Las revoluciones rusas de 1905 y 1917

La sociedad humana está continuamente moldeada por los desarrollos sociales, políticos y tecnológicos. Algunas sociedades rechazan estos desarrollos y otras los aceptan. Normalmente, el rechazo o la aceptación son silenciosos y fluidos. Sin embargo, a veces el proceso es violento y desemboca en un conflicto o una revolución. Según Samuel Huntington, «una revolución es un cambio interno rápido, fundamental y violento en los valores y mitos dominantes de una sociedad, en sus instituciones, en su estructura social, en su liderazgo y en su actividad y políticas gubernamentales». Las revoluciones rusas de 1905 y 1917 se vieron empañadas por la violencia ardiente y las maniobras políticas. Este artículo analizará ambas revoluciones, ilustrando que la revolución de 1905 fue tanto precursora como causa de la de 1917, a la vez que tuvo sus propios precursores y causas.

Ayudadas por derrotas brutales y pérdidas de vidas sin precedentes en dos guerras, las revoluciones rusas de 1905 y 1917 fueron la reacción colectiva de las masas contra la autocracia corrupta, incompetente e indiferente del régimen zarista, que no podía ni quería cambiar con los tiempos. Además, las revoluciones apenas produjeron el tipo de cambio productivo e igualitario que pedían las masas. Así pues, estas revoluciones sirven de ejemplo para los gobiernos y los revolucionarios.

La incompetencia y la falta de liderazgo llevaron a la caída del zar.

La Revolución de 1905

Las causas indirectas de la Revolución de 1905 radicaron en la evolución social, política, agraria e industrial que marcó el siglo anterior. Desde la década de 1860, los siervos emancipados se habían convertido en campesinos «libres», aunque seguían atados al sistema agrícola comunal llamado Mir. El sistema Mir era injusto y atrasado, y causaba un gran dolor a los campesinos al exigirles el pago de cuotas al gobierno, además de los fuertes impuestos, por las tierras que se les distribuían. La doble carga a menudo provocaba malos sentimientos hacia el gobierno.

Tsar Nicolás y su gobierno de nobles eran conscientes del atraso de la economía rusa, por lo que impulsaron la modernización. Esto condujo a una rápida industrialización, que creó una nueva clase proletaria urbana y arrebató a los campesinos de detrás del arado para que trabajaran en fábricas industriales de alta tecnología. Las condiciones de las fábricas rusas eran insoportablemente miserables y los trabajadores solían estar descontentos con su mísero entorno laboral. Como muchos habían llegado a las ciudades para trabajar en estas fábricas, cada vez estaban más alfabetizados y eran más conscientes de su situación. Por ello, las huelgas de trabajadores y el descontento general eran habituales. Los trabajadores, en un esfuerzo unitario, se convirtieron en una fuerza formidable contra la dirección de la fábrica y el gobierno. A veces, las huelgas tenían objetivos políticos, y otras veces eran económicas. Así, los trabajadores seguían la tradición de los campesinos, que a lo largo del panorama político ruso de los años 1700 y 1800 se rebelaban a menudo de forma violenta.

Con los centros industriales urbanos y el campo sumidos en la agitación, el zar Nicolás y su gobierno buscaron iniciar pequeñas guerras para sofocar el descontento interno con el consiguiente fervor patriótico. En 1904, Rusia entró en guerra con Japón por los objetivos imperialistas de ambos países en Manchuria. Los rusos creían que los japoneses estaban por debajo de ellos, social y culturalmente, y por tanto los rusos tendrían una victoria fácil. Como resultado del débil liderazgo del zar Nicolás II, Rusia perdió la guerra y sufrió una humillación. El pueblo ruso sintió en todas partes esta devastadora humillación y pérdida de vidas.

El domingo 9 de enero de 1905, el padre Gapon organizó una protesta pacífica para llamar la atención del zar sobre el bienestar social y las preocupaciones económicas. Como afirma Palmer, la multitud coreaba «Dios salve al zar». El zar estaba ausente, y las tropas, presas del pánico, dispararon y mataron a varios cientos de manifestantes. El día se llamó Domingo Sangriento; la Revolución había comenzado. Las constantes protestas y huelgas hicieron que el zar declarara el Manifiesto de Octubre. En él, aceptaba una nueva constitución y prometía un parlamento elegido a nivel nacional, que se llamaba Duma.

Aunque esta revolución no supuso ningún cambio real en el panorama social, económico y político de Rusia, la Revolución de 1905 sentó las bases para las revoluciones de 1917. Los plebeyos seguían frustrados, y ahora el plebeyo medio veía los resultados de lo que podía ocurrir cuando salían a la calle en masa. La revolución también puso en evidencia a un zar débil e inepto que no estaba en contacto con las masas y carecía de toda visión para llevar el cambio a Rusia. Las causas inmediatas de la revolución de 1905 fueron el fracaso de la dirección y la política del Estado, la inflación, la pobreza, el hambre, la guerra ruso-japonesa, el surgimiento de grupos reformistas y revolucionarios y el Domingo Sangriento. La revolución allanó el camino para la incubación de partidos políticos e ideas. Durante esta incubación, revolucionarios como Lenin y Stalin, con ideas peligrosas, eran ahora libres de expresarlas y verlas materializadas.

El ejército ruso se une a la revolución.

Las revoluciones de 1917

Hubo muchos precursores de las revoluciones de 1917, que comenzaron en febrero y terminaron en octubre. Las fallidas políticas económicas zaristas que provocaron escasez de alimentos, el desencanto general con la autocracia zarista, un proletariado y una clase intelectual florecientes y cada vez más radicales y revolucionarios, la proliferación de revistas y periódicos revolucionarios que abogaban por el derrocamiento violento del régimen, la hiperinflación y las revueltas campesinas asesinas en el campo son algunos de los principales precursores de la primera fase.

