Manejo en finca de Vitellaria paradoxa C. F. Gaertn. en el distrito de Amuria, Uganda oriental

Resumen

La población del árbol de manteca de karité (Vitellaria paradoxa C. F. Gaertn.) -un árbol prioritario con enormes valores económicos y culturales para las comunidades de los parques de Uganda- está disminuyendo rápidamente debido al rápido crecimiento de la población humana, la creciente fragmentación de la tierra y la alta demanda de combustible de madera, especialmente carbón vegetal. La inversión de esta tendencia dependerá de la participación de la comunidad rural en la plantación, la facilitación de la regeneración natural y el cuidado de los árboles de karité en las fincas. Por ello, se llevó a cabo un estudio en el distrito de Amuria, en el este de Uganda, para evaluar las estrategias locales y las limitaciones de la gestión de los karité en las explotaciones, y documentar los factores sociodemográficos que influyen en la conservación en las explotaciones. Alrededor del 93% de los hogares protegían árboles de V. paradoxa regenerados naturalmente, principalmente en las granjas. La V. paradoxa se propagaba mayoritariamente a través de monte bajo y plántulas. Aunque la inseguridad en la tenencia de la tierra, la inseguridad, las plagas, las enfermedades y la escasez de material de plantación se señalaron como los principales obstáculos, el tamaño de las explotaciones, el tamaño de la familia y el género influyeron significativamente () en la disposición de la gente a conservar la V. paradoxa. Es necesario que se apliquen adecuadamente las leyes y políticas de conservación del karité y que se realicen más investigaciones sobre la propagación, especialmente para acortar el período juvenil de V. paradoxa, de modo que más agricultores puedan empezar a propagar el árbol en lugar de depender de su regeneración natural.

1. Introducción Introducción

El árbol de la manteca de karité (Vitellaria paradoxa C. F. Gaertn.) es uno de los muchos árboles de valor económico que se ven con frecuencia en los paisajes de los parques del cinturón Sudano-Saheliano de África. Es una especie arbórea de alta prioridad para los recursos genéticos africanos. La pulpa del fruto puede ser consumida tanto por los humanos como por los animales, mientras que la mantequilla extraída de la semilla tiene una notable importancia en la seguridad alimentaria tradicional, la fabricación de productos para el cuidado del cuerpo y las industrias farmacéutica y de confitería. La madera se utiliza para el carbón vegetal, la construcción y los muebles, mientras que el látex puede emplearse en la fabricación de pegamento . También desempeña un papel en la mejora del microclima y la fertilidad del suelo en los bosques de sabana.

Protegida por su pulpa de fruta comestible y su mantequilla, la generación de ingresos, los cosméticos, las medicinas, la madera y la producción de jabón, la V. paradoxa es una de las especies arbóreas autóctonas más abundantes de la zona sudanesa que constituye la columna vertebral de los medios de subsistencia en la mayor parte de su área de distribución de 5.000 km . Sin embargo, la V. paradoxa se enfrenta a un alto grado de aclareo, selección y mortalidad natural, lo que provoca una notable reducción de su densidad . En Uganda, la quema indiscriminada de arbustos y la tala de árboles, junto con el aumento de la población, la inseguridad y la expansión del desmonte de tierras agrícolas, han provocado la degradación de los bosques. Muchos árboles de karité se cortan para fabricar postes de construcción y carbón vegetal por su capacidad para resistir el ataque de las termitas y su alto grado de comercialización, respectivamente. Además, la regeneración natural ha disminuido, ya que la tala y el desmoche tienen una capacidad limitada para producir brotes epicórmicos que suelen sostener a la población silvestre.

