Presentación del podcast de Atlas Obscura

La reluciente emautomatiek/em de FEBO dispensa hamburguesas, patatas fritas y croquetas.
La reluciente emautomatiek de FEBO dispensa hamburguesas, patatas fritas y croquetas. Quinn Hargitai

Cuando se imaginan experiencias gastronómicas culturalmente auténticas, las cadenas de comida rápida no suelen venir a la mente. Pero FEBO (se pronuncia fay-boh) es una visita obligada en Holanda. Encontrar uno de los restaurantes es fácil, dada su ubicuidad en toda la capital holandesa, Ámsterdam. En lugar de un mostrador y cajeros esperando para tomar pedidos, las paredes de cristal y acero contienen pequeños compartimentos llenos de artículos del menú. Los clientes sólo tienen que entrar, echar monedas en una ranura contigua y pulsar un botón para sacar el plato que hayan elegido. Sin problemas y de forma eficiente, no pude evitar preguntarme por qué un concepto tan práctico nunca se puso de moda en Estados Unidos. Resulta que sí, hace más de 100 años.

El primer restaurante «automático» del mundo -o Automat- fue en realidad una innovación alemana, introducida en 1896. Según las cronistas del Automat, Laura Shapiro y Rebecca Federman, el interior del restaurante berlinés era «un espléndido comedor de estilo Art Nouveau, profusamente decorado con espejos, mármol y vidrieras». Sin embargo, los clientes seleccionaban sus propias comidas en paredes de recipientes de cristal: las propias máquinas Automat. La novedosa tecnología fue ganando adeptos en las ciudades europeas durante los años siguientes. Pronto, la moda despertó el interés de los socios estadounidenses Joseph V. Horn y Frank Joseph Hardart. En 1902, ambos abrieron su primer Automat, Horn & Hardart, en Filadelfia.

El interior de una Horn Hardart brillante.
El interior de una Horn & Hardart brillante. Dominio público

Los clientes se agolparon en el restaurante para probar este nuevo método de comer. Como testimonio de eficiencia y comodidad, los comensales seleccionaban su plato deseado en el autómata, le daban una moneda y recuperaban su comida. Los trabajadores del otro lado de la pared se apresuraban a sustituirlo por un plato nuevo.

Desde sus humildes comienzos en Filadelfia, el Automat no hizo más que crecer. No es de extrañar que una cafetería centrada en la eficiencia, la mínima interacción humana y un suministro interminable de café recién hecho se afianzara en la ciudad de Nueva York. El 2 de julio de 1912, Horn & Hardart abrió su primer local de Nueva York en Times Square, mientras inundaba los periódicos con anuncios que anunciaban «El nuevo método de comer», con la promesa adicional de «¡Pruébelo! Le gustará!»

En 1936, un hombre saca su pastel de un Automat.
En 1936, un hombre saca su pastel de un Automat. NYPL/Dominio Público

Por suerte para Horn &Hardart, sus anuncios resultaron proféticos. La popularidad de la cadena se disparó durante los siguientes 40 años, y en su punto álgido llegó a servir a unos 800.000 clientes al día. A mediados de siglo, Horn & Hardart tenía más de 50 locales en Filadelfia y más de 100 en Nueva York. Por supuesto, la mera eficiencia no era suficiente para que los clientes volvieran una y otra vez: la comida también tenía que merecer la pena.

El menú del Horn &Hardart estándar giraba en torno a la comida casera, con productos básicos como los macarrones con queso y las judías al horno. Otra especialidad eran las tartas de todo tipo, desde la sabrosa tarta de pollo hasta la decadente tarta de calabaza con nata. A pesar de ser una operación racionalizada, la empresa horneaba todas sus tartas el mismo día y ofrecía zumo recién exprimido. El café -el producto más popular de Hardart- se preparaba puntualmente cada 20 minutos.

El Automat se convirtió en una parte tan integral de la gastronomía neoyorquina que se filtró en la cultura pop de la época. En la película de 1962 de Doris Day, That Touch of Mink, por ejemplo, aparece una escena ambientada en un Horn & Hardart de Nueva York. No sólo eso, escriben Shapiro y Federman, sino que «cuando esas letras brillantes que deletrean «Automat» aparecieron en la pantalla del cine, todos los espectadores reconocieron una escena ambientada en Nueva York.» Durante un breve período, Horn & Hardart fue incluso la mayor cadena de restaurantes de Estados Unidos. El lugar del Automat como elemento fijo de la vida estadounidense parecía asegurado.

El interior del último Automat de Nueva York, en la década de 1990.
El interior del último Automat de Nueva York, en la década de 1990. R. Krubner/Getty Images

Pero hoy, el clásico Automat es un recuerdo lejano. Según Paula Johnson, conservadora de alimentos del Museo Nacional de Historia Americana del Smithsonian, una serie de factores condujeron al largo y doloroso declive de la institución. Por un lado, las ciudades estadounidenses cambiaron después de la Segunda Guerra Mundial. La gente que vivía en los suburbios no frecuentaba los Automats para cenar, y los «nuevos edificios de oficinas de gran altura que se construyeron en las ciudades a menudo incluían una cafetería subvencionada», dice Johnson. Además, en la segunda mitad del siglo XX, las copiosas comidas que ofrecían los Automats cayeron en desgracia. En su lugar, los consumidores optaron por «el tipo de comida que las cadenas de comida rápida empezaron a ofrecer en los años 50 y 60», explica Johnson: menos pasteles de pollo y más hamburguesas y patatas fritas.

Otro culpable inesperado fue un nuevo impuesto sobre la comida preparada en Nueva York. Las ranuras para monedas del Automat no estaban diseñadas para aceptar los centavos necesarios para compensar la diferencia. Horn &Hardart empezó a convertir más locales en cafeterías estándar, sin las máquinas Automat de cromo y cristal. Para combatir el descenso de las ventas, Horn & Hardart subió los precios y bajó la calidad de su comida, lo que supuso un golpe mortal a su reputación de barata pero buena.

Las máquinas Automat de FEBO y Horn Hardart funcionan con muchos de los mismos principios.
Las máquinas Automat de FEBO y Horn & Hardart funcionan con muchos de los mismos principios. Quinn Hargitai

La última Horn & Hardart de Nueva York cerró sus puertas definitivamente en 1991. Aquellos que esperen ver la famosa pared de cromo y vidrio de pasteles y pudines se decepcionarán al saber que una de las pocas reliquias que quedan del American Automat, una sección de 35 pies de largo de los compartimentos de comida del primer Horn & Hardart, yace en el almacén del Museo Nacional Smithsoniano de Historia Americana.

Aunque el American Automat pasó de ser una revolución a una reliquia de museo, ha habido algunos intentos de revivir el modelo. En 2015, la empresa eatsa, con sede en San Francisco, lanzó un restaurante automático que servía la comida desde una pared de compartimentos como los Horn & Hardarts de antaño. Por desgracia, los neoyorquinos parecían menos enamorados de la idea esta vez, y los locales de Manhattan cerraron poco después de su apertura.

Con su declive en Estados Unidos, uno no puede evitar preguntarse por qué los restaurantes de estilo Automat lograron prosperar en los Países Bajos, de entre todos los lugares. Aunque el primer restaurante FEBO fue fundado en Ámsterdam por Johan Izaäk De Borst en 1941, el primer FEBO Automat no abrió hasta la década de 1960. ¿Por qué, al mismo tiempo que los Automats de Nueva York se desvanecían, FEBO abría más y más locales?

Una croqueta holandesa, en todo su esplendor.
Una croqueta holandesa, en todo su esplendor. Quinn Hargitai

Hay algunas diferencias notables entre la FEBO moderna y los Horn &Hardarts de antaño. Lejos del estilo Art Deco de los lujosos Automats neoyorquinos, FEBO se inclina más por la estética estilizada de un típico restaurante de comida rápida, de menor escala y con letreