Lo que este diagrama no muestra es cómo Aristóteles explicaba las complicadas curvas que hacen los planetas en el cielo. Para preservar el principio del movimiento circular perfecto, propuso que cada planeta se movía por medio de varias esferas anidadas, con los polos de cada una conectados al siguiente más externo, pero con los ejes de rotación desplazados entre sí. Aunque Aristóteles dejó el número de esferas abierto a la determinación empírica, propuso añadirlas a los modelos de muchas esferas de los astrónomos anteriores, dando como resultado un total de 44 o 55 esferas celestes.
Elementos y esferasEditar
Aristóteles dividió su universo en «esferas terrestres», que eran «corruptibles» y en las que vivían los seres humanos, y esferas celestes en movimiento pero, por lo demás, inmutables.
Aristóteles creía que cuatro elementos clásicos componen todo lo que hay en las esferas terrestres: tierra, aire, fuego y agua. También sostenía que los cielos están hechos de un quinto elemento especial ingrávido e incorruptible (es decir, inmutable) llamado «éter». El éter también tiene el nombre de «quintaesencia», que significa, literalmente, «quinto ser».
Aristóteles consideraba que las sustancias pesadas, como el hierro y otros metales, estaban formadas principalmente por el elemento tierra, con una cantidad menor de los otros tres elementos terrestres. Otros objetos más ligeros, creía, tienen menos tierra, en relación con los otros tres elementos en su composición.
Los cuatro elementos clásicos no fueron inventados por Aristóteles; fueron originados por Empédocles. Durante la Revolución Científica, se descubrió que la antigua teoría de los elementos clásicos era incorrecta, y fue sustituida por el concepto empíricamente probado de los elementos químicos.
Esferas celestesEditar
Según Aristóteles, el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas- están incrustados en «esferas de cristal» perfectamente concéntricas que giran eternamente a ritmos fijos. Dado que las esferas celestes son incapaces de cualquier cambio excepto la rotación, la esfera terrestre de fuego debe dar cuenta del calor, la luz de las estrellas y los meteoritos ocasionales. La esfera lunar, la más baja, es la única esfera celeste que entra en contacto con la materia terrestre y cambiante del orbe sublunar, arrastrando el fuego y el aire enrarecidos por debajo mientras gira. Como el æthere (αἰθήρ) de Homero -el «aire puro» del monte Olimpo- era la contrapartida divina del aire respirado por los seres mortales (άήρ, aer). Las esferas celestes están compuestas por el elemento especial éter, eterno e inmutable, cuya única capacidad es un movimiento circular uniforme a un ritmo determinado (en relación con el movimiento diurno de la esfera más externa de las estrellas fijas).
Las «esferas de cristal» concéntricas, etéreas y juntas que llevan el Sol, la Luna y las estrellas se mueven eternamente con un movimiento circular inmutable. Las esferas están incrustadas dentro de las esferas para explicar las «estrellas errantes» (es decir, los planetas, que, en comparación con el Sol, la Luna y las estrellas, parecen moverse erráticamente). Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno son los únicos planetas (incluidos los menores) que eran visibles antes de la invención del telescopio, por lo que no se incluyen Neptuno y Urano, ni tampoco ningún asteroide. Posteriormente, se abandonó la creencia de que todas las esferas son concéntricas en favor del modelo deferente y epiciclo de Ptolomeo. Aristóteles se somete a los cálculos de los astrónomos sobre el número total de esferas y varios relatos dan un número en torno a las cincuenta esferas. Se supone que hay un motor inmóvil para cada esfera, incluido un «motor principal» para la esfera de las estrellas fijas. Los impasibles no empujan las esferas (ni podrían hacerlo, al ser inmateriales y sin dimensiones) sino que son la causa final del movimiento de las esferas, es decir, lo explican de forma similar a la explicación «el alma es movida por la belleza».
