas para la estrategia a adoptar contra Filipo en el norte. Entre otras cosas, el plan preveía la creación de una fuerza de respuesta rápida, que se crearía de forma barata con cada ὁπλῑ́της (hoplī́tēs) a los que se les pagaría sólo diez dracmas al mes (dos óbolos al día), lo que era menos que la paga media de los trabajadores no cualificados de Atenas, lo que implicaba que se esperaba que el hoplita compensara la deficiencia en la paga con el saqueo.

«Necesitamos dinero, sin duda, atenienses, y sin dinero no se puede hacer nada de lo que se debe hacer»

Demóstenes (Primera Olimpíada, 20)-El orador se esforzó en convencer a sus compatriotas de que la reforma del fondo teórico era necesaria para financiar los preparativos militares de la ciudad.

Desde este momento hasta el 341 a.C., todos los discursos de Demóstenes se refirieron al mismo tema, la lucha contra Filipo. En el 349 a.C., Filipo atacó a Olinto, un aliado de Atenas. En las tres Olimpíadas, Demóstenes criticó a sus compatriotas por su desidia e instó a Atenas a ayudar a Olinto. También insultó a Filipo llamándolo «bárbaro». A pesar de la enérgica defensa de Demóstenes, los atenienses no conseguirían evitar la caída de la ciudad en manos de los macedonios. Casi simultáneamente, probablemente por recomendación de Eubulo, emprendieron una guerra en Eubea contra Filipo, que acabó en tablas.

Caso de Meidias (348 a.C.)Editar

Más información: Contra Meidias

En el año 348 a.C. se produjo un hecho peculiar: Meidias, un acaudalado ateniense, abofeteó públicamente a Demóstenes, que a la sazón era un chorego en la Gran Dionisia, una gran fiesta religiosa en honor del dios Dionisio. Meidias era amigo de Eubulo y partidario de la fracasada excursión a Eubea. También era un viejo enemigo de Demóstenes; en el 361 a.C. había irrumpido violentamente en su casa, junto con su hermano Trasiloco, para tomar posesión de ella.

«Pensad. En el momento en que este tribunal se levante, cada uno de vosotros se dirigirá a su casa, uno más rápido, otro más pausado, sin ansiedad, sin mirar detrás de sí, sin temer si va a toparse con un amigo o con un enemigo, con un hombre grande o con uno pequeño, con un hombre fuerte o con uno débil, o con cualquier cosa por el estilo. ¿Y por qué? Porque en su corazón sabe, y está seguro, y ha aprendido a confiar en el Estado, que nadie lo apresará, ni lo insultará, ni lo golpeará.»

Demóstenes (Contra Meidias, 221)-El orador pidió a los atenienses que defendieran su sistema legal, haciendo un ejemplo del acusado para la instrucción de otros.

Demóstenes decidió procesar a su acaudalado oponente y escribió la oración judicial Contra Meidias. Este discurso ofrece una valiosa información sobre el derecho ateniense de la época y, en especial, sobre el concepto griego de hybris (agresión agravada), que se consideraba un delito no sólo contra la ciudad sino contra la sociedad en su conjunto. Afirmó que un estado democrático perece si el imperio de la ley es socavado por hombres ricos y sin escrúpulos, y que los ciudadanos adquieren poder y autoridad en todos los asuntos del estado debido «a la fuerza de las leyes». No hay consenso entre los estudiosos ni sobre si Demóstenes entregó finalmente Contra Meidias ni sobre la veracidad de la acusación de Esquines de que Demóstenes fue sobornado para que retirara los cargos.

Paz de Filócrates (347-345 a.C.)Editar

Más información: Paz de Filócrates

En el año 348 a.C., Filipo conquistó Olinto y lo arrasó; luego conquistó toda la Calcídica y todos los estados de la federación calcídica que antes había liderado Olinto. Tras estas victorias macedonias, Atenas solicitó la paz con Macedonia. Demóstenes se encontraba entre los partidarios del compromiso. En el 347 a.C., una delegación ateniense, compuesta por Demóstenes, Esquines y Filócrates, fue enviada oficialmente a Pella para negociar un tratado de paz. En su primer encuentro con Filipo, se dice que Demóstenes se derrumbó del susto.