El sistema agroforestal autóctono que funciona en el este de Uganda y en el distrito de Amuria en particular consiste en árboles muy espaciados en las tierras de cultivo de sorgo y mijo junto con la cría de ganado. Este sistema de agricultura de subsistencia se caracteriza por la presencia de árboles dispersos, como V. paradoxa, Tamarindus indica, Borassus aethiopum y Prosopis africana, que se mantienen deliberadamente en las tierras cultivadas o en barbecho por sus múltiples productos, como el forraje, la madera, los frutos, el carbón vegetal, la madera y la medicina. Sin embargo, Okullo et al. indicaron que los lugares donde los agricultores carecen de acceso a semillas mejoradas de la mayoría de las especies arbóreas, incluidos los conocimientos sobre la recogida de semillas, la selección de especies y las técnicas de plantación, se enfrentan a bajas tasas de adopción de la agrosilvicultura. Para mantener árboles como V. paradoxa en los parques agroforestales, es fundamental comprender las estrategias de gestión tradicionales de la población local. En este trabajo, examinamos las estrategias locales de gestión, el tipo de materiales de propagación del karité y las limitaciones y los factores sociodemográficos que influyen en la gestión de V. paradoxa en el distrito de Amuria.

2. Área de estudio y métodos

El estudio se llevó a cabo en los subcondados de Acowa y Wera, en el distrito de Amuria, en la parte oriental de Uganda (Figura 1). Situado entre los 33° y 34° E y los 10° y 30° N, Amuria es en gran parte llano dentro de un rango altitudinal de 900 y 1200 metros sobre el nivel del mar con unas pocas colinas. Los suelos son ferralsoles, generalmente profundos, que representan casi las últimas etapas de la meteorización tropical. Amuria recibe entre 850 y 1500 mm de precipitaciones anuales, con una temperatura media anual máxima que oscila entre 32,5° y 35°C y una temperatura media anual mínima de 15°-17,5°C . El distrito está cubierto por una vegetación de sabana arbolada que consiste en arbustos dispersos de 2 a 6 metros de altura en los pastizales hasta un dosel abierto de árboles de 6 a 12 metros de altura subyacente a la hierba. Según el Censo Nacional de Vivienda y Población de 2002, la población del distrito era de 183.817 personas, con un crecimiento medio anual del 2,8%. De ellos, más del 90% se dedican al cultivo agrícola y a la ganadería.

Figura 1

Localización de la zona de estudio en Uganda.

Para obtener datos socioeconómicos e información sobre la gestión de las explotaciones, se administraron cuestionarios estructurados de forma intencionada a 80 encuestados, 20 de cada una de las 4 parroquias de la muestra en los subcondados con altas densidades de V. paradoxa siguiendo a Agea et al. . Se utilizó el programa Statistical Package for Social Scientists (SPSS) para analizar las respuestas del cuestionario. Se utilizó el análisis de regresión logística y la tabulación cruzada para probar la relación entre los factores sociodemográficos y la disposición a manejar los árboles de karité.

3. Resultados

3.1. Características socioeconómicas de los encuestados

El grupo de estudio estaba formado por un 55% de hombres y un 45% de mujeres (Tabla 1). Más del 72% tenía menos de 49 años y el 28% tenía 50 años o más. La mitad de los encuestados apenas llevaban 21 años asentados en el distrito de Amuria, el 73% estaban casados, el 68% tenían entre 5 y 9 personas en sus hogares y cerca del 80% poseían menos de 10 hectáreas de tierra. Mientras que el 39% de los encuestados había estudiado hasta el nivel primario, el 28% nunca había recibido educación formal. La principal ocupación era la de campesino (70%).

Factor Sexo Total Porcentaje
Hombre Mujer
Edad (años)
<30 10 12 22 27.50
30-49 19 17 36 45.00
50-69 10 4 14 17.50
>70 5 3 8 10.00
Período de estancia (años)
<21 16 24 40 50.00
21-35 12 5 17 21.25
>35 16 7 23 28.75
Estado civil
Soltero 6 8 14 17.50
Casado 35 23 58 72.50
Viudo 3 5 8 10.00
Tamaño de la familia (número de personas)
1-4 8 3 11 13.75
5-9 26 28 54 67.50
>9 10 5 15 20.75
Género
Hombre 44 55.00
Hembra 36 45.00
Formación académica
Ninguna 10 12 22 27.50
Primaria 20 11 31 38.75
Secundaria 10 9 19 23,75
Terciaria 4 4 8 10.00
Ocupación actual
Paisano 31 25 56 70.00
Estudiante 1 4 5 06,25
Funcionario 8 4 12 15.00
Autónomos 4 3 7 08.75
Tamaño de la parcela/terreno (hectárea)
<10 32 31 63 79.75
10-29 10 5 15 18.75
>30 2 2 02.50
Tabla 1
Características socioeconómicas de los encuestados ().

