Historia de la astronomía

MesopotamiaEditar

Artículo principal: Astronomía mesopotámica
Más información: Astrología babilónica y calendario babilónico
Tabla babilónica en el Museo Británico que registra el cometa Halley en el año 164 a.C.

Los orígenes de la astronomía occidental se encuentran en Mesopotamia, la «tierra entre los ríos» Tigris y Éufrates, donde se encontraban los antiguos reinos de Sumer, Asiria y Babilonia. Entre los sumerios surgió una forma de escritura conocida como cuneiforme en torno al 3500-3000 a.C. Nuestro conocimiento de la astronomía sumeria es indirecto, a través de los primeros catálogos estelares babilónicos, que datan de alrededor del año 1200 a.C. El hecho de que muchos nombres de estrellas aparezcan en sumerio sugiere una continuidad que llega hasta la Primera Edad del Bronce. La teología astral, que otorgó a los dioses planetarios un papel importante en la mitología y la religión mesopotámicas, comenzó con los sumerios. También utilizaban un sistema numérico sexagesimal (base 60) de valor posicional, que simplificaba la tarea de registrar números muy grandes y muy pequeños. La práctica moderna de dividir un círculo en 360 grados, o una hora en 60 minutos, comenzó con los sumerios. Para más información, véanse los artículos sobre los números y las matemáticas babilónicas.

Las fuentes clásicas utilizan con frecuencia el término caldeos para referirse a los astrónomos de Mesopotamia, que eran, en realidad, sacerdotes-escritores especializados en astrología y otras formas de adivinación.

Las primeras pruebas del reconocimiento de que los fenómenos astronómicos son periódicos y de la aplicación de las matemáticas a su predicción son babilónicas. Las tablillas que se remontan al período de la antigua Babilonia documentan la aplicación de las matemáticas a la variación de la duración de la luz del día a lo largo de un año solar. Siglos de observaciones babilónicas de los fenómenos celestes están registrados en la serie de tablillas cuneiformes conocidas como el Enūma Anu Enlil. El texto astronómico significativo más antiguo que poseemos es la tablilla 63 del Enūma Anu Enlil, la tablilla de Venus de Ammi-saduqa, que enumera las primeras y últimas salidas visibles de Venus a lo largo de un periodo de unos 21 años y es la evidencia más temprana de que los fenómenos de un planeta eran reconocidos como periódicos. El MUL.APIN, contiene catálogos de estrellas y constelaciones, así como esquemas para predecir las auroras helíacas y las puestas de los planetas, la duración de la luz del día medida por un reloj de agua, el gnomon, las sombras y las intercalaciones. El texto de la GU babilónica organiza las estrellas en «cadenas» que se sitúan a lo largo de los círculos de declinación y, por tanto, miden las ascensiones derechas o los intervalos de tiempo, y también emplea las estrellas del cenit, que también están separadas por determinadas diferencias ascensionales derechas.

Un aumento significativo de la calidad y la frecuencia de las observaciones babilónicas apareció durante el reinado de Nabonassar (747-733 a.C.). Los registros sistemáticos de fenómenos ominosos en los diarios astronómicos babilónicos que se iniciaron en esta época permitieron descubrir, por ejemplo, un ciclo repetitivo de 18 años de eclipses lunares. El astrónomo griego Ptolomeo utilizó posteriormente el reinado de Nabonasar para fijar el comienzo de una era, ya que consideraba que las primeras observaciones utilizables comenzaron en esta época.

Las últimas etapas en el desarrollo de la astronomía babilónica tuvieron lugar durante la época del Imperio Seléucida (323-60 a.C.). En el siglo III a.C., los astrónomos empezaron a utilizar «textos de años meta» para predecir los movimientos de los planetas. Estos textos recopilaban registros de observaciones pasadas para encontrar ocurrencias repetidas de fenómenos ominosos para cada planeta. Alrededor de la misma época, o poco después, los astrónomos crearon modelos matemáticos que les permitían predecir estos fenómenos directamente, sin consultar los registros anteriores. Un notable astrónomo babilónico de esta época fue Seleuco de Seleucia, partidario del modelo heliocéntrico.

La astronomía babilónica fue la base de gran parte de lo que se hizo en la astronomía griega y helenística, en la astronomía clásica india, en el Irán sasánida, en Bizancio, en Siria, en la astronomía islámica, en Asia central y en Europa occidental.

IndiaEditar

Artículo principal: Astronomía india
Más información: Jyotisha
Observatorio histórico Jantar Mantar en Jaipur, India.

