El Templo de Hatshepsut

Entre los deberes de cualquier monarca egipcio estaba la construcción de edificios monumentales para honrar a los dioses y preservar la memoria de sus reinados para la eternidad. Estos proyectos de construcción no eran sólo un gesto grandioso por parte del rey para apaciguar el ego, sino que eran fundamentales para la fundación y el desarrollo de un estado unificado. Los proyectos de construcción garantizaban el trabajo de los campesinos durante el período de las inundaciones del Nilo, fomentaban la unidad a través de un esfuerzo colectivo, el orgullo de la propia contribución al proyecto, y proporcionaban oportunidades para la expresión de ma’at (armonía/equilibrio), el valor central de la cultura, a través del esfuerzo comunitario -y nacional.

Contrariamente a la opinión que se suele tener, los grandes monumentos de Egipto no fueron construidos por esclavos hebreos ni por mano de obra esclava de ningún tipo. Los trabajadores egipcios cualificados y no cualificados construyeron los palacios, templos, pirámides, monumentos y levantaron los obeliscos como trabajadores remunerados. Desde el período del Antiguo Reino de Egipto (c. 2613-2181 a.C.) hasta el Nuevo Reino (c. 1570 – c. 1069 a.C.) y, en menor medida, desde el Tercer Período Intermedio (c. 1069-525) hasta la Dinastía Ptolemaica (323-30 a.C.), los grandes gobernantes de Egipto crearon algunas de las ciudades, templos y monumentos más impresionantes del mundo y todos ellos fueron creados por el esfuerzo colectivo egipcio. El egiptólogo Steven Snape, al comentar estos proyectos, escribe:

El traslado de grandes cantidades de piedra de construcción -por no hablar de los enormes monolitos- desde sus canteras hasta las lejanas obras permitió el surgimiento de Egipto como un estado que encontró su expresión a través de la construcción monumental. (97)

Hay muchos ejemplos de estos grandes monumentos y templos en todo Egipto, desde el complejo de pirámides de Giza en el norte hasta el templo de Karnak en el sur. Entre ellos, el templo mortuorio de la reina Hatshepsut (1479-1458 a.C.) en Deir el-Bahri destaca como uno de los más impresionantes.

Templo de Hatshepsut, vista aérea
Templo de Hatshepsut, vista aérea
por N/A (CC BY)

El edificio fue modelado según el templo mortuorio de Mentuhotep II (c. 2061-2010 a.C.), el gran príncipe tebano que fundó la XI Dinastía e inició el Reino Medio de Egipto (2040-1782 a.C.). Mentuhotep II fue considerado un «segundo Menes» por sus contemporáneos, en referencia al legendario rey de la Primera Dinastía de Egipto, y siguió siendo muy venerado durante el resto de la historia de Egipto. Durante su reinado se construyó el templo de Mentuhotep II al otro lado del río de Tebas, en Deir el-Bahri, la primera estructura que se levantó allí. Se trataba de un concepto totalmente innovador, ya que serviría tanto de tumba como de templo.

Eliminar anuncios

Publicidad

El rey no sería realmente enterrado en el complejo, sino en una tumba excavada en la roca de los acantilados que hay detrás. Toda la estructura fue diseñada para integrarse orgánicamente en el paisaje circundante y en los imponentes acantilados, y fue el complejo funerario más llamativo levantado en el Alto Egipto y el más elaborado creado desde el Reino Antiguo.

Hatshepsut, admiradora del templo de Mentuhotep II, mandó diseñar el suyo propio a imagen y semejanza, pero a una escala mucho mayor y, por si a alguien se le escapaba la comparación, lo mandó construir justo al lado del templo más antiguo. Hatshepsut siempre fue muy consciente de las formas de elevar su imagen pública e inmortalizar su nombre; el templo mortuorio logró ambos fines.

¿Le gusta la Historia?

¡Suscríbase a nuestro boletín semanal por correo electrónico!