3.2. Estrategias locales de manejo de los árboles de Vitellaria paradoxa

La mayoría de las familias agricultoras del distrito de Amuria crían V. paradoxa deliberadamente en la finca, permiten la regeneración natural, disuaden a otras personas de la tala y desyerban alrededor de los árboles de karité junto con otros cultivos durante el cultivo (Tabla 2).

Estrategias locales de manejo de los árboles de karité % de respuesta
Los criaron deliberadamente en la granja 97.50
Permitió la regeneración natural en la granja 92.50
Disuadir a otras personas de que corten 90,00
Arrancar alrededor y desherbar 88.75
Protección contra plagas y enfermedades 50,00
Asegurar los árboles jóvenes de la destrucción por el ganado 30.00
Plantar en los límites de las explotaciones 18.75
Tabla 2
Estrategias de gestión local de los árboles de karité por parte de las familias agricultoras en el distrito de Amuria, al este de Uganda.

3.3. Los árboles de karité se gestionan en las tierras cultivadas, a lo largo de los límites, en los complejos residenciales y en los setos (Figura 2).

Figura 2

Nichos de manejo de los árboles de karité por parte de los hogares agrícolas en el distrito de Amuria, al este de Uganda.

3.4. Los principales métodos de propagación de los árboles de karité utilizados por las familias agricultoras son las copas (98%) y las plántulas (45%). Dos hogares (3%) declararon utilizar esquejes. La escasez de tierras y la inseguridad en la tenencia de los árboles, la incidencia de plagas y enfermedades, la escasez de materiales de plantación, la escasa aplicación de la ley en la zona, los disturbios civiles y los incendios forestales limitaron en gran medida la gestión de los árboles de karité en el distrito de Amuria (Tabla 3).

Las limitaciones en la gestión de V. paradoxa % de respuesta
Escasez de tierras y tenencia insegura de los árboles 45,0
Incidencia de plagas y enfermedades 38.8
Escasez de material de siembra 30,0
Débil aplicación de la ley en la zona 20.0
Insuficiencia de conocimientos/servicios de asesoramiento para la gestión del karité 15,0
Desplazamientos frecuentes debido a la inseguridad 10.0
Incendios de arbustos 07,5
Altos niveles de pobreza 06,3
Período juvenil largo antes de la fructificación 06.3
Alta demanda de carbón de karité 05.1
Destrucción por animales de pastoreo 02.5
Tabla 3
Obstáculos a la gestión de los árboles de karité en la explotación ().

3.5. El análisis de regresión logística (Tabla 4) muestra que la disposición de los encuestados a gestionar los árboles de karité está significativamente () influenciada por el género, el tamaño de la familia y el tamaño de la explotación. Teniendo en cuenta el género, los hombres jefes de familia estaban más dispuestos (51%) a gestionar los árboles de karité que sus homólogos femeninos (Tabla 5). El efecto marginal de 7,814 implica que hay un 781% más de posibilidades de que les gusten las actividades de gestión de los árboles de karité si el cabeza de familia es hombre. El cambio marginal en las actitudes hacia las actividades de gestión del karité como resultado del género es de 4,116, lo que implica que si el hogar está encabezado por un hombre, la probabilidad de gestionar los árboles de karité aumenta en un 412%.

Variable Razón de ratio valor Significación al 5%
Género 4.116 7,814 0,042
Edad 1,248 1.504 0,264 ns
Período de estancia 1,099 1.216 0,295 ns
Estado civil 0,120 1.350 0,729 ns
Tamaño de la familia 5,082 0,191 0.024
Educación 0,912 1,599 0.340 ns
Ocupación 1,286 0,839 0.257 ns
Tamaño del terreno 6,124 3,457 0.013
*= Significativo; ns = no significativo en .
Tabla 4
Regresión logística de las características sociodemográficas que influyen en la disposición de las personas a manejar los árboles de karité ().