La astronomía en el subcontinente indio se remonta al período de la Civilización del Valle del Indo durante el 3er milenio antes de Cristo, cuando se utilizaba para crear calendarios. Como la civilización del Valle del Indo no dejó documentos escritos, el texto astronómico indio más antiguo que se conserva es el Vedanga Jyotisha, que data del periodo védico. El Vedanga Jyotisha describe las reglas para seguir los movimientos del Sol y la Luna con fines rituales. Durante el siglo VI, la astronomía recibió la influencia de las tradiciones astronómicas griega y bizantina.

Aryabhata (476-550), en su obra magna Aryabhatiya (499), propuso un sistema de cálculo basado en un modelo planetario en el que se consideraba que la Tierra giraba sobre su eje y se daban los períodos de los planetas con respecto al Sol. Calculó con precisión muchas constantes astronómicas, como los periodos de los planetas, los tiempos de los eclipses solares y lunares y el movimiento instantáneo de la Luna. Entre los primeros seguidores del modelo de Aryabhata se encontraban Varahamihira, Brahmagupta y Bhaskara II.

La astronomía avanzó durante el Imperio Shunga y se elaboraron muchos catálogos de estrellas durante esta época. El período Shunga se conoce como la «edad de oro de la astronomía en la India» y en él se desarrollaron los cálculos de los movimientos y lugares de los diversos planetas, su salida y puesta, las conjunciones y el cálculo de los eclipses.

Los astrónomos indios del siglo VI creían que los cometas eran cuerpos celestes que reaparecían periódicamente. Este fue el punto de vista expresado en el siglo VI por los astrónomos Varahamihira y Bhadrabahu, y el astrónomo del siglo X Bhattotpala enumeró los nombres y los períodos estimados de ciertos cometas, pero desgraciadamente no se sabe cómo se calcularon estas cifras ni su precisión.

Bhāskara II (1114-1185) fue el jefe del observatorio astronómico de Ujjain, continuando la tradición matemática de Brahmagupta. Escribió el Siddhantasiromani, que consta de dos partes: Goladhyaya (esfera) y Grahaganita (matemáticas de los planetas). También calculó el tiempo que tarda la Tierra en orbitar alrededor del Sol con 9 decimales. La universidad budista de Nalanda ofrecía entonces cursos formales de estudios astronómicos.

Otros importantes astrónomos de la India son Madhava de Sangamagrama, Nilakantha Somayaji y Jyeshtadeva, que fueron miembros de la escuela de astronomía y matemáticas de Kerala desde el siglo XIV hasta el XVI. Nilakantha Somayaji, en su Aryabhatiyabhasya, un comentario sobre el Aryabhatiya de Aryabhata, desarrolló su propio sistema computacional para un modelo planetario parcialmente heliocéntrico, en el que Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno orbitan alrededor del Sol, que a su vez orbita alrededor de la Tierra, similar al sistema ticónico propuesto posteriormente por Tycho Brahe a finales del siglo XVI. El sistema de Nilakantha, sin embargo, era matemáticamente más eficaz que el sistema ticónico, debido a que tenía en cuenta correctamente la ecuación del centro y el movimiento latitudinal de Mercurio y Venus. La mayoría de los astrónomos de la escuela de astronomía y matemáticas de Kerala que le siguieron aceptaron su modelo planetario.

Grecia y el mundo helenísticoEditar

Artículo principal: Astronomía griega
El Mecanismo de Anticitera era un ordenador analógico del 150-100 a.C. diseñado para calcular las posiciones de los objetos astronómicos.

Los antiguos griegos desarrollaron la astronomía, que trataron como una rama de las matemáticas, hasta un nivel muy sofisticado. Los primeros modelos geométricos tridimensionales para explicar el movimiento aparente de los planetas fueron desarrollados en el siglo IV a.C. por Eudoxo de Cnido y Calipo de Císico. Sus modelos se basaban en esferas homocéntricas anidadas centradas en la Tierra. Su contemporáneo más joven, Heráclides Póntico, propuso que la Tierra giraba alrededor de su eje.

Los filósofos naturales, como Platón y Aristóteles, adoptaron un enfoque diferente de los fenómenos celestes. Se preocuparon menos por desarrollar modelos matemáticos de predicción que por desarrollar una explicación de las razones de los movimientos del Cosmos. En su Timeo, Platón describió el universo como un cuerpo esférico dividido en círculos que llevan los planetas y gobernado según intervalos armónicos por un alma del mundo. Aristóteles, basándose en el modelo matemático de Eudoxo, propuso que el universo estaba formado por un complejo sistema de esferas concéntricas, cuyos movimientos circulares se combinaban para transportar los planetas alrededor de la Tierra. Este modelo cosmológico básico prevaleció, en diversas formas, hasta el siglo XVI.