Cambio terrestreEditar
A diferencia del eterno e inmutable éter celeste, cada uno de los cuatro elementos terrestres son capaces de cambiar en cualquiera de los dos elementos con los que comparten una propiedad: p.Por ejemplo, el frío y húmedo (agua) puede transformarse en el caliente y húmedo (aire) o en el frío y seco (tierra) y cualquier cambio aparente en el caliente y seco (fuego) es en realidad un proceso de dos pasos. Estas propiedades se predicen de una sustancia real en relación con el trabajo que es capaz de realizar; el de calentar o enfriar y el de desecar o humedecer. Los cuatro elementos sólo existen con respecto a esta capacidad y en relación con algún trabajo potencial. El elemento celeste es eterno e inmutable, por lo que sólo los cuatro elementos terrestres dan cuenta del «llegar a ser» y del «pasar» -o, en los términos del De Generatione et Corruptione de Aristóteles (Περὶ γενέσεως καὶ φθορᾶς), de la «generación» y la «corrupción».
Lugar naturalEditar
La explicación aristotélica de la gravedad es que todos los cuerpos se mueven hacia su lugar natural. Para los elementos tierra y agua, ese lugar es el centro del universo (geocéntrico); el lugar natural del agua es una envoltura concéntrica alrededor de la tierra porque ésta es más pesada; se hunde en el agua. El lugar natural del aire es igualmente una envoltura concéntrica que rodea a la del agua; las burbujas suben en el agua. Por último, el lugar natural del fuego está más alto que el del aire, pero por debajo de la esfera celeste más interna (que lleva la Luna).
En el libro Delta de su Física (IV.5), Aristóteles define el topos (lugar) en términos de dos cuerpos, uno de los cuales contiene al otro: un «lugar» es donde la superficie interior del primero (el cuerpo que contiene) toca la superficie exterior del otro (el cuerpo contenido). Esta definición siguió siendo dominante hasta principios del siglo XVII, a pesar de que había sido cuestionada y debatida por los filósofos desde la antigüedad. La crítica temprana más significativa fue realizada en términos de geometría por el polímata árabe del siglo XI al-Hasan Ibn al-Haytham (Alhazen) en su Discurso sobre el lugar.
Movimiento naturalEditar
Los objetos terrestres se elevan o descienden, en mayor o menor medida, según la proporción de los cuatro elementos que los componen. Por ejemplo, la tierra, el elemento más pesado, y el agua, caen hacia el centro del cosmos; por lo tanto, la Tierra y en su mayor parte sus océanos, ya habrán llegado a descansar allí. En el extremo opuesto, los elementos más ligeros, el aire y sobre todo el fuego, se elevan y se alejan del centro.
Los elementos no son sustancias propiamente dichas en la teoría aristotélica (o en el sentido moderno de la palabra). En su lugar, son abstracciones utilizadas para explicar las distintas naturalezas y comportamientos de los materiales reales en términos de relaciones entre ellos.
El movimiento y el cambio están estrechamente relacionados en la física aristotélica. El movimiento, según Aristóteles, implicaba un cambio de potencialidad a actualidad. Dio ejemplo de cuatro tipos de cambio, a saber, cambio de sustancia, de cualidad, de cantidad y de lugar.
Aristóteles propuso que la velocidad a la que se hunden o caen dos objetos de forma idéntica es directamente proporcional a sus pesos e inversamente proporcional a la densidad del medio por el que se mueven. Al describir su velocidad terminal, Aristóteles debe estipular que no habría ningún límite para comparar la velocidad de los átomos que caen a través del vacío, (podrían moverse indefinidamente rápido porque no habría ningún lugar particular para que se detengan en el vacío). Sin embargo, ahora se entiende que en cualquier momento antes de alcanzar la velocidad terminal en un medio relativamente libre de resistencia como el aire, se espera que dos objetos de este tipo tengan velocidades casi idénticas porque ambos están experimentando una fuerza de gravedad proporcional a sus masas y por lo tanto han estado acelerando casi al mismo ritmo. Esto se hizo especialmente evidente a partir del siglo XVIII, cuando se empezaron a hacer experimentos de vacío parcial, pero unos doscientos años antes Galileo ya había demostrado que objetos de distinto peso llegan al suelo en tiempos similares.
Movimiento no naturalEditar
Aparte de la tendencia natural de las exhalaciones terrestres a elevarse y de los objetos a caer, el movimiento no natural o forzado de lado a lado resulta del choque y deslizamiento turbulento de los objetos, así como de la transmutación entre los elementos (Sobre la generación y la corrupción).