Variables socioeconómicas Porcentaje de disposición a manejar los árboles de karité
Dispuesto No dispuesto Total
Género del encuestado
Hombre 50.50 (40) 04,5 (04) 55,00 (44)
Mujer 45,00 (36) 45.00 (36)
Tamaño de la familia (número de personas)
<5 13.75 (11) 13.75 (11)
5-9 66.25 (53) 01.25 (01) 67.50 (54)
10-14 13.75 (11) 01.25 (01) 15.00 (12)
>14 03.75 (03) 03.75 (03)
Tamaño de la parcela/terreno (hectárea)
<5 ha 31.25 (25) 31.25 (25)
5-9 13.75 (11) 01.25 (01) 15.00 (12)
>9 ha 53,75 (43) 53,75 (43)
Nota: Entre corchetes está la frecuencia.
Tabla 5
Tabulación cruzada del género, el tamaño de la familia y el tamaño de la tierra en propiedad frente a la disposición de los encuestados a gestionar los árboles de karité ().

El tamaño de la familia influyó positivamente en las actitudes hacia la gestión del karité (, ) (Tabla 4). Una tabulación cruzada (Tabla 5) muestra que los hogares con 6-9 miembros son los que tienen mayor interés (66%) en el manejo del karité. El efecto marginal de 0,191 implica que hay un 19% más de posibilidades de que les gusten las actividades de gestión de los árboles de karité si la familia tenía entre 6 y 9 miembros. El cambio marginal en la actitud hacia las actividades de gestión del karité en función de la familia es de 5,082, lo que implica que si la familia tiene de 6 a 9 miembros, la probabilidad de gestionar los árboles de karité aumenta en un 508%.

Los hogares con más de 9 hectáreas de tierra estaban más dispuestos a gestionar la especie (54%). El cambio marginal en la actitud hacia el manejo de los árboles de karité como resultado del tamaño de la tierra fue de 3,46, lo que indica que el nivel de manejo del karité aumenta en un 346% si el hogar tiene más de 9 hectáreas de tierra.

3.6. ¿Quién toma la decisión de conservar los árboles de karité en los hogares agrícolas?

Los principales responsables de la gestión de los árboles de karité en los hogares de Amuria son los maridos y las esposas en un 55% y un 35%, respectivamente. Otros miembros de la familia, como los hijos, los parientes y los abuelos, representan el 10% en el proceso de toma de decisiones sobre la gestión del karité (Figura 3).

Figura 3

¿Quién toma la decisión de conservar los árboles de karité dentro de los hogares de agricultores en el distrito de Amuria, al este de Uganda?

4. Discusión

4.1. Las estrategias locales de manejo de Vitellaria paradoxa

Las estrategias especiales de manejo del karité reportadas por el 98% de los encuestados incluyeron facilitar la regeneración natural a través del desyerbe, el raleo, la poda, el desmoche y la fumigación de las copas y las plántulas contra las plagas y las enfermedades (Tabla 2). Esto concuerda con Mujabi-Mujuzi et al. , que señalaron que la escarda de las plantas leñosas perennes siempre se lleva a cabo junto con los cultivos agrícolas, mientras que el desmoche, la poda y el aclareo de árboles y arbustos son realizados por los hombres para reducir el efecto de la sombra, estimular la floración, aumentar la fructificación y facilitar la cosecha. Por lo tanto, existe una gran oportunidad para conservar los árboles de karité si se promueven estas habilidades como prácticas locales que suelen ser fundamentales para el éxito de la conservación de la biodiversidad.

Aunque los árboles de karité se conservan en las granjas, a lo largo de los límites, los recintos y los setos, esta práctica no se limita sólo al distrito de Amuria. Un informe de Schreckenberg muestra que muchas personas en Guinea plantan y protegen árboles directamente alrededor de sus casas, y los productos de éstos siempre pertenecen al plantador. Dado que los productos de las especies autóctonas regeneradas de forma natural pueden recolectarse libremente a menos que se encuentren en el campo de un agricultor, la mayoría de las especies que producen importantes PFNM que sustentan los medios de vida de la población local se encuentran siempre en los campos de cultivo y en los barbechos. Esto, junto con el aumento de la transición de la tierra a los sistemas de cultivo permanentes, significa que la protección, la plantación y el manejo de los árboles en las granjas se están volviendo progresivamente más intensivos.

4.2. Materiales de propagación del karité utilizados en el distrito de Amuria

Los cálices son los principales materiales utilizados para la propagación de los árboles de karité en el distrito de Amuria (Figura 1). Esto concuerda con Sekatuba et al. , quienes señalaron que pocos agricultores suelen llevar a cabo la propagación deliberada y el manejo de los árboles autóctonos. Las especies frutales naturalizadas se suelen propagar mediante semillas y plántulas. En otros países como Ghana, la regeneración natural es el procedimiento más importante y comúnmente utilizado por las estaciones de investigación para lograr una densidad de 400 árboles de karité por hectárea . Además, la regeneración natural es rentable, ya que los agricultores no suelen tener que comprar semillas para la propagación, y también permite a los agricultores procesar el aceite comestible de los granos . Sin embargo, un estudio realizado por Sheail et al. reveló que dejar a la naturaleza en paz es contrario al propósito de la conservación de la naturaleza. Por ello, es necesario abogar por la gestión de los árboles frutales autóctonos en la explotación.

Los plantones y los esquejes también se utilizan para la cría de karité en menor medida. Esto podría deberse a que el aceite comestible se procesa a partir de las semillas. Además, un informe de Okafor indica que las frutas autóctonas contribuyen significativamente a la dieta de los hogares rurales, ya que tienen un alto valor nutricional y son ricas en vitaminas y minerales.

4.3. La escasez de tierras y la inseguridad en la propiedad de los árboles son los principales retos para la gestión de la V. paradoxa en el distrito de Amur1a (Tabla 3). Los resultados coinciden con Okullo et al., que señalaron que la propiedad de la tierra y de los árboles puede tener efectos negativos para la gestión de los karité. La continua fragmentación de la tierra resultante del elevado crecimiento demográfico en el distrito de Amuria ha provocado una disminución del tamaño de la tierra por hogar. En consecuencia, durante los cultivos los agricultores tienden a talar todos los árboles. Esto, unido al reparto de las tierras heredadas de los padres a lo largo de las generaciones, hace que la gente sea reacia a plantar árboles. Esto implica que la seguridad en la tenencia y el uso de los árboles puede motivar significativamente a los agricultores a plantar y cuidar los árboles.

Las plagas y enfermedades han sido reportadas como el desafío más importante en el manejo de V. paradoxa en el distrito de Amuria. Se observó que las orugas de Cirina butyrospermii defoliaban negativamente los árboles de manteca de karité desde las plántulas hasta los árboles maduros, especialmente en la aparición de las hojas nuevas. Las larvas de Mussidia nigrioella y Certitis silvestrii también se alimentan de la pulpa de los árboles de karité maduros. Desgraciadamente, algunas de las plagas que afectan a los cultivos o a los árboles en los sistemas agroforestales han recibido atención en los últimos años . No obstante, también se pueden utilizar medidas de control como la poda para minimizar el efecto de plantas parásitas como Tapinanthus sp. .

Al igual que en muchos otros países, los esfuerzos de conservación en Uganda se han centrado principalmente en los bosques tropicales húmedos . En cambio, el entorno de la sabana ha recibido menos atención. Esto podría deberse a que la conservación de las tierras de la sabana es considerada menos prioritaria por los gobiernos y los donantes que la de los bosques tropicales. Aun así, la aplicación de la ley, la gestión colaborativa y la sensibilización de las comunidades locales son factores muy importantes para el éxito de cualquier programa de conservación.

