El gen psicológico | Minions

La noción de que los genes desempeñan un papel importante en muchas enfermedades ha sido ampliamente aceptada, pero a muchos les resulta mucho más difícil reconocer un vínculo similar con determinados comportamientos o incluso con la predisposición al crimen. En parte por esta razón, el estudio de la genética del comportamiento sigue siendo un tema controvertido, con desacuerdos no sólo sobre la ciencia en sí misma, sino aún más sobre las implicaciones terapéuticas, sociales y legales.

Puede que se haya dado demasiada importancia a los primeros hallazgos que establecían correlaciones entre los alelos de ciertos genes y las tendencias al comportamiento antisocial o criminal. De hecho, la mayoría de los investigadores en este campo se mostraron consternados por la decisión de un tribunal de apelación italiano en 2009 de reducir la condena de un asesino convicto en un año por tener una versión del gen MAOA, que se ha relacionado con la agresión y la violencia (Feresin, 2009). Existe la misma consternación por algunos tribunales de EE.UU. que tomaron el camino inverso y aceptaron los factores genéticos como prueba de cargo, lo que condujo a sentencias más elevadas sobre la base de que las personas con determinados alelos no pueden curarse y seguirán siendo un riesgo para la sociedad durante más tiempo.

«Tener en cuenta los factores genéticos a la hora de dictar sentencia es sencillamente estúpido, a no ser que estemos hablando de algo como el síndrome de Down o algún otro síndrome que reduzca drásticamente la inteligencia y el funcionamiento ejecutivo», insistió Anthony Walsh, del Departamento de Justicia Penal de la Universidad Estatal de Boise, en Idaho (EE.UU.). «Este es el tipo de «determinismo genético» por el que los liberales se han preocupado hasta la saciedad. Sólo tienen que tomar una o dos clases de neurociencia y genética para prescindir de su ‘mis genes/neuronas’ me hicieron hacerlo. Nada le exime a uno de la obligación de comportarse civilizadamente»

No obstante, se han ido acumulando los argumentos en contra de alelos específicos, sobre todo de la variante de baja expresión de la MAOA, conocida como MAOA-L, que se ha relacionado en varios estudios con un mayor riesgo de comportamiento violento y agresivo. El gen MAOA codifica la monoamino oxidasa A, una enzima que degrada los neurotransmisores amínicos, como la dopamina, la noradrenalina y la serotonina. Un raro trastorno genético causado por una mutación de la MAOA provoca una deficiencia de esta enzima y, a su vez, un exceso de transmisores de monoaminas, lo que provoca un comportamiento impulsivo excesivo, incluida la hipersexualidad, trastornos del sueño y cambios de humor extremos, así como una tendencia a la violencia, lo que se conoce como síndrome de Brunner.

…el estudio de la genética del comportamiento sigue siendo un tema controvertido, con desacuerdos no sólo sobre la ciencia en sí misma, sino aún más sobre las implicaciones terapéuticas, sociales y legales

Pero mientras que el síndrome de Brunner es raro, ya que sólo se ha identificado en cinco varones de una familia extensa, la variante MAOA-L es extremadamente común y se da en alrededor del 40% de la población. Evidentemente, la mayoría de estas personas son pacíficas y nunca han cometido un delito y, sin embargo, un estudio en el que han participado investigadores de Austria, Italia y Estados Unidos -encabezado por Andreas Meyer-Lindenberg, director del Instituto Central de Salud Mental de Mannheim (Alemania)- ha descubierto que al menos los varones con esta variante presentaban factores estructurales neurobiológicos que les predisponían a la violencia (Meyer et al, 2006).

Utilizando una resonancia magnética estructural, el estudio identificó que las personas con MAOA-L eran más propensas a tener un sistema límbico más pequeño -el hipocampo, la amígdala, los núcleos talámicos anteriores y la corteza límbica- que participa en la emoción, el comportamiento y la memoria a largo plazo. El equipo aplicó entonces la resonancia magnética funcional, que mide los cambios en el flujo sanguíneo, y descubrió que el grupo MAOA-L también mostraba una hiperreactividad de la amígdala durante tareas como la copia de expresiones faciales. La amígdala está asociada al procesamiento emocional y el grupo MAOA-L era menos capaz de inhibir los impulsos emocionales fuertes.

Pero sigue siendo necesario algún desencadenante que incline a las personas MAOA-L hacia la violencia. Un estudio anterior sugirió que este desencadenante podría ser el maltrato persistente durante la infancia (Caspi et al, 2002). A primera vista, esto sugiere que casi la mitad de la población humana está predispuesta a la violencia en función de estos factores desencadenantes, pero la situación no es tan grave: es sólo casi la mitad de los hombres. Las mujeres están protegidas de dos maneras: el gen MAOA está vinculado al cromosoma X, de modo que las mujeres con la variedad MAOA-L en un cromosoma suelen tener un alelo normal en el otro; y existen pruebas circunstanciales de que las mujeres también están protegidas por otros genes de estar dispuestas a la violencia.