AzarEditar
En su Física Aristóteles examina los accidentes (συμβεβηκός, symbebekòs) que no tienen más causa que el azar. «Tampoco existe una causa definida para un accidente, sino sólo el azar (τύχη, týche), es decir, una causa indefinida (ἀόριστον, aóriston)» (Metafísica V, 1025a25).
Es obvio que hay principios y causas generables y destructibles al margen de los procesos reales de generación y destrucción; pues si esto no es cierto, todo será de necesidad: es decir, si tiene que haber necesariamente alguna causa, distinta de la accidental, de lo que se genera y destruye. ¿Será esto así o no? Sí, si esto sucede; de lo contrario, no (Metafísica VI, 1027a29).
Continuidad y vacíoEditar
Aristóteles argumenta contra los indivisibles de Demócrito (que difieren considerablemente del uso histórico y del moderno del término «átomo»). Como lugar sin nada que exista en él o dentro de él, Aristóteles argumentó contra la posibilidad de un vacío o despojo. Como creía que la velocidad del movimiento de un objeto es proporcional a la fuerza que se aplica (o, en el caso del movimiento natural, al peso del objeto) e inversamente proporcional a la densidad del medio, razonaba que los objetos que se movían en el vacío se moverían indefinidamente rápido -y, por tanto, todos y cada uno de los objetos que rodeaban el vacío lo llenarían inmediatamente. El vacío, por tanto, nunca podría formarse.
Los «vacíos» de la astronomía actual (como el Vacío Local adyacente a nuestra propia galaxia) tienen el efecto contrario: en última instancia, los cuerpos descentrados son expulsados del vacío debido a la gravedad de la materia del exterior.
Cuatro causasEditar
Según Aristóteles, hay cuatro formas de explicar la aitia o causas del cambio. Escribe que «no tenemos conocimiento de una cosa hasta que no hemos captado su porqué, es decir, su causa».
Aristóteles sostenía que había cuatro clases de causas.
MaterialEditar
La causa material de una cosa es aquello de lo que está hecha. Para una mesa, puede ser la madera; para una estatua, puede ser el bronce o el mármol.
«De una manera decimos que la aición es aquello de lo que. como existente, algo llega a ser, como el bronce para la estatua, la plata para la ampolla, y sus géneros» (194b2 3-6). Con «géneros», Aristóteles se refiere a formas más generales de clasificar la materia (por ejemplo, «metal»; «materia»); y eso será importante. Un poco más adelante. amplía el rango de la causa material para incluir las letras (de las sílabas), el fuego y los otros elementos (de los cuerpos físicos), las partes (de los conjuntos), e incluso las premisas (de las conclusiones: Aristóteles reitera esta afirmación, en términos ligeramente diferentes, en An. Post II. 11).
– R.J. Hankinson, «The Theory of the Physics» en Blackwell Companion to Aristotle
FormalEdit
La causa formal de una cosa es la propiedad esencial que la hace el tipo de cosa que es. En el libro Α de la Metafísica, Aristóteles destaca que la forma está estrechamente relacionada con la esencia y la definición. Dice, por ejemplo, que la proporción 2:1, y el número en general, es la causa de la octava.
«Otra es la forma y el ejemplar: ésta es la fórmula (logos) de la esencia (to ti en einai), y sus géneros, por ejemplo la proporción 2:1 de la octava» (Phys 11.3 194b26-8)… La forma no es sólo forma… Nos preguntamos (y esta es la conexión con la esencia, particularmente en su formulación canónica aristotélica) qué es ser alguna cosa. Y es una característica de la armónica musical (que los pitagóricos observaron y se preguntaron por primera vez) que los intervalos de este tipo exhiben efectivamente esta proporción de alguna forma en los instrumentos utilizados para crearlos (la longitud de los tubos, de las cuerdas, etc.). En cierto sentido, la proporción explica lo que todos los intervalos tienen en común, por qué resultan iguales.
– R.J. Hankinson, «Cause» in Blackwell Companion to Aristotle
EfficientEdit
La causa eficiente de una cosa es la agencia primaria por la que su materia tomó su forma. Por ejemplo, la causa eficiente de un bebé es un padre de la misma especie y la de una mesa es un carpintero, que conoce la forma de la mesa. En su Física II, 194b29-32, Aristóteles escribe: «hay aquello que es el originador primario del cambio y de su cesación, como el deliberante que es responsable y el padre del niño, y en general el productor de la cosa producida y el cambiador de la cosa cambiada».