Los encuestados informaron de la escasez de material de plantación y de la falta de servicios de asesoramiento sobre la gestión del karité. La escasez de aperos de labranza se atribuyó a los continuos desplazamientos por parte de los rebeldes y los ladrones de ganado Karimojongs y a la pobreza. Un informe de Barrow indica que los servicios de extensión y la concienciación hacen que la población local, especialmente las mujeres, las instituciones locales y los departamentos estatales trabajen conjuntamente en la gestión de los bosques. Dado que los servicios de extensión de los Servicios Nacionales de Asesoramiento Agrícola (NAADS) de Uganda orientan a los agricultores para que desarrollen una agricultura respetuosa con el medio ambiente, la plantación de árboles en las explotaciones y el mantenimiento de los tipos de campo que mejor satisfacen sus necesidades socioeconómicas, debería fomentarse y ampliarse en el distrito de Amuria.

La población del distrito de Amuria ha sufrido durante los últimos veintidós años desplazamientos internos, hambruna y robo de ganado. Los agricultores informaron de que el confinamiento en los campamentos de desplazados internos (IDP) hace imposible llevar a cabo las actividades de cuidado del karité, como el desbroce, la poda, el aclareo y el desbroce. Aunque se ha informado de que la plantación de árboles puede tener éxito en zonas en las que la supervivencia humana suele ser marginal, con poco o nada en efectivo, mano de obra o confianza para asumir riesgos, es crucial para restablecer una paz duradera en la zona, ya que es una receta para que se produzca cualquier desarrollo.

Mientras que la mayoría de los agricultores prefieren especies de árboles de crecimiento rápido que tardan poco tiempo en dar beneficios, la V. paradoxa es de crecimiento lento y sólo empieza a producir frutos a los 20 años. Según Chevalier , la Vitellaria paradoxa tiene un crecimiento extremadamente lento, y se cree que los grandes ejemplares de árboles (0,8-1,0 m de dbh) tienen cientos de años. Esto hace que la mayoría de los agricultores perjudiquen su conservación. Por lo tanto, hay que esforzarse por acortar la fase juvenil de los árboles de karité para que los agricultores puedan empezar a propagarlos en lugar de depender de la regeneración natural.

Los incendios forestales incontrolados son un obstáculo para la gestión del karité. Un informe de Agea et al. indica que el fuego es uno de los retos en la gestión de los pastizales, ya que en ellos predominan los pastos que suelen incendiarse en la estación seca para inducir el crecimiento de nuevos pastos y durante la caza de animales salvajes o para despejar el terreno para el cultivo. El fuego puede interferir con la floración y la regeneración de V. paradoxa que siempre coincide con la estación seca.

Amuria es uno de los distritos del corredor ganadero, y la cría de ganado es practicada por la mayoría de los hogares. Sin embargo, el pastoreo del ganado contribuye a los cambios en la vegetación mediante la alteración del crecimiento, la arquitectura y la densidad de las plantas. Con el aumento del número de cabezas de ganado por hogar, el sobrepastoreo es habitual y puede provocar la defoliación de los árboles, la destrucción de las plántulas y, sobre todo, la compactación del suelo. Según Bourliere , la compactación del suelo por los animales que pastan puede interferir en gran medida con la regeneración natural de muchas especies de árboles. Además, el pastoreo postcosecha de carácter comunal dificulta en gran medida el establecimiento de nuevos árboles en las tierras de cultivo. Dado que los agricultores carecen de medidas para el sobrepastoreo, si no se combate, esto podría dificultar en gran medida la gestión del karité.

La creciente demanda de carbón de karité coincide con un informe de Eilu et al. , que indica que las comunidades locales que viven en las zonas rurales de los países en desarrollo suelen depender de los recursos vegetales de los paisajes agrícolas. Sin embargo, la gestión de las densidades de árboles de V. paradoxa responde rápidamente a los cambios en la demanda y los precios relativos de sus productos. Cuando las nueces o la mantequilla de Vitellaria se venden a precios más altos, se promueve la regeneración, y si los precios de la leña superan a los de otros productos arbóreos, los árboles tienden a ser talados y vendidos en el mercado de la leña . Si se ofrecen fuentes de ingresos alternativas, como la apicultura, se reducirá la quema de carbón vegetal, que está reduciendo en gran medida la población de V. paradoxa y otros árboles en el distrito. La apicultura es una práctica agroforestal rentable a través de la cual un agricultor puede generar ingresos mientras sigue utilizando la tierra para los cultivos alimentarios o la producción de árboles. Factores sociodemográficos que influyen en la gestión de V. paradoxa

A pesar de las limitaciones mencionadas, la mayoría (99%) de los encuestados están dispuestos a gestionar los árboles de karité. Un análisis de regresión logística (Tabla 4) muestra que su disposición a conservar los árboles de karité está significativamente () influenciada por el tamaño de la finca, el tamaño de la familia y el género.

