Por qué el PIB ya no es la medida más eficaz del éxito económico | World Finance

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, anuncia el presupuesto para el bienestar del país, lo que refleja un cambio de mentalidad al dejar de ser el PIB la única medida viable de la prosperidad nacional&nbsp

Autor: Courtney Goldsmith

25 de julio de 2019

Top 5

En la 49ª reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, reveló que crearía el primer «presupuesto del bienestar» del mundo para dar prioridad a la salud y el bienestar de los ciudadanos de su país. Dijo: «Tenemos que ocuparnos del bienestar de la sociedad de nuestra nación, no sólo del bienestar económico».

El crecimiento económico -y, por aproximación, el bienestar- se mide actualmente por el producto interior bruto (PIB). Como marco sobre el que los gobiernos construyen innumerables políticas, el PIB pretende hacer un seguimiento de la producción de todos los bienes y servicios comprados y vendidos en una economía cada año.

La medida se ha convertido en una herramienta fundamental utilizada por economistas, políticos y académicos para entender la sociedad. El autor y conferenciante Philipp Lepenies lo ha calificado como «la cifra estadística más poderosa de la historia de la humanidad» y el Banco de la Reserva Federal de San Luis lo ha nombrado «uno de los grandes inventos del siglo XX». Hoy, sin embargo, se cuestiona el propósito del PIB.

El PIB no es la cifra precisa e impecable que muchos creen que es – es
simplemente una estimación

Se queda corto
Al haberse convertido en una métrica macroeconómica tan familiar, es fácil olvidar que el PIB es un invento relativamente moderno. El marco para controlar el crecimiento económico fue creado para el Gobierno de Estados Unidos por el economista de origen ruso Simon Kuznets tras la Gran Depresión, antes de que las modificaciones realizadas por el economista británico John Maynard Keynes lo convirtieran en el indicador que conocemos hoy en día.

En una revisión independiente de las estadísticas económicas del Reino Unido publicada en 2016, Sir Charles Bean escribió que el PIB suele considerarse una «estadística resumida» de la salud de la economía. Esto significa que a menudo se confunde con la riqueza o el bienestar, aunque solo mide los ingresos. «Es importante destacar que el PIB… no refleja la desigualdad económica ni la sostenibilidad (medioambiental, financiera o )», escribió Bean. Es más, el PIB no es la cifra precisa e impecable que muchos creen que es: es simplemente una estimación. «Esta incertidumbre que rodea a las medidas oficiales del PIB no se reconoce adecuadamente en el discurso público, y los comentaristas atribuyen con frecuencia una precisión espuria a las estimaciones», continuó Bean.

Sarah Arnold, economista principal de la New Economics Foundation (NEF), dijo a World Finance que el PIB como medida de la actividad económica es simplemente un medio para un fin: «Se ha convertido en un sinónimo de éxito nacional, hasta el punto de que la razón de ser del crecimiento económico parece haberse olvidado hace tiempo».

Aparte de los defectos señalados por Bean y Arnold, el PIB sigue siendo una medida inexacta de la prosperidad, ya que no transmite gran parte del valor creado en el mundo moderno. El PIB se desarrolló durante la era de la fabricación y, como escribió David Pilling, editor de África del Financial Times, en su libro The Growth Delusion: Wealth, Poverty and the Wellbeing of Nations: «no está mal para contabilizar la producción de ladrillos, barras de acero y bicicletas». Sin embargo, donde tiene problemas es con la economía de los servicios, un segmento que representa una proporción creciente de las economías de los países de renta alta (véase la figura 1). «Si se gasta en cortes de pelo, sesiones de psicoanálisis o descargas de música, se vuelve claramente difuso», escribió Pilling.

La preferencia del PIB por los bienes tangibles también significa que es insuficiente para captar el valor de la tecnología. Cuando las innovaciones disruptivas han facilitado la vida a los consumidores -permitiéndoles reservar sus propios vuelos en lugar de pagar a una agencia de viajes, por ejemplo-, el PIB sólo ve una economía en retroceso. «Mucho de lo que hace la tecnología es destruir lo que no era necesario», dijo a Pilling Will Page, Director de Economía de Spotify. «El resultado final es que vas a tener menos economía, pero un mayor bienestar».

Un sinfín de servicios gratuitos en línea se han movido fuera del ámbito de la actividad económica medida por el PIB, incluyendo Google, YouTube y Wikipedia. A los ojos del PIB, la innovación -aunque signifique una mejor calidad de servicio- suele ser un detractor del crecimiento económico. Por otra parte, siempre han existido valiosas áreas de trabajo fuera del marco del PIB, como las tareas domésticas, el cuidado de familiares o amigos enfermos y el voluntariado. El impacto de este trabajo no se contabiliza simplemente porque no hay dinero que cambie de manos.

En un discurso de 2014, Andrew Haldane, economista jefe del Banco de Inglaterra, dijo que el valor económico del voluntariado podría superar los 50.000 millones de libras (63.700 millones de dólares) al año, y eso antes de contabilizar el impacto en el bienestar de los voluntarios, que incluye la reducción del estrés, la mejora de la salud física y el aprendizaje de nuevas habilidades.

La visión de conjunto
En 1968, Robert Kennedy, hermano del presidente estadounidense John F. Kennedy, criticó el producto nacional bruto -una medida similar al PIB- diciendo que «lo mide todo, en definitiva, excepto lo que hace que la vida valga la pena». Arnold cree que esta observación sigue siendo válida hoy en día: «El PIB no es una medida particularmente útil en sí misma porque no nos dice mucho sobre la dirección de nuestra actividad económica ni nos ayuda a determinar cómo gobernarla».

La NEF cree que hay cinco indicadores que el PIB no tiene en cuenta y que podrían ayudar a medir el éxito nacional con mayor precisión: la calidad del empleo, el bienestar, las emisiones de carbono, la desigualdad y la salud física. «Sabemos lo que debe ser una buena economía que permita a las personas prosperar», dijo Arnold. «Una buena economía satisface las necesidades básicas de todos; significa que la gente está sana y es feliz, y no fomenta posibles problemas a largo plazo, como la desigualdad extrema».

El Banco Mundial también ha creado una medida más sólida del crecimiento económico: la riqueza integral. La riqueza integral, argumenta, tiene en cuenta tanto los ingresos como los costes asociados en una serie de áreas, proporcionando una imagen más completa del bienestar económico y una vía de crecimiento más sostenible. «Utilizado por sí solo, el PIB puede proporcionar señales engañosas sobre la salud de una economía», se lee en el informe The Changing Wealth of Nations 2018 del Banco Mundial. «No refleja la depreciación y el agotamiento de los activos, si la inversión y la acumulación de riqueza van al ritmo del crecimiento de la población, o si la combinación de activos es coherente con los objetivos de desarrollo de un país.»

Para el PIB, que no distingue entre la buena y la mala producción, más grande es siempre mejor. «El PIB incluye actividades que son perjudiciales para nuestra economía y sociedad a largo plazo, como la deforestación, la minería a cielo abierto, la sobrepesca, etc.», dijo Arnold. También las guerras y las catástrofes naturales pueden suponer un impulso para el PIB por el aumento del gasto que conllevan. La riqueza global, por otra parte, representa todos los activos de un país, incluidos: el capital producido, como las fábricas y la maquinaria; el capital natural, como los bosques y los combustibles fósiles; el capital humano, incluido el valor de los ingresos futuros de la mano de obra; y los activos extranjeros netos.

El descuido del capital natural por parte del PIB, en particular, ha recibido más atención en los últimos años. Los activos naturales, como los bosques, la pesca y la atmósfera, suelen considerarse activos fijos y autosuficientes. En realidad, todos estos recursos pueden ser – y están siendo – agotados por el ser humano. Desde la década de 1990, los economistas han estudiado la posibilidad de poner un precio a los recursos naturales para garantizar que se tome en serio su valor. El economista ecológico Robert Costanza publicó en 1997 un documento titulado The Value of the World’s Ecosystem Services and Natural Capital in Nature (El valor de los servicios de los ecosistemas del mundo y el capital natural de la naturaleza), en el que valoraba el conjunto del mundo natural en 33 billones de dólares. Aunque la investigación de Costanza fue muy controvertida, la idea de contabilizar el agotamiento natural dentro del panorama del crecimiento económico es cada vez más común. Como escribió Pilling: «Si no se le da un valor monetario a algo, la gente tiende a no valorarlo en absoluto».

El precio de la felicidad
Los expertos están trabajando para precisar una serie de cualidades intangibles que contribuyen a la salud de una economía, como la felicidad y el conocimiento. Se han desarrollado varios indicadores para que los países puedan supervisar su progreso en estas áreas. Uno de ellos es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU, que evalúa a los ciudadanos de una nación en términos de salud, conocimientos y nivel de vida. Para ello, hace un seguimiento de los logros en áreas como la esperanza de vida al nacer, los años de escolarización y la renta nacional bruta per cápita.

La ONU admitió que su índice sólo ofrece una ventana al desarrollo humano y no tiene en cuenta aspectos como la desigualdad, la pobreza, la seguridad humana o el empoderamiento. Pero desde su elaboración en 1990, la ONU también ha introducido otros índices compuestos, como el IDH ajustado por la desigualdad, el Índice de Desigualdad de Género y el Índice de Desarrollo de Género. Otras encuestas e índices, por su parte, pretenden medir la calidad aún más subjetiva de la felicidad: Lord Richard Layard, profesor de la London School of Economics, ha sido un pionero en este campo, y cree que el gobierno debería dar prioridad a las políticas que impulsan la felicidad sobre el crecimiento. Sus investigaciones han influido en los esfuerzos internacionales por hacer un seguimiento de la felicidad, como el Informe Mundial sobre la Felicidad de la ONU, que ofrece una instantánea anual del grado de felicidad que perciben las personas de todo el mundo.