En cualquier caso, es necesario ser cauteloso a la hora de interpretar los hallazgos del grupo de Mayer-Lindenberg sobre el alelo MAOA-L, según Ahmad Hariri, investigador del Instituto de Políticas de Ciencias del Genoma & de la Universidad de Duke (Durham, NC, EE.UU.). «Se trata de un importante hallazgo de ciencia básica que relaciona los genes con el cerebro y el comportamiento», dijo. «Pero no es un hallazgo clínico significativo en sí mismo. Sólo en la medida en que este sesgo muy, muy, muy sutil en el cerebro inclina la balanza hacia una respuesta agresiva a la provocación es este hallazgo remotamente relevante desde el punto de vista clínico.» De hecho, como ha comentado el propio Meyer-Lindenberg, el alelo MAOA-L es sólo uno de los varios genes -la mayoría aún no identificados- que aumentan el riesgo de comportamiento violento o antisocial.

Pero toda la historia toma un giro bastante diferente en el caso de la psicopatía, que ahora se considera ampliamente como un estado congénito caracterizado por la falta de empatía o de brújula moral y definido, al menos en parte, por los genes, en contraste con otras formas de sociopatía o de trastorno antisocial de la personalidad (TAP), en las que los factores ambientales contribuyen en gran medida (Fontaine & Viding, 2008).

«Tener en cuenta los factores genéticos a la hora de dictar sentencia es simplemente una estupidez…»

«…es útil pensar que la psicopatía es principalmente el producto de los genes y que la sociopatía está más sujeta a las influencias ambientales»

«La psicopatía parece ser heredable, y parece tener su base, al menos en parte, en factores «biológicos» vinculados a los sistemas emocionales básicos, por lo que el psicópata maduro nunca desarrolla un conjunto completo de emociones prosociales como la empatía, la culpa y la capacidad de preocuparse de verdad por los demás», dijo Richard Wiebe, especializado en la relación entre la psicología y la criminología en el Fitchburg State College de Fitchburg, MA, Estados Unidos. Wiebe añadió, sin embargo, que la heredabilidad de los factores genéticos subyacentes aún no se ha establecido de forma concluyente. «En otras palabras, sabemos que la variable dependiente, es decir, la psicopatía, es heredable, pero no lo suficiente sobre sus causas como para decir que son heredables. No obstante, es útil pensar que la psicopatía es principalmente producto de los genes y que la sociopatía está más sujeta a las influencias del entorno.»

equation image

Los factores ambientales sí desempeñan un papel en el comportamiento de los psicópatas, pero de un modo diferente al de otras personas que desarrollan tendencias antisociales. La condición es más común de lo que se pensaba y afecta a cerca del 0,6% de la población, según un estudio reciente realizado en el Reino Unido (Coid et al, 2009). Obviamente, la psicopatía no siempre conduce a la delincuencia o a un comportamiento violento extremo; de hecho, su incidencia en la población solía subestimarse significativamente porque se diagnosticaba sólo en personas que ya habían mostrado un comportamiento extremo, cuando muchos psicópatas no lo hacen.

Como todavía no existe una prueba genética o clínica, la psicopatía se sigue diagnosticando en función del comportamiento, pero teniendo en cuenta varios factores en combinación. Robert Hare, que dirigió el estudio del Reino Unido y que ahora está en el Departamento de Psicología de la Universidad de British Columbia en Vancouver (Canadá), ha diseñado un test conocido como «Psychopathy Checklist-Revised» de unos 20 síntomas que utiliza para diagnosticar la psicopatía. Entre ellos se encuentran la mentira patológica, el encanto superficial, la falta de empatía y de culpa, la propensión al aburrimiento y la promiscuidad sexual.

Aunque no forma parte de la lista de comprobación de Hare, los psicópatas también pueden ser detectados por su falta de «reflejo de sobresalto», es decir, por la incapacidad de su sistema nervioso para responder a imágenes o acontecimientos que asustan o conmocionan a otras personas, como las imágenes de un cadáver decapitado. Estas pruebas funcionan igual de bien en el caso de psicópatas que nunca se han entregado a la violencia y que aparentemente llevan una vida normal. También pueden utilizarse para identificar la psicopatía en los niños, que presentan los mismos síntomas, en particular la mentira patológica, la falta de empatía, la tendencia a la violencia y la falta de reflejo de sobresalto; de hecho, varios estudios han encontrado pruebas de psicopatía heredada en niños bastante pequeños (Viding et al, 2005).

También parece que la psicopatía es más común en los hombres que en las mujeres. Esto apoya la teoría de que la psicopatía podría ser un rasgo de personalidad adaptativo que da a los hombres una ventaja reproductiva a través de una mayor tendencia y capacidad para formar numerosas relaciones y así tener más hijos. Esto no está probado, pero es ciertamente cierto que los psicópatas masculinos tienden a formar un gran número de relaciones a corto plazo y pueden tener un encanto casi seductor.