La tabulación cruzada (Tabla 5) mostró que los propietarios de fincas más grandes están más dispuestos a conservar los árboles de karité. Esto podría deberse a que no les importa conservar algunos árboles mientras limpian la tierra para la agricultura; también podrían mantener periodos de barbecho más largos y podrían tener una gran resistencia a los riesgos de pérdida de las cosechas.

Los agricultores con familias de tamaño moderado (5-9 personas) (Tabla 4) también podrían estar más dispuestos a plantar y proteger más árboles de V. paradoxa debido a la función de los árboles de karité de proporcionar recursos alimenticios durante las temporadas de escasez de los cultivos agrícolas. Según Andersen, el tamaño de la familia determina la capacidad de satisfacer las necesidades básicas.

La decisión de cultivar o plantar árboles de karité fue tomada principalmente por los hombres encuestados (55%, Figura 3). Según Okullo et al. , esto es así porque los hombres son los más influyentes en las familias; se les considera propietarios de las tierras que ocupa la familia y, en la mayoría de los casos, tienen la facultad de plantar o cortar árboles, mientras que se considera que las mujeres usurpan el poder de los hombres al plantar árboles. En Sierra Leona, por ejemplo, se observó que las mujeres acataban las decisiones de los hombres de talar especies de PFNM, ya que consideraban que los ingresos de los cultivos comerciales eran más importantes que los de los productos arbóreos . Por lo tanto, es importante reconocer el papel de los hombres en la toma de decisiones durante la promoción del manejo del karité en la zona.

5. Conclusión y recomendaciones

La mayoría de las familias campesinas del distrito de Amuria manejan V. paradoxa deliberadamente en la finca, permitiendo la regeneración natural y disuadiendo a otras personas de cortar los árboles. Por lo tanto, existe la oportunidad de sensibilizar a las comunidades sobre las mejores prácticas agrícolas si se quiere mantener la conservación del karité y de otros árboles.

Dado que los árboles de karité se manejan en las tierras cultivadas, a lo largo de los límites, en los recintos de las casas y en los setos, es necesario fortalecer la capacidad de la Unión Cultural Iteso, de los Consejos de Ancianos, de los Consejos Locales, de los Servicios Forestales del Distrito y de la aplicación de las leyes en la zona para promover la conservación.

Es importante llevar a cabo más investigaciones, especialmente sobre la propagación, de manera que se pueda reducir la fase juvenil de la V. paradoxa para reducir la dependencia de la regeneración natural. Esto podría animar a más agricultores a empezar a plantar karité en lugar de esperar a que se produzcan coppices.

Capacitar a las comunidades locales sobre cómo construir y utilizar estufas que ahorren energía, como la Lorena, reduciría en gran medida la tala de karité para obtener carbón y leña, que suele estar asociada a los métodos de cocina tradicionales.

La valoración del carbono en las explotaciones y la compensación a los agricultores de karité podría ser también uno de los incentivos para la gestión del karité en Amuria y otros distritos de Uganda. Esto puede basarse en el hecho de que los árboles de karité son sumideros de carbono fiables que pueden durar más de cien años.

Este estudio muestra que los hombres son los principales responsables de la conservación de los árboles de karité, seguidos por las mujeres. Por lo tanto, existe la oportunidad de sensibilizar tanto a las mujeres como a los hombres sobre los valores y los requisitos técnicos de la conservación de los árboles de karité. Sin embargo, el conocimiento indígena debe ser documentado y utilizado como base para la formación sobre la conservación de los árboles.

Agradecimientos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.