Las tensiones presentes desde 1905 habían hecho que el panorama político ruso fuera frágil y violento. A finales de 1916, Rusia se tambaleaba por su participación en la Primera Guerra Mundial. El ejército ruso sufrió derrotas tácticas en Tannenburg y Masuria, y las Potencias Centrales presionaron en Rusia, causando dos millones de soldados muertos o heridos. Las derrotas militares a manos de las Potencias Centrales provocaron una oleada de pánico y resentimiento hacia la zarina, que era alemana. La situación también acentuó los rumores sobre las impropiedades sexuales de la zarina con Rasputín. Mientras Rusia intentaba repeler a las Potencias Centrales, el zar abandonó la capital para supervisar el esfuerzo bélico. Mientras tanto, Rasputín y la zarina «comenzaron a ejercer una desastrosa influencia sobre los nombramientos ministeriales». La autocracia se volvió cada vez más tensa durante las primeras etapas de la Primera Guerra Mundial. «Los alimentos se habían vuelto escasos… la administración zarista era demasiado torpe… demasiado desmoralizada por los chanchullos como para instituir controles.»

Con el zar lejos, la ira y el hambre aumentaron el descontento general que se sentía y se expresaba hacia el gobierno. Los ciudadanos comenzaron a hacer huelga. A diferencia de 1905, la gente ya no cantaba apoyo al zar. Esta vez gritaban: «Abajo el zar». Los soldados se identificaron socialmente con los manifestantes y, en lugar de disparar contra la multitud, se mantuvieron al margen o se unieron a ella. El zar, de regreso del frente de guerra, había perdido el control de sus fuerzas armadas. Según Palmer, «el ejército, fatalmente, se puso del lado de la revolución». Los asesores del Zar aconsejaron la abdicación. Nicolás, un hombre arrogante e inepto que padecía una aguda falta de liderazgo y de capacidad de decisión, no supo qué hacer. Finalmente, abdicó el 17 de marzo de 1917. De esta manera trágica, nació la República Rusa.

En abril de 1917, se estableció el poder dual del Gobierno Provisional y el Soviet de Petrogrado; terminó en octubre de 1917, con la rápida y violenta toma de todo el poder político por los bolcheviques. Compuesto por la intelectualidad zarista y presidido finalmente por Kerensky, el Gobierno Provisional fue indeciso e ineficaz. La Primera Guerra Mundial seguía haciendo estragos y la escasez de alimentos continuaba. El gobierno de Kerensky carecía de capacidad para unificar a las masas y actuar como símbolo de liderazgo y unidad. Los plebeyos rusos los veían como remanentes del gobierno zarista. Los bolcheviques estaban aumentando su poder y, en alianza con las clases proletarias y campesinas, se habían vuelto cada vez más hostiles al gobierno de Kerensky. Durante esta época, Lenin también se estaba convirtiendo en un poder político emergente. En el verano de 1917, Lenin, por obra del destino y el azar, se convirtió en la figura política de los bolcheviques. Su eslogan era sencillo: «Paz, tierra, pan», y coincidía con la narrativa bolchevique. El 25 de octubre de 1917, el gobierno de Kerensky estaba debilitado hasta el punto de no poder defenderse. Los días 6 y 7 de noviembre, los bolcheviques tomaron el control de las líneas de vida de Petrogrado y asaltaron el Palacio de Invierno. Lenin, Stalin y Trotsky dirigían ahora la República Rusa.

Cambio

La revolución pretende traer el cambio. Ese cambio se produce social, política y económicamente. En toda revolución hay ganadores y perdedores. En 1905, la aristocracia, aunque herida, salió ganadora. Los perdedores fueron el campesinado y el proletariado. El cambio político llegó en forma de Duma, pero en muchos sentidos, aunque Rusia era algo más libre socialmente, el cambio no era total. Las revoluciones de 1917 provocaron cambios radicales que todavía afectan a Rusia. Inicialmente, la aristocracia y los capitalistas salieron como los mayores perdedores, mientras que durante un breve periodo el proletariado y el campesinado parecían salir victoriosos. El «comunismo de guerra», la colectivización, los arrestos masivos y el Nuevo Plan Económico (NEP) aseguraron que las victorias campesinas y proletarias duraran poco.

La mayor diferencia entre las dos revoluciones fue el alcance de sus respectivos impactos. Mientras que los efectos de la Revolución de 1905 se limitaron a Rusia, las revoluciones de 1917 cambiaron el mundo entero, principalmente para peor. Los regímenes revolucionarios surgieron en Europa del Este y en la Asia poscolonial, África y América Latina, matando gente y destruyendo economías y vidas. Esta locura terminó con la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética.

Las revoluciones ilustran el poder de las ideas y las narrativas sociales. Cuando se comparan y contrastan, las revoluciones de 1905 y 1917 describen lo que ocurre cuando la dirección del Estado no está en contacto con las masas a las que debe gobernar; hoy esto se aplica directamente a los gobiernos de Siria, Irak y Afganistán. La revolución de 1905 sirve como caso de estudio y advertencia para que las élites gubernamentales que ocupan puestos de liderazgo y elaboración de políticas acepten el cambio con elegancia. A la inversa, las revoluciones de 1917 sirven como caso de estudio y advertencia para los revolucionarios, como dice el viejo refrán: «Ten cuidado con lo que deseas».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.