Sin embargo, el rasgo perdería su ventaja si se volviera demasiado común en la población. Un rasgo concreto tiende a ser ventajoso sólo en determinadas condiciones ambientales, como señaló en el contexto de la psicopatía Essi Viding, codirector de la Unidad de Riesgo y Resiliencia del Desarrollo del Departamento de Psicología del University College de Londres (Reino Unido). «Creo que el simple juego de la evolución es asegurar la supervivencia de la especie en diferentes condiciones ambientales», dijo. «En algunas condiciones puede ser adaptativo ser ansioso y cooperativo, en otras puede ser bueno explotar y ser antisocial. Se trata, por supuesto, de alelos contrastados que tienen efectos muy diferentes. Por lo tanto, el mismo alelo puede servir a un individuo muy bien (y de forma socialmente aceptable) en una situación, pero no en otra.»

…la psicopatía podría ser un rasgo de personalidad adaptativo que da a los hombres una ventaja reproductiva a través de una mayor tendencia y capacidad para formar numerosas relaciones y así tener más hijos

Esto nos lleva de nuevo a la observación de que la psicopatía parece ser más común en los hombres que en las mujeres, lo que podría tener dos posibles explicaciones. En primer lugar, podría ser cierto a nivel genético y neurológico, en particular si algunos de los genes relevantes están vinculados al cromosoma X. Sin embargo, esto es especulativo, ya que se han identificado pocos genes que contribuyan específicamente a la psicopatía, y la mayoría de las pruebas de su heredabilidad son estadísticas. Existe el caso del gen MAOA ligado al cromosoma X, pero sólo se ha asociado con tendencias antisociales generales.

…independientemente de a dónde nos lleven las investigaciones futuras, los genes no deberían influir en las decisiones de sentencia en un sentido u otro porque nunca pueden considerarse responsables del comportamiento

En cualquier caso, existe una explicación alternativa para la aparente diferencia de género en la prevalencia psicopática. Alice Jones, especialista en psicopatía infantil y adolescente y comportamiento antisocial en el Goldsmiths College de la Universidad de Londres (Reino Unido), sugiere que la condición podría ser mucho más común entre las mujeres de lo que sugieren los estudios. Podría ser que las mujeres, en muchos casos, no se registren en la Lista de Comprobación de Psicopatía de Hare-Revisada porque los rasgos más extremos están amortiguados por otros factores femeninos. «Hay algunas pruebas que apoyan esta idea», dice Jones, citando el trabajo de Randy Salekin, de la Universidad de Alabama, en EE.UU. (Salekin et al, 1997), que descubrió que tantas mujeres como hombres superan el test de Hare en cuanto a su falta de empatía, pero no en los criterios más violentos e impulsivos. «Así pues, mientras que los aspectos interpersonales de la psicopatía parecen estar presentes y ser similares en hombres y mujeres, los aspectos conductuales de la psicopatía tienen un gran peso en los hombres», dijo Jones.

Esto nos lleva a la cuestión del tratamiento y la sentencia. Viding sostiene que, independientemente de a dónde conduzcan las investigaciones futuras, los genes no deben influir en las decisiones de condena en un sentido u otro porque nunca pueden considerarse responsables del comportamiento. «Cualquier gen por sí solo no será ni necesario ni suficiente para predisponer a alguien a altos niveles de rasgos psicopáticos y, como tal, la responsabilidad de elegir delinquir sigue recayendo en el individuo», dijo. «La mayoría de los ‘genes de riesgo’ son comunes en la población y, sin embargo, no hacen que la mayoría de los individuos que los portan delincan».

Pero la situación es diferente cuando se trata del tratamiento: la terapia adecuada dependerá de las tendencias de personalidad subyacentes. Los psicópatas tienden a no responder bien al castigo porque no pueden asociarlo con actos que no consideran de ninguna manera moralmente malos, según Jones. Pero es más probable que respondan a la recompensa. «Un ejemplo de esto se está llevando a cabo actualmente en una escuela de Buckinghamshire (Reino Unido) para niños de primaria con dificultades emocionales y de comportamiento», dijo Jones. «Los informes de los profesores son muy alentadores. La intervención se basa en gran medida en la recompensa, y los alumnos obtienen recompensas al trabajar para alcanzar sus objetivos de comportamiento cada semana. Los alumnos pueden «canjear» sus recompensas a diario, o ahorrarlas para obtener una recompensa más importante a lo largo de la semana».

Queda por ver si esto ayudará a estos niños a llevar una vida adulta constructiva. Sin embargo, proporciona una prueba más de que, aunque no sea posible curar a los psicópatas, puede ser posible dirigir sus tendencias egoístas lejos del crimen y la violencia hacia actividades más positivas y creativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.