En el siglo III a.C. Aristarco de Samos fue el primero en sugerir un sistema heliocéntrico, aunque sólo se conservan descripciones fragmentarias de su idea. Eratóstenes estimó la circunferencia de la Tierra con gran precisión.

La astronomía geométrica griega se alejó del modelo de esferas concéntricas para emplear modelos más complejos en los que un círculo excéntrico llevaba alrededor un círculo más pequeño, llamado epiciclo, que a su vez llevaba alrededor un planeta. El primer modelo de este tipo se atribuye a Apolonio de Perga y, en el siglo II a.C., Hiparco de Nicea lo desarrolló. Hiparco hizo otras contribuciones, como la primera medición de la precesión y la compilación del primer catálogo de estrellas en el que propuso nuestro sistema moderno de magnitudes aparentes.

El mecanismo de Anticitera, un antiguo dispositivo griego de observación astronómica para calcular los movimientos del Sol y la Luna, posiblemente de los planetas, data de alrededor del 150-100 a.C., y fue el primer antecesor de un ordenador astronómico. Fue descubierto en un antiguo naufragio frente a la isla griega de Anticitera, entre Citera y Creta. El aparato se hizo famoso por el uso de un engranaje diferencial, que se creía inventado en el siglo XVI, y por la miniaturización y complejidad de sus piezas, comparables a las de un reloj fabricado en el siglo XVIII. El mecanismo original se exhibe en la colección de bronce del Museo Arqueológico Nacional de Atenas, acompañado de una réplica.

Dependiendo del punto de vista del historiador, la cúspide o la corrupción de la astronomía física griega se ve con Ptolomeo de Alejandría, que escribió la clásica presentación completa de la astronomía geocéntrica, la Megale Syntaxis (Gran Síntesis), más conocida por su título árabe Almagest, que tuvo un efecto duradero en la astronomía hasta el Renacimiento. En sus Hipótesis Planetarias, Ptolomeo se aventuró en el ámbito de la cosmología, desarrollando un modelo físico de su sistema geométrico, en un universo muchas veces más pequeño que la concepción más realista de Aristarco de Samos cuatro siglos antes.

EgiptoEditar

Artículo principal: Astronomía egipcia
Tabla de la tumba de Senemut, dinastía XVIII

La orientación precisa de las pirámides egipcias ofrece una demostración duradera del alto grado de destreza técnica en la observación de los cielos alcanzado en el tercer milenio antes de Cristo. Se ha demostrado que las pirámides estaban alineadas hacia la estrella polar, que, debido a la precesión de los equinoccios, era en ese momento Thuban, una estrella débil en la constelación de Draco. La evaluación del emplazamiento del templo de Amón-Re en Karnak, teniendo en cuenta el cambio en el tiempo de la oblicuidad de la eclíptica, ha demostrado que el Gran Templo estaba alineado con la salida del Sol de pleno invierno. La longitud del corredor por el que viajaría la luz del Sol habría limitado la iluminación en otras épocas del año. Los egipcios también encontraron la posición de Sirio (la estrella del perro), que creían que era Anubis, su dios con cabeza de chacal, moviéndose por los cielos. Su posición era fundamental para su civilización, ya que cuando se elevaba helíacamente en el este antes de la salida del sol predecía la crecida del Nilo. De ahí también viene la expresión «días de perro del verano».

La astronomía desempeñaba un papel considerable en los asuntos religiosos para fijar las fechas de los festivales y determinar las horas de la noche. Se conservan los títulos de varios libros del templo que registran los movimientos y las fases del sol, la luna y las estrellas. La salida de Sirio (egipcio: Sopdet, griego: Sothis) al comienzo de la inundación era un punto especialmente importante para fijar en el calendario anual.

Escribiendo en la época romana, Clemente de Alejandría da una idea de la importancia de las observaciones astronómicas para los ritos sagrados:

Y después del Cantor avanza el Astrólogo (ὡροσκόπος), con un horologium (ὡρολόγιον) en la mano, y una palma (φοίνιξ), los símbolos de la astrología. Debe conocer de memoria los libros astrológicos herméticos, que son cuatro. De ellos, uno trata sobre la disposición de las estrellas fijas visibles; otro sobre las posiciones del Sol y la Luna y cinco planetas; otro sobre las conjunciones y fases del Sol y la Luna; y otro se refiere a sus salidas.

