¿Por qué ayunan los cristianos?

Print Friendly, PDF Email

Actualizado el 28/02/17

En la lectura del Evangelio del Miércoles de Ceniza, Jesús dice «cuando ayunen, pónganse aceite en la cabeza y lávense la cara, para que su ayuno no sea visto por los demás, sino por su Padre que está en secreto; y su Padre que ve en secreto los recompensará» (Mateo 6:17-18). Nótese que Jesús no dice «Si ayunáis…». La implicación es que los discípulos de Jesús ayunarán. Aparte de enseñar a sus discípulos a ayunar humildemente y no llamar la atención, Jesús no da instrucciones explícitas sobre cómo y cuándo ayunar. Incluso el por qué parece darse por sentado en los Evangelios. Durante este tiempo de Cuaresma, ya que muchos cristianos practican alguna forma de ayuno, creo que puede ser útil considerar algunas de las razones por las que la Iglesia ha practicado el ayuno a lo largo de los siglos.

Ayunamos para aprender el autocontrol.

Para empezar, no ayunamos porque seamos dualistas, gnósticos, platónicos o no veamos valor en la comida. La creación es buena, y honramos las intenciones de Dios para el mundo y nuestros cuerpos cuando nutrimos nuestros cuerpos adecuadamente. Pero a menudo no somos los mejores jueces de lo que es apropiado. Uno de los frutos del Espíritu es el «autocontrol», la capacidad de disciplinar los apetitos y los impulsos. El ayuno ayuda a producir este fruto en nuestras vidas.

Por ejemplo, debido a que la misma parte de nuestro cerebro que controla nuestro apetito por la comida también controla nuestros apetitos sexuales, la tradición monástica ha recomendado durante mucho tiempo el ayuno como un remedio para la lujuria. A mayor escala, al retrasar la gratificación de nuestro apetito por la comida, cultivamos el tipo de autodisciplina que es valiosa en todas las cosas (1 Pe 4:8). Como escribió Richard Foster, «Nuestros antojos y deseos humanos son como ríos que tienden a desbordarse; el ayuno ayuda a mantenerlos en sus cauces adecuados».

Ayunamos para pensar con más claridad.

Nuestra cultura tiene un término lúdico para la sensación de somnolencia y pereza que uno tiene después de comer demasiado: un «coma alimentario». Pero es difícil rezar cuando uno está en coma alimentario. Jesús nos invita a practicar la vigilancia en lugar de la embriaguez (Lucas 21:34), y podemos estar más alerta mentalmente para orar y servir cuando no estamos agobiados por demasiada comida. San Juan Casiano fue un monje que vivió a finales del siglo IV y principios del V, y cuyos escritos influyeron en la famosa Regla de San Benito. Al escribir sobre por qué debemos ayunar, Casiano dijo: «No es sólo el exceso de vino lo que aturde nuestra mente: el exceso de agua o de cualquier cosa la adormece y la atonta».

El ayuno puede tener el efecto contrario: agudizar nuestro pensamiento y hacernos más atentos a Dios y a aquellos a los que Dios nos envía. (Muchos responderemos en este punto: «¡Pero si me pongo de mal humor cuando no como!». Evidentemente, el enfado no es un fruto deseado del ayuno, pero te damos una pista: llevar una dieta baja en carbohidratos hace más fácil ayunar sin irritarse, porque obliga al cuerpo a acostumbrarse a quemar grasa para obtener energía, y la grasa es una fuente de energía más estable. Pruébelo.)

Quizás esta claridad mental es la razón por la que los discípulos – «mientras adoraban al Señor y ayunaban»- oyeron al Espíritu Santo llamándoles a enviar a Bernabé y a Saulo como misioneros en Hechos 13:2-3. Esto significa que el ayuno puede ser un elemento poderoso, pero a menudo malinterpretado o pasado por alto, en nuestros procesos de discernimiento.

Ayunamos para abrirnos al poder de Dios que fluye a través de nosotros.

Una cosa curiosa sucede cuando Jesús se ve envuelto en la conversación con la mujer samaritana en Juan 4: no tiene hambre, aunque los otros discípulos están fuera buscando el almuerzo. Jesús les dice a sus discípulos «Tengo una comida que no conocéis. . . . Mi comida es hacer la voluntad del que me ha enviado» (vv. 32, 34). Jesús, en su plena humanidad, practicó el ayuno como forma de vivir en el poder del Espíritu y hacer la voluntad del Padre. Lo contrario de esta afirmación nos muestra que el ayuno no es una forma de manipular a Dios. El ayuno no doblega la voluntad de Dios para que coincida con la nuestra. Más bien dobla nuestra voluntad para que coincida con la de Dios. Y cuando nuestra voluntad se alinea con la de Dios, podemos descubrir que en nosotros actúa un poder mayor del que imaginamos (Ef 3:20).

Ayunamos para confesar nuestro pecado y nuestro quebranto.

Esto es muy apropiado durante el tiempo de Cuaresma, ya que practicamos el regreso a Dios y el alejamiento de nuestros deseos pecaminosos o egoístas. El arrepentimiento recibe poca atención en nuestra proclamación del Evangelio hoy en día, pero era parte integral de la proclamación de Cristo y los Apóstoles (cf. Mateo 4:17, Hechos 2:38, 2 Cor 7:10). Citando de nuevo a Richard Foster, «Más que cualquier otra Disciplina, el ayuno revela las cosas que nos controlan». El ayuno revela los apegos que tenemos al mundo y demuestra nuestro deseo de estar apegados sólo a Cristo. Ayunar sin un elemento de búsqueda del alma y de renuncia a la propia voluntad es contraproducente.

Todas estas son razones válidas para practicar el ayuno. Quizás ahora te estés preguntando: «¿Pero cómo? ¿Por dónde empiezo?»

Exploramos estas preguntas en nuestro próximo post: ¿Cómo ayunan los cristianos?

El reverendo Christopher Brown fue el primer coordinador de la Iniciativa de Plantación de Iglesias en el Seminario Teológico de Pittsburgh. Anteriormente fue copastor organizador de la Iglesia Presbiteriana Upper Room, una iglesia plantada por el PC (U.S.A.) en el barrio Squirrel Hill de Pittsburgh. Graduado del Seminario de Pittsburgh, Chris escribe regularmente un blog en https://christopherbrown.wordpress.com, tuitea en @brwnchrstpher, y ahora vive con su familia en Colorado donde sirve a una iglesia.

Richard Foster, Celebration of Discipline: The Path to Spiritual Growth (San Francisco: HarperSanFrancisco 1998) p. 56
San Juan Casiano, «Sobre los ocho vicios», en The Philokalia vol. 1 trans. G.E.H. Palmer, Philip Sherrard, & Kallistos Ware. (Londres: Faber y Faber 1979) p. 74 Foster, p. 55

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.