Sería un homenaje al «segundo Menes» pero, sobre todo, vincularía a Hatshepsut con la grandeza del pasado y, al mismo tiempo, superaría las obras monumentales anteriores en todos los aspectos. Como mujer en una posición de poder tradicionalmente masculina, Hatshepsut comprendió que necesitaba establecer su autoridad y la legitimidad de su reinado de forma mucho más obvia que sus predecesores, y la escala y elegancia de su templo es una prueba de ello.

El reinado de Hatshepsut

Hatshepsut era hija de Tutmosis I (1520-1492 a.C.) de su gran esposa Ahmose. Tutmosis I también engendró a Tutmosis II (1492-1479 a.C.) de su esposa secundaria Mutnofret. De acuerdo con la tradición real egipcia, Tutmosis II se casó con Hatshepsut en algún momento antes de cumplir los 20 años. Durante esta misma época, Hatshepsut fue elevada a la posición de Esposa de Dios de Amón, el más alto honor que una mujer podía alcanzar en Egipto después de la posición de reina y que se convertiría en algo cada vez más político e importante.

Hatshepsut y Tutmosis II tuvieron una hija, Neferu-Ra, mientras que Tutmosis II engendró un hijo con su esposa menor Isis. Este hijo fue Tutmosis III (1458-1425 a.C.), que fue nombrado sucesor de su padre. Tutmosis II murió cuando Tutmosis III era aún un niño, por lo que Hatshepsut se convirtió en regente, controlando los asuntos de Estado hasta que el niño alcanzara la mayoría de edad. Sin embargo, en el séptimo año de su regencia, rompió con la tradición y se hizo coronar faraón de Egipto.

Eliminar anuncios

Publicidad

Retrato de la reina Hatshepsut
Retrato de la reina Hatshepsut
por Rob Koopman (CC BY-SA)

Su reinado fue uno de los más prósperos y pacíficos de la historia de Egipto. Hay pruebas de que encargó expediciones militares desde el principio y, sin duda, mantuvo al ejército al máximo nivel de eficiencia, pero, en su mayor parte, su época como faraón se caracteriza por el éxito del comercio, una economía floreciente y sus numerosos proyectos de obras públicas que emplearon a trabajadores de toda la nación.

Su expedición a Punt parece haber sido legendaria y fue, sin duda, el logro del que se sintió más orgullosa, pero también parece que todas sus iniciativas comerciales fueron igualmente exitosas y pudo emplear a toda una nación en la construcción de sus monumentos. Estas obras eran tan hermosas y estaban tan finamente elaboradas que serían reclamadas por reyes posteriores como propias.

Apoya a nuestra organización sin ánimo de lucro

Con tu ayuda creamos contenidos gratuitos que ayudan a millones de personas a aprender historia en todo el mundo.

Hágase miembro

Elimine los anuncios

Publicidad

El diseño del templo & Disposición

Encargó su templo mortuorio en algún momento poco después de llegar al poder en 1479 a.C. y lo hizo diseñar para contar la historia de su vida y su reinado y superar cualquier otro en elegancia y grandeza. El templo fue diseñado por el mayordomo y confidente de Hatshepsut, Senenmut, que también fue tutor de Neferu-Ra y, posiblemente, amante de Hatshepsut. Senenmut lo modeló cuidadosamente sobre el de Mentuhotep II, pero tomó todos los aspectos del edificio anterior y lo hizo más grande, más largo y más elaborado. El templo de Mentuhotep II contaba con una gran rampa de piedra desde el primer patio hasta el segundo nivel; al segundo nivel de Hatshepsut se llegaba por una rampa mucho más larga y aún más elaborada a la que se llegaba pasando por exuberantes jardines y un elaborado pilón de entrada flanqueado por altísimos obeliscos.

Caminando por el primer patio (nivel del suelo), se podía pasar directamente por los arcos de ambos lados (que conducían a callejones hasta pequeñas rampas que subían al segundo nivel) o subir por la rampa central, cuya entrada estaba flanqueada por estatuas de leones. En el segundo nivel, había dos piscinas reflectantes y esfinges que bordeaban el camino hacia otra rampa que llevaba al visitante al tercer nivel.

Quitar anuncios

Publicidad

Senemut, fuga arrodillada
Senemut, fuga arrodillada
por Ali Kalamchi (Copyright)

Los niveles primero, segundo y tercero del templo presentaban columnatas y elaborados relieves, pinturas y estatuas. El segundo patio albergaría la tumba de Senenmut a la derecha de la rampa que conduce al tercer nivel; una tumba apropiadamente opulenta colocada debajo del segundo patio sin rasgos exteriores para preservar la simetría. Los tres niveles ejemplificaban el valor tradicional egipcio de la simetría y, como no había ninguna estructura a la izquierda de la rampa, no podía haber ninguna tumba aparente a su derecha.

A la derecha de la rampa que conducía al tercer nivel estaba la Columnata del Nacimiento, y a la izquierda la Columnata de la Batea. La columnata del nacimiento contaba la historia de la creación divina de Hatshepsut con Amón como su verdadero padre. Hatshepsut hizo inscribir en las paredes la noche de su concepción relatando cómo el dios vino a aparearse con su madre:

Él, en la encarnación de la majestad de su marido, el rey del Alto y Bajo Egipto, la encontró durmiendo en la belleza de su palacio. Ella se despertó ante la fragancia divina y se volvió hacia su Majestad. Él se dirigió a ella inmediatamente, se sintió excitado por ella, y le impuso su deseo. Le permitió verlo en su forma de dios y ella se regocijó al ver su belleza después de que él se presentara ante ella. Su amor pasó a su cuerpo. El palacio se inundó de una fragancia divina. (van de Mieroop, 173)

Como hija del dios más poderoso y popular del Egipto de la época, Hatshepsut reclamaba para sí un privilegio especial para gobernar el país como lo haría un hombre. Estableció su relación especial con Amón desde el principio, posiblemente antes de subir al trono, para neutralizar las críticas a su reinado a causa de su sexo.

Columna del Nacimiento, Templo de Hatshepsut
Columna del Nacimiento, Templo de Hatshepsut
por Jorge Láscar (CC BY)

La Columna del Nacimiento relataba su gloriosa expedición a la misteriosa «tierra de los dioses» que los egipcios no habían visitado en siglos. Su capacidad para lanzar tal expedición es testimonio de la riqueza del país bajo su gobierno y también de su ambición por revivir las tradiciones y la gloria del pasado. Los egipcios conocían Punt desde el periodo dinástico temprano (c. 3150 – c. 2613 a.C.), pero o bien la ruta había sido olvidada o bien los predecesores más recientes de Hatshepsut no consideraron que una expedición mereciera la pena. Hatshepsut describe cómo su gente emprendió el viaje, su cálida acogida en Punt y hace una lista detallada de los numerosos bienes de lujo que se llevaron a Egipto:

La carga de los barcos muy pesada con maravillas del país de Punt; todas las buenas maderas fragantes de la Tierra de Dios, montones de resina de mirra, con árboles frescos de mirra, con ébano y marfil puro, con oro verde de Emú, con madera de canela, madera de Khesyt, con incienso de Ihmut, incienso de sonter, cosmética para los ojos, con simios, monos, perros y con pieles de la pantera del sur. Nunca se trajo algo semejante para ningún rey que haya existido desde el principio. (Lewis, 116)

A ambos extremos de la columnata del segundo nivel había dos templos: El Templo de Anubis al norte y el Templo de Hathor al sur. Como mujer en una posición de poder, Hatshepsut tenía una relación especial con la diosa Hathor y la invocaba a menudo. Un templo a Anubis, el guardián y guía de los muertos, era una característica común de cualquier complejo mortuorio; uno no desearía despreciar al dios que era responsable de conducir el alma de uno desde la tumba hasta el más allá.

La rampa del tercer nivel, perfectamente centrada entre las columnatas del Nacimiento y de Punt, llevaba al visitante hasta otra columnata, bordeada de estatuas, y a las tres estructuras más significativas: la Capilla del Culto Real, la Capilla del Culto Solar y el Santuario de Amón. Todo el complejo del templo fue construido en los acantilados de Deir el-Bahri y el Santuario de Amón -la zona más sagrada del sitio- fue cortado en el propio acantilado. La Capilla del Culto Real y la Capilla del Culto Solar representaban escenas de la familia real haciendo ofrendas a los dioses. Amón-Ra, el dios creador/sol compuesto, ocupa un lugar destacado en la Capilla de Culto Solar, con Hatshepsut y su familia inmediata arrodillándose ante él en honor.

Desecación &Borrado de la Historia

Durante el reinado de Hatshepsut, Tutmosis III no había estado ocioso en la corte, sino que dirigía los ejércitos de Egipto en exitosas campañas de conquista. Hatshepsut le había dado el mando supremo del ejército, y no la decepcionó. Tutmosis III está considerado como uno de los mayores líderes militares de la historia del antiguo Egipto y el que más éxitos cosechó en el periodo del Reino Nuevo.

Tutmosis III mandó destruir todas las pruebas de su reinado de todos los monumentos públicos, pero dejó relativamente intacta la historia de su nacimiento divino & expedición a Punt dentro de su templo mortuorio.

En c. 1457 a.C. Tutmosis III condujo a sus ejércitos a la victoria en la batalla de Megido, una campaña posiblemente anticipada y preparada por Hatshepsut, y después su nombre desaparece de los registros históricos. Tutmosis III hizo que se destruyeran todas las pruebas de su reinado, borrando su nombre y haciendo que su imagen fuera eliminada de todos los monumentos públicos. A continuación, retrasó su reinado a la muerte de su padre y los logros de Hatshepsut como faraón se le atribuyeron a él. Senenmut y Neferu-Ra ya estaban muertos, y parece que cualquier otra persona que fuera leal a Hatshepsut carecía de poder o inclinación para desafiar la política de Tutmosis III con respecto a la memoria de su madrastra.

Borrar el nombre de uno en la tierra era condenar a esa persona a la inexistencia. En la antigua creencia egipcia, uno necesitaba ser recordado para continuar su viaje eterno en la otra vida. Aunque Tutmosis III parece haber ordenado esta medida extrema, no hay pruebas de ninguna enemistad entre él y su madrastra, y significativamente, dejó relativamente intacta la historia de su nacimiento divino y su expedición a Punt dentro de su templo mortuorio; sólo se borró la mención pública de ella. Esto indicaría que no albergaba ninguna mala voluntad personal hacia Hatshepsut, sino que intentaba erradicar cualquier evidencia manifiesta de una faraona fuerte.

El monarca de Egipto era tradicionalmente masculino, en consonancia con el legendario primer rey de Egipto, el dios Osiris. Aunque nadie sabe a ciencia cierta por qué Tutmosis III decidió eliminar a su madrastra de la historia, probablemente se deba a que rompió con la tradición de los gobernantes masculinos y no quería que las mujeres del futuro emularan a Hatshepsut de esta manera. El deber más vital del faraón era el mantenimiento de la ma’at y honrar las tradiciones del pasado formaba parte de ello, ya que mantenía el equilibrio y la estabilidad social. Aunque el reinado de Hatshepsut había sido exitoso, no había forma de garantizar que otra mujer, inspirada en su ejemplo, fuera capaz de gobernar con la misma eficacia. Permitir que se mantenga el precedente de una mujer capaz como faraón, por lo tanto, podría haber sido bastante amenazante para la comprensión de Tutmosis III de la ma’at.

Soldados egipcios
Soldados egipcios
por Σταύρος (CC BY)

Aunque los relieves interiores, pinturas e inscripciones de su templo quedaron en gran parte intactos, algunos fueron desfigurados por Tutmosis III y otros por el posterior faraón Akenatón (1353-1336 a.C.). En la época de Akenatón, Hatshepsut había caído en el olvido. Tutmosis III sustituyó sus imágenes por las suyas propias, enterró sus estatuas y construyó su propio templo mortuorio en Deir el-Bahri, entre el de Hatshepsut y el de Mentuhotep II. Su templo es mucho más pequeño que cualquiera de los dos, pero esto no era una preocupación ya que esencialmente tomó el templo de Hatshepsut como propio.