La ekklesia aceptó oficialmente las duras condiciones de Filipo, incluida la renuncia a su reclamación de Anfípolis. Sin embargo, cuando una delegación ateniense llegó a Pella para someter a Filipo a un juramento, necesario para concluir el tratado, éste se encontraba en campaña en el extranjero. Esperaba tener a salvo las posesiones atenienses que pudiera tomar antes de la ratificación. Muy preocupado por el retraso, Demóstenes insistió en que la embajada se desplazara hasta el lugar donde encontraran a Filipo y lo hicieran jurar sin demora. A pesar de sus sugerencias, los enviados atenienses, incluidos él mismo y Esquines, permanecieron en Pella, hasta que Filipo concluyó con éxito su campaña en Tracia.

Filipo juró el tratado, pero retrasó la salida de los enviados atenienses, que aún debían recibir los juramentos de los aliados de Macedonia en Tesalia y otros lugares. Finalmente, la paz se juró en Pherae, donde Filipo acompañó a la delegación ateniense, después de haber completado sus preparativos militares para trasladarse al sur. Demóstenes acusó a los demás enviados de venalidad y de facilitar los planes de Filipo con su postura. Justo después de la conclusión de la Paz de Filócrates, Filipo pasó por las Termópilas y sometió a Fócida; Atenas no hizo ningún movimiento para apoyar a los focianos. Con el apoyo de Tebas y Tesalia, Macedón se hizo con el control de los votos de Fócida en la Liga Anfictiónica, una organización religiosa griega formada para apoyar los grandes templos de Apolo y Deméter. A pesar de algunas reticencias por parte de los dirigentes atenienses, Atenas aceptó finalmente la entrada de Filipo en el Consejo de la Liga. Demóstenes fue uno de los que adoptó un enfoque pragmático, y recomendó esta postura en su oración Sobre la paz. Para Edmund M. Burke, este discurso anuncia una maduración en la carrera de Demóstenes: después de la exitosa campaña de Filipo en el 346 a.C., el estadista ateniense se dio cuenta de que, si quería dirigir su ciudad contra los macedonios, tenía que «ajustar su voz, volverse menos partidista en el tono».

Segunda y Tercera Filípicas (344-341 a.C.)Editar

Imagen satelital del Quersoneso tracio y sus alrededores. El Quersoneso se convirtió en el centro de una amarga disputa territorial entre Atenas y Macedonia. Finalmente fue cedido a Filipo en el 338 a.C.

Para más detalles sobre este tema, véase Segunda Filípica, Sobre el Quersoneso, Tercera Filípica

En el 344 a.C. Demóstenes viajó al Peloponeso, para separar el mayor número posible de ciudades de la influencia de Macedonia, pero sus esfuerzos fueron en general infructuosos. La mayoría de los peloponesos veían a Filipo como garante de su libertad y enviaron una embajada conjunta a Atenas para expresar sus quejas contra las actividades de Demóstenes. En respuesta, Demóstenes entregó la Segunda Filípica, un vehemente ataque contra Filipo. En el año 343 a.C., Demóstenes presentó Sobre la falsa embajada contra Esquines, que se enfrentaba a una acusación de alta traición. Sin embargo, Esquines fue absuelto por un estrecho margen de treinta votos por un jurado que podría haber llegado a los 1.501.

En el 343 a.C., las fuerzas macedonias estaban llevando a cabo campañas en el Epiro y, en el 342 a.C., Filipo hizo campaña en Tracia. También negoció con los atenienses una enmienda a la Paz de Filócrates. Cuando el ejército macedonio se acercó al Quersoneso (ahora conocida como la península de Galípoli), un general ateniense llamado Diopeíta asoló el distrito marítimo de Tracia, incitando así la ira de Filipo. Debido a estas turbulencias, se reunió la Asamblea ateniense. Demóstenes pronunció Sobre el Quersoneso y convenció a los atenienses de que no volvieran a llamar a Diopeítas. También en el 342 a.C., pronunció la Tercera Filípica, considerada la mejor de sus oraciones políticas. Utilizando todo el poder de su elocuencia, exigió una acción decidida contra Filipo y pidió una explosión de energía al pueblo ateniense. Les dijo que sería «mejor morir mil veces que hacer la corte a Filipo». Demóstenes dominaba ahora la política ateniense y pudo debilitar considerablemente a la facción pro-macedonia de Esquines.