Los ejemplos de Aristóteles aquí son instructivos: un caso de causalidad mental y otro de causalidad física, seguidos de una caracterización perfectamente general. Pero ocultan (o en todo caso no hacen patente) un rasgo crucial del concepto de causalidad eficiente de Aristóteles, y que sirve para distinguirlo de la mayoría de los homónimos modernos. Para Aristóteles, cualquier proceso requiere una causa eficiente constantemente operativa mientras continúe. Este compromiso aparece con mayor crudeza a los ojos modernos en la discusión de Aristóteles sobre el movimiento de los proyectiles: ¿qué mantiene al proyectil en movimiento después de salir de la mano? El «ímpetu», el «momento» y mucho menos la «inercia» no son respuestas posibles. Tiene que haber un motor, distinto (al menos en algún sentido) de la cosa movida, que está ejerciendo su capacidad motriz en cada momento del vuelo del proyectil (véase Phys VIII. 10 266b29-267a11). Del mismo modo, en todos los casos de generación animal, hay siempre alguna cosa responsable de la continuidad de esa generación, aunque lo haga por medio de algún instrumento intermedio (Phys II.3 194b35-195a3).
– R.J. Hankinson, «Causas» en Blackwell Companion to Aristotle
FinalEdit
La causa final es aquello por lo que algo tiene lugar, su fin o propósito teleológico: para una semilla que germina, es la planta adulta, para una pelota en lo alto de una rampa, es llegar a posarse en el fondo, para un ojo, es ver, para un cuchillo, es cortar.
Las metas tienen una función explicativa: eso es un lugar común, al menos en el contexto de las descripciones de acción. Menos común es el punto de vista defendido por Aristóteles, según el cual la finalidad y el propósito se encuentran en toda la naturaleza, que es para él el reino de aquellas cosas que contienen en sí mismas principios de movimiento y reposo (es decir, causas eficientes); por lo tanto, tiene sentido atribuir propósitos no sólo a las cosas naturales en sí mismas, sino también a sus partes: las partes de un todo natural existen por el bien del todo. Como señala el propio Aristóteles, las locuciones «por el bien de» son ambiguas: «A es por el bien de B» puede significar que A existe o se lleva a cabo para que B se produzca; o puede significar que A es para el beneficio de B (An II.4 415b2-3, 20-1); pero ambos tipos de finalidad tienen, en su opinión, un papel crucial en contextos naturales, así como deliberativos. Así, un hombre puede hacer ejercicio por el bien de su salud: y entonces la «salud», y no sólo la esperanza de conseguirla, es la causa de su acción (esta distinción no es trivial). Pero los párpados son por el bien del ojo (para protegerlo: PA II.1 3) y el ojo por el bien del animal en su conjunto (para ayudarle a funcionar correctamente: cf. An II.7).
– R.J. Hankinson, «Causas» en Blackwell Companion to Aristotle
BiologíaEditar
Según Aristóteles, la ciencia de los seres vivos procede recogiendo observaciones sobre cada clase natural de animales, organizándolas en géneros y especies (las differentiae en Historia de los animales) y pasando luego a estudiar las causas (en Partes de los animales y Generación de los animales, sus tres principales obras biológicas).
Las cuatro causas de la generación de los animales pueden resumirse así. La madre y el padre representan las causas material y eficiente, respectivamente. La madre proporciona la materia a partir de la cual se forma el embrión, mientras que el padre proporciona el organismo que informa a esa materia y desencadena su desarrollo. La causa formal es la definición del ser sustancial del animal (GA I.1 715a4: ho logos tês ousias). La causa final es la forma adulta, que es el fin por el que se produce el desarrollo.