Akenatón, por lo tanto, no tenía ninguna disputa con Hatshepsut como faraón mujer; su problema era con su dios. Akenatón es más conocido como el «rey hereje» que abolió las creencias y prácticas religiosas tradicionales de Egipto y las sustituyó por su propia marca de monoteísmo centrada en el dios solar Atón. Aunque los monoteístas lo aclaman habitualmente como un visionario, lo más probable es que su acción estuviera más motivada por la política que por la teología. El culto de Amón había crecido tanto en la época de Akenatón que rivalizaba con el trono -un problema al que se enfrentaron varios reyes a lo largo de la historia de Egipto- y la abolición de ese culto junto con todos los demás era la forma más rápida y eficaz de restaurar el equilibrio y la riqueza de la monarquía. Aunque se permitió que el templo de Hatshepsut (entendido por Akenatón como el de Tutmosis III) siguiera en pie, las imágenes de Amón fueron cortadas de las paredes exteriores e interiores.

El redescubrimiento de Hatshepsut

El nombre de Hatshepsut permaneció desconocido durante el resto de la historia de Egipto y hasta mediados del siglo XIX de nuestra era. Cuando Tutmosis III mandó destruir sus monumentos públicos, se deshizo de los restos cerca de su templo en Deir el-Bahri. Las excavaciones realizadas en el siglo XIX sacaron a la luz estos monumentos y estatuas rotos, pero en aquella época nadie entendía cómo leer los jeroglíficos -muchos seguían creyendo que eran simples decoraciones-, por lo que su nombre se perdió para la historia.

El polímata y erudito inglés Thomas Young (1773-1829 d.C.), sin embargo, estaba convencido de que estos antiguos símbolos representaban palabras y que los jeroglíficos estaban estrechamente relacionados con la escritura demótica y la posterior copta. Su trabajo fue desarrollado por su colega y a veces rival, el filólogo y académico francés Jean-François Champollion (1790-1832). En 1824 Champollion publicó su traducción de la Piedra de Rosetta, demostrando que los símbolos eran un lenguaje escrito, lo que abrió el antiguo Egipto al mundo moderno.

Champollion, al visitar el templo de Hatshepsut, quedó desconcertado por las evidentes referencias a una faraona durante el Nuevo Reino de Egipto que era desconocida en la historia. Sus observaciones fueron las primeras en la era moderna en inspirar un interés en la reina que, hoy en día, es considerada como una de las más grandes monarcas del mundo antiguo.

Tumba de Hatshepsut
Tumba de Hatshepsut
por Michael Lusk (CC BY-NC-SA)

Cómo y cuándo murió Hatshepsut se desconocía hasta hace poco. No fue enterrada en su templo mortuorio sino en una tumba en el cercano Valle de los Reyes (KV60). El egiptólogo Zahi Hawass localizó su momia en los fondos del museo de El Cairo en 2006 d.C. y demostró su identidad haciendo coincidir un diente suelto de una caja suya con la momia. Un examen de esa momia muestra que murió a los cincuenta años por un absceso tras la extracción de este diente.

Aunque los gobernantes egipcios posteriores no conocieron su nombre, su templo mortuorio y otros monumentos conservaron su legado. Su templo en Deir el-Bahri fue considerado tan magnífico que los reyes posteriores mandaron construir el suyo propio en las mismas cercanías y, como se ha señalado, quedaron tan impresionados con este templo y sus otras obras que las reclamaron como propias. De hecho, no hay ningún otro monarca egipcio, salvo Ramsés II (1279-1213 a.C.), que haya erigido tantos monumentos impresionantes como Hatshepsut. Aunque fue desconocida durante la mayor parte de la historia, en los últimos 100 años sus logros han alcanzado un reconocimiento mundial. En la actualidad, es una presencia imponente en la historia egipcia -y mundial- y se erige como el mismo modelo de mujer que Tutmosis III pudo haber tratado de borrar del tiempo y la memoria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.