Batalla de Queronea (338 a.C.)Editar

Más información: Batalla de Queronea (338 a.C.)

La batalla de Queronea tuvo lugar en el otoño del 338 a.C. y se saldó con una importante victoria de Filipo, que estableció la supremacía de Macedonia sobre las ciudades griegas.

En el 341 a.C. Demóstenes fue enviado a Bizancio, donde intentó renovar su alianza con Atenas. Gracias a las maniobras diplomáticas de Demóstenes, Abidos también se alió con Atenas. Estos acontecimientos preocuparon a Filipo y aumentaron su enfado con Demóstenes. Sin embargo, la Asamblea dejó de lado los agravios de Filipo contra la conducta de Demóstenes y denunció el tratado de paz; esto, en efecto, equivalía a una declaración oficial de guerra. En el año 339 a.C. Filipo hizo su último y más eficaz intento de conquistar el sur de Grecia, ayudado por la postura de Esquines en el Consejo Anfictiónico. Durante una reunión del Concilio, Filipo acusó a los locos de Amfisia de entrometerse en terreno consagrado. El presidente del Consejo, un tesalio llamado Cottyphus, propuso la convocatoria de un Congreso Anfictiónico para infligir un duro castigo a los locos. Esquines estuvo de acuerdo con esta propuesta y sostuvo que los atenienses debían participar en el Congreso. Sin embargo, Demóstenes revocó las iniciativas de Esquines y Atenas finalmente se abstuvo. Tras el fracaso de una primera excursión militar contra los locos, la sesión de verano del Consejo Anfictiónico dio el mando de las fuerzas de la liga a Filipo y le pidió que dirigiera una segunda excursión. Filipo decidió actuar de inmediato; en el invierno de 339-338 a.C., pasó por las Termópilas, entró en Amfissa y derrotó a los locos. Tras esta importante victoria, Filipo entró rápidamente en Fócida en el 338 a.C. A continuación, se dirigió hacia el sureste por el valle del Cefiso, tomó Elateia y restauró las fortificaciones de la ciudad.

Al mismo tiempo, Atenas orquestó la creación de una alianza con Eubea, Mégara, Acaya, Corinto, Acarnania y otros estados del Peloponeso. Sin embargo, el aliado más deseado por Atenas era Tebas. Para conseguir su lealtad, Atenas envió a Demóstenes a la ciudad beocia; Filipo también envió una delegación, pero Demóstenes consiguió la lealtad de Tebas. No se conserva el discurso de Demóstenes ante el pueblo tebano y, por tanto, se desconocen los argumentos que utilizó para convencer a los tebanos. En cualquier caso, la alianza tuvo un precio: Se reconocía el control de Tebas sobre Beocia, Tebas debía mandar únicamente en tierra y conjuntamente en el mar, y Atenas debía pagar dos tercios del coste de la campaña.

Mientras atenienses y tebanos se preparaban para la guerra, Filipo hizo un último intento de apaciguar a sus enemigos, proponiendo en vano un nuevo tratado de paz. Tras algunos encuentros triviales entre ambos bandos, que se saldaron con pequeñas victorias atenienses, Filipo atrajo a la falange de los confederados atenienses y tebanos a una llanura cercana a Queronea, donde los derrotó. Demóstenes luchó como un simple hoplita. Tal era el odio de Filipo hacia Demóstenes que, según Diodoro Sículo, el rey, tras su victoria, se mofó de las desgracias del estadista ateniense. Sin embargo, se dice que el orador y estadista ateniense Demades comentó: «Oh, rey, cuando la fortuna te ha puesto en el papel de Agamenón, ¿no te da vergüenza hacer el papel de Tersites?». Aguijoneado por estas palabras, Filipo modificó inmediatamente su conducta.

Últimas iniciativas políticas y muerteEditar

Enfrentamiento con AlejandroEditar

Mosaico de Alejandro de Pompeya, de una pintura griega original del siglo III a.C., hoy perdida. En los años 336-335 a.C., el rey de Macedón paralizó cualquier intento de resistencia de las ciudades griegas y destrozó las esperanzas de Demóstenes de lograr la independencia de Atenas.

Después de Queronea, Filipo infligió un duro castigo a Tebas, pero hizo las paces con Atenas en términos muy indulgentes. Demóstenes fomentó la fortificación de Atenas y fue elegido por la ekklesia para pronunciar la Oración Fúnebre. En el 337 a.C., Filipo creó la Liga de Corinto, una confederación de estados griegos bajo su liderazgo, y regresó a Pella. En el 336 a.C., Filipo fue asesinado en la boda de su hija, Cleopatra de Macedonia, con el rey Alejandro de Epiro. El ejército macedonio proclamó rápidamente a Alejandro III de Macedonia, que entonces tenía veinte años, como nuevo rey de Macedonia. Ciudades griegas como Atenas y Tebas vieron en este cambio de liderazgo una oportunidad para recuperar su plena independencia. Demóstenes celebró el asesinato de Filipo y protagonizó el levantamiento de su ciudad. Según Esquines, «no era más que el séptimo día después de la muerte de su hija, y aunque las ceremonias de luto aún no se habían completado, se puso una guirnalda en la cabeza y vestiduras blancas en el cuerpo, y allí se quedó haciendo ofrendas de agradecimiento, violando toda la decencia». Demóstenes también envió enviados a Atalo, a quien consideraba un oponente interno de Alejandro. No obstante, Alejandro se dirigió rápidamente a Tebas, que se sometió poco después de su aparición en sus puertas. Cuando los atenienses se enteraron de que Alejandro se había trasladado rápidamente a Beocia, entraron en pánico y pidieron clemencia al nuevo rey de Macedonia. Alejandro los amonestó pero no les impuso ningún castigo.

En el 335 a.C. Alejandro se sintió libre para enfrentarse a los tracios y a los ilirios, pero, mientras hacía campaña en el norte, Demóstenes hizo correr el rumor -incluso produjo un mensajero manchado de sangre- de que Alejandro y toda su fuerza expedicionaria habían sido masacrados por los tribales. Los tebanos y los atenienses se rebelaron de nuevo, financiados por Darío III de Persia, y se dice que Demóstenes recibió unos 300 talentos en nombre de Atenas y se enfrentó a acusaciones de malversación. Alejandro reaccionó inmediatamente y arrasó Tebas. No atacó a Atenas, pero exigió el exilio de todos los políticos antimacedonios, Demóstenes en primer lugar. Según Plutarco, una embajada especial ateniense encabezada por Foción, un opositor de la facción antimacedónica, logró persuadir a Alejandro para que cediera.

Entrega de Sobre la coronaEditar

Ver también: Sobre la Corona

«Te revelas en tu vida y conducta, en tus actuaciones públicas y también en tus abstinencias públicas. Un proyecto aprobado por el pueblo sigue adelante. Esquines se queda sin palabras. Se informa de un incidente lamentable. Eschines queda en evidencia. Le recuerda a uno un viejo esguince o una fractura: en el momento en que está fuera de la salud comienza a estar activo»

Demóstenes (Sobre la Corona, 198)-En Sobre la Corona Demóstenes atacó ferozmente y finalmente neutralizó a Esquines, su formidable oponente político.

A pesar de las infructuosas empresas contra Filipo y Alejandro, la mayoría de los atenienses seguían respetando a Demóstenes, porque compartían sus sentimientos y deseaban recuperar su independencia. En el año 336 a.C., el orador Ctesifón propuso que Atenas honrara a Demóstenes por sus servicios a la ciudad entregándole, según la costumbre, una corona de oro. Esta propuesta se convirtió en una cuestión política y, en el año 330 a.C., Esquines procesó a Ctesifonte acusado de irregularidades legales. En su discurso más brillante, Sobre la corona, Demóstenes defendió eficazmente a Ctesifonte y atacó con vehemencia a quienes hubieran preferido la paz con Macedonia. No se arrepintió de sus acciones y políticas pasadas e insistió en que, cuando estaba en el poder, el objetivo constante de su política era el honor y el ascenso de su país; y en todas las ocasiones y en todos los negocios preservó su lealtad a Atenas. Finalmente derrotó a Esquines, aunque las objeciones de su enemigo, aunque motivadas políticamente, a la coronación eran discutiblemente válidas desde un punto de vista legal.

Caso de Harpalo y muerteEditar

Más información: Harpalo

El lugar del templo de Poseidón, Kalaureia, donde Demóstenes se suicidó.