– Devin M. Henry, «Generation of Animals» en Blackwell Companion to Aristotle
Organismo y mecanismoEditar
Los cuatro elementos constituyen los materiales uniformes como la sangre, la carne y los huesos, que son a su vez la materia a partir de la cual se crean los órganos no uniformes del cuerpo (por ejemplo, el corazón, el hígado y las manos) «que a su vez, como partes, son materia para el funcionamiento del cuerpo en su conjunto (PA II. 1 646a 13-24)».
hay una cierta economía conceptual evidente sobre la visión de que en los procesos naturales las cosas naturalmente constituidas simplemente buscan realizar en plena actualidad las potencialidades contenidas en ellas (de hecho, esto es lo que es para ellas ser natural); por otro lado, como los detractores del aristotelismo a partir del siglo XVII no tardaron en señalar, esta economía se gana a costa de cualquier contenido empírico serio. El mecanicismo, al menos tal como lo practicaron los contemporáneos y predecesores de Aristóteles, puede haber sido inadecuado desde el punto de vista explicativo, pero al menos era un intento de dar cuenta general en términos reductivos de las conexiones legales entre las cosas. La simple introducción de lo que los reduccionistas posteriores se burlarían como «cualidades ocultas» no explica, sino que simplemente, a la manera del famoso chiste satírico de Molière, sirve para volver a describir el efecto. El discurso formal, o eso se dice, es vacuo.
Las cosas no son, sin embargo, tan sombrías como esto. Por un lado, no tiene sentido intentar hacer ciencia reduccionista si no se tienen los medios, empíricos y conceptuales, para hacerlo con éxito: la ciencia no debe ser simplemente metafísica especulativa sin fundamento. Pero, además, tiene sentido describir el mundo en términos tan cargados de teleología: da sentido a las cosas de un modo que las especulaciones atomistas no logran. Y además, el discurso de Aristóteles sobre las formas de las especies no es tan vacío como insinúan sus oponentes. No dice simplemente que las cosas hacen lo que hacen porque ese es el tipo de cosas que hacen: todo el sentido de su biología clasificatoria, ejemplificado más claramente en PA, es mostrar qué tipos de función van con qué, cuáles presuponen cuáles y cuáles están subordinados a cuáles. Y en este sentido, la biología formal o funcional es susceptible de un tipo de reduccionismo. Comenzamos, nos dice, con los tipos básicos de animales que todos reconocemos preteóricamente (aunque no indefectiblemente) (cf. PA I.4): pero luego pasamos a mostrar cómo sus partes se relacionan entre sí: por qué es, por ejemplo, que sólo las criaturas sanguíneas tienen pulmones, y cómo ciertas estructuras en una especie son análogas u homólogas a las de otra (como las escamas en los peces, las plumas en las aves, el pelo en los mamíferos). Y las respuestas, para Aristóteles, se encuentran en la economía de funciones, y en cómo todas ellas contribuyen al bienestar general (la causa final en este sentido) del animal.– R.J. Hankinson, «The Relations between the Causes» en Blackwell Companion to Aristotle
Ver también Forma orgánica.
PsicologíaEditar
Según Aristóteles, la percepción y el pensamiento son similares, aunque no exactamente iguales en el sentido de que la percepción se ocupa sólo de los objetos externos que están actuando sobre nuestros órganos sensoriales en un momento dado, mientras que podemos pensar en cualquier cosa que elijamos. El pensamiento se refiere a las formas universales, en la medida en que han sido comprendidas con éxito, sobre la base de nuestro recuerdo de haber encontrado instancias de esas formas directamente.
La teoría de la cognición de Aristóteles se apoya en dos pilares centrales: su relato de la percepción y su relato del pensamiento. Juntos, constituyen una parte significativa de sus escritos psicológicos, y su discusión de otros estados mentales depende críticamente de ellos. Además, estas dos actividades se conciben de forma análoga, al menos en lo que respecta a sus formas más básicas. Cada actividad es desencadenada por su objeto, es decir, cada una tiene que ver con la cosa que la produce. Este simple relato causal explica la fiabilidad de la cognición: la percepción y el pensamiento son, en efecto, transductores, que traen información sobre el mundo a nuestros sistemas cognitivos, porque, al menos en sus formas más básicas, son infaliblemente sobre las causas que los producen (An III.4 429a13-18). Otros estados mentales más complejos están lejos de ser infalibles. Pero siguen atados al mundo, en la medida en que se apoyan en el contacto inequívoco y directo que la percepción y el pensamiento mantienen con sus objetos.
– Victor Caston, «Phantasia and Thought» en Blackwell Companion To Aristotle