El presupuesto de bienestar de Nueva Zelanda no es perfecto, pero se aleja claramente de una visión del éxito basada exclusivamente en el crecimiento

Arthur Grimes, profesor de bienestar y políticas públicas en la Universidad Victoria de Wellington y ex presidente del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda, señaló que estas listas siguen mostrando cierta correlación entre el PIB y la felicidad: «Es muy raro encontrar un país que, en general, tenga un mayor bienestar que no sea rico».

Según el Informe Mundial de la Felicidad 2019, los cinco países más felices del mundo son Finlandia, Dinamarca, Noruega, Islandia y los Países Bajos. Sudán del Sur, la República Centroafricana, Afganistán, Tanzania y Ruanda, por su parte, ocupan los últimos puestos de la lista. Grimes explicó a World Finance que los países que ocupan los primeros puestos en las listas de felicidad suelen ser naciones ricas con un estado de bienestar, y añadió: «Por desgracia, todos estamos en esa situación en la que hay que estar al día en cosas como el PIB. Aunque el PIB desempeña un papel importante, hay otros aspectos que contribuyen a la clasificación del Informe Mundial sobre la Felicidad, como el apoyo social, la esperanza de vida sana, la libertad de elección, la percepción de la corrupción y la generosidad. Estos rasgos proporcionan una visión que a menudo no se tiene en cuenta en otras mediciones, lo que ayuda a explicar por qué EE.UU. y el Reino Unido, que se encuentran entre los cinco países más ricos por PIB, ocupan los puestos 15 y 19 de la lista en términos de felicidad, o por qué Costa Rica, que se encuentra en algún lugar de los 70 en términos de PIB, terminó en el puesto 12.

«Hay algunos países ricos que no son tan felices como los demás», dijo Grimes. «Siguen estando entre los 20 primeros del mundo, esa medida es realmente útil porque dice, en países como Estados Unidos y el Reino Unido, que hay algo que va un poco mal allí: deberían ser más felices de lo que son.»

Un enfoque neozelandés
Mientras que países como el Reino Unido, Francia y Australia han impulsado durante mucho tiempo la conversación sobre el bienestar, el presupuesto de bienestar de Nueva Zelanda -cuyos detalles se dieron a conocer en mayo de 2019- ha sido reconocido como uno de los primeros intentos de centrarse explícitamente en el bienestar en diferentes partes de la sociedad.

Por ejemplo, el presupuesto reservó 1.900 millones de NZD (1.250 millones de dólares) para iniciativas de salud mental en un intento de abordar la tasa de suicidio juvenil de Nueva Zelanda, que se encuentra entre las más altas del mundo. Repartidos en cinco años, los fondos establecerán un servicio universal de salud mental de primera línea destinado a ayudar a las más de 300.000 personas con necesidades moderadas de salud mental y adicción en el país. «La salud mental ya no está en la periferia de nuestro sistema sanitario», dijo Grant Robertson, Ministro de Finanzas de Nueva Zelanda, en la presentación del presupuesto. «Está al frente y en el centro de todo nuestro bienestar»

En términos de salud mental, Grimes dijo que el presupuesto ha cumplido con las expectativas. También ha funcionado bien en áreas como la violencia familiar y la violencia sexual, otras categorías en las que Nueva Zelanda suele tener problemas en comparación con otros países desarrollados. Se anunció una suma récord de 320 millones de dólares neozelandeses (210,6 millones de dólares) para reducir la violencia doméstica, mientras que se destinaron 1.000 millones de dólares neozelandeses (656,3 millones de dólares) para ayudar a los niños vulnerables.

A pesar de estas medidas positivas, Grimes criticó la falta de objetivos concretos del presupuesto, con la excepción de la pobreza infantil: «Tenemos algunas iniciativas de gasto nuevas e importantes, pero carecen de un conjunto correspondiente de objetivos de resultados, lo que dificulta la evaluación de si los programas son eficaces o no».

El presupuesto para el bienestar de Nueva Zelanda no es perfecto, pero supone un claro paso adelante respecto a una visión del éxito basada exclusivamente en el crecimiento. Para medir con precisión la salud y el bienestar de una economía, y para cambiar la forma de pensar en la prosperidad, se necesita una serie de indicadores sólidos. Como dijo Arnold: «Prestamos atención a lo que medimos. Los indicadores principales de los que se informa ampliamente determinan la forma en que pensamos sobre lo que significa tener éxito».

Si bien el PIB proporciona una visión importante de la posición económica de un país, dista mucho de ser el cuadro completo. Con una comprensión más clara de dónde se crea el verdadero valor económico, los responsables políticos y empresariales podrán determinar nuevas vías de éxito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.