En el año 324 a.C. Harpalo, a quien Alejandro había confiado enormes tesoros, se fugó y buscó refugio en Atenas. La Asamblea se negó inicialmente a aceptarlo, siguiendo el consejo de Demóstenes y Foción, pero finalmente Harpalo entró en Atenas. Fue encarcelado a propuesta de Demóstenes y Foción, a pesar de la disconformidad de Hipérides, estadista antimacedonio y antiguo aliado de Demóstenes. Además, la ekklesia decidió tomar el control del dinero de Harpalo, que fue confiado a un comité presidido por Demóstenes. Cuando el comité contó el tesoro, descubrieron que sólo tenían la mitad del dinero que Harpalo había declarado poseer. Cuando Harpalo escapó, el Areópago llevó a cabo una investigación y acusó a Demóstenes y a otros de haber manejado mal veinte talentos.

Entre los acusados, Demóstenes fue el primero en ser llevado a juicio ante un jurado inusualmente numeroso de 1.500 personas. Fue declarado culpable y multado con 50 talentos. Al no poder pagar esta enorme cantidad, Demóstenes escapó y sólo regresó a Atenas nueve meses después, tras la muerte de Alejandro. A su regreso, «recibió de sus compatriotas una acogida entusiasta, como nunca se había concedido a ningún exiliado que regresara desde los tiempos de Alkibiades». Tal acogida, las circunstancias del caso, la necesidad ateniense de aplacar a Alejandro, la urgencia de dar cuenta de los fondos desaparecidos, el patriotismo de Demóstenes y su deseo de liberar a Grecia del dominio macedonio, apoyan la opinión de Jorge Grote de que Demóstenes era inocente, que los cargos contra él tenían una motivación política y que «no fue pagado ni comprado por Harpalo.»

Mogens Hansen, sin embargo, señala que muchos líderes atenienses, Demóstenes incluido, hicieron fortuna con su activismo político, especialmente aceptando sobornos de conciudadanos y de estados extranjeros como Macedonia y Persia. Demóstenes recibió grandes sumas por los numerosos decretos y leyes que propuso. Dado este patrón de corrupción en la política griega, parece probable, escribe Hansen, que Demóstenes aceptara un enorme soborno de Harpalo, y que fuera justamente declarado culpable en un tribunal popular ateniense.

«Porque una casa, entiendo, o un barco o cualquier cosa de ese tipo debe tener su principal fuerza en su subestructura; y así también en los asuntos de Estado los principios y los fundamentos deben ser la verdad y la justicia.»

Demóstenes (Segunda Olimpíada, 10)-El orador se enfrentó a graves acusaciones en más de una ocasión, pero nunca admitió ninguna acción indebida e insistió en que es imposible «obtener un poder permanente mediante la injusticia, el perjurio y la falsedad».

Tras la muerte de Alejandro en el 323 a.C., Demóstenes volvió a instar a los atenienses a buscar la independencia de Macedonia en lo que se conoció como la Guerra Lamiana. Sin embargo, Antípatro, sucesor de Alejandro, sofocó toda la oposición y exigió a los atenienses que entregaran a Demóstenes e Hipérides, entre otros. Siguiendo su orden, la ekklesia no tuvo más remedio que aprobar a regañadientes un decreto por el que se condenaba a muerte a los más destacados agitadores antimacedónicos. Demóstenes escapó a un santuario en la isla de Kalaureia (la actual Poros), donde fue descubierto más tarde por Arquías, un confidente de Antípatro. Se suicidó antes de su captura tomando veneno de una caña, fingiendo que quería escribir una carta a su familia. Cuando Demóstenes sintió que el veneno hacía efecto en su cuerpo, le dijo a Arquías: «Ahora, en cuanto te plazca, puedes comenzar el papel de Creonte en la tragedia, y expulsar este cuerpo mío sin prisas. Pero, oh gracioso Neptuno, yo, por mi parte, mientras esté vivo, me levantaré y saldré de este lugar sagrado; aunque Antípatro y los macedonios no han dejado ni siquiera el templo impoluto». Tras pronunciar estas palabras, pasó junto al altar, se desplomó y murió. Años después del suicidio de Demóstenes, los atenienses erigieron una estatua en su honor y decretaron que el Estado debía proporcionar comidas a sus descendientes en el Prytaneum.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.