Los instrumentos del astrólogo (horologium y palma) son una plomada y un instrumento de observación. Se han identificado con dos objetos inscritos en el Museo de Berlín: un mango corto del que se colgaba una plomada y una rama de palma con una ranura de visión en el extremo más ancho. Esta última se sostenía cerca del ojo, la primera en la otra mano, quizás a la distancia del brazo. Los libros «herméticos» a los que se refiere Clemente son los textos teológicos egipcios, que probablemente no tienen nada que ver con el hermetismo helenístico.

De las tablas de estrellas en el techo de las tumbas de Ramsés VI y Ramsés IX parece que para fijar las horas de la noche un hombre sentado en el suelo se enfrentaba al astrólogo en una posición tal que la línea de observación de la estrella polar pasaba por encima del centro de su cabeza. En los diferentes días del año cada hora era determinada por una estrella fija que culminaba o casi culminaba en ella, y la posición de estas estrellas en el momento se da en las tablas como en el centro, en el ojo izquierdo, en el hombro derecho, etc. Según los textos, en la fundación o reconstrucción de templos el eje norte se determinaba con el mismo aparato, y podemos concluir que era el habitual para las observaciones astronómicas. En manos cuidadosas podría dar resultados de un alto grado de precisión.

ChinaEditar

Artículo principal: Astronomía china
Ver también: Libro de la seda, astrología china y cronología de la astronomía china
Mapa estelar impreso de Su Song (1020-1101) que muestra la proyección polar sur.

La astronomía de Asia oriental comenzó en China. El término solar se completó en el período de los Estados Guerreros. El conocimiento de la astronomía china se introdujo en Asia Oriental.

La astronomía en China tiene una larga historia. Se mantuvieron registros detallados de las observaciones astronómicas desde aproximadamente el siglo VI a.C., hasta la introducción de la astronomía occidental y el telescopio en el siglo XVII. Los astrónomos chinos eran capaces de predecir con precisión los eclipses.

Mucha de la primera astronomía china tenía como objetivo el control del tiempo. Los chinos utilizaban un calendario lunisolar, pero como los ciclos del Sol y de la Luna son diferentes, los astrónomos a menudo preparaban nuevos calendarios y realizaban observaciones con ese fin.

La adivinación astrológica era también una parte importante de la astronomía. Los astrónomos tomaban nota cuidadosamente de las «estrellas invitadas»(chino: 客星; pinyin: kèxīng; lit.: ‘estrella invitada’) que aparecían repentinamente entre las estrellas fijas. Fueron los primeros en registrar una supernova, en los Anales Astrológicos del Houhanshu en el año 185 d.C. Asimismo, la supernova que creó la nebulosa del Cangrejo en 1054 es un ejemplo de «estrella invitada» observada por los astrónomos chinos, aunque no fue registrada por sus contemporáneos europeos. Los registros astronómicos antiguos de fenómenos como las supernovas y los cometas se utilizan a veces en los estudios astronómicos modernos.

El primer catálogo de estrellas del mundo fue realizado por Gan De, un astrónomo chino, en el siglo IV a.C.

MesoaméricaEditar

Artículos principales: Calendario maya y calendario azteca
Templo observatorio «El Caracol» en Chichén Itzá, México.

Los códices astronómicos mayas incluyen tablas detalladas para calcular las fases de la Luna, la recurrencia de los eclipses y la aparición y desaparición de Venus como estrella de la mañana y la tarde. Los mayas basaban sus calendarios en los ciclos cuidadosamente calculados de las Pléyades, el Sol, la Luna, Venus, Júpiter, Saturno, Marte, y también tenían una descripción precisa de los eclipses como se representa en el Códice Dresden, así como la eclíptica o zodiaco, y la Vía Láctea era crucial en su Cosmología. Se cree que varias estructuras mayas importantes estaban orientadas hacia las salidas y puestas extremas de Venus. Para los antiguos mayas, Venus era el patrón de la guerra y se cree que muchas de las batallas registradas estaban sincronizadas con los movimientos de este planeta. Marte también se menciona en los códices astronómicos conservados y en la mitología primitiva.

Aunque el calendario maya no estaba vinculado al Sol, John Teeple ha propuesto que los mayas calculaban el año solar con mayor precisión que el calendario gregoriano. Tanto la astronomía como un intrincado esquema numerológico para la medición del tiempo eran componentes de vital importancia en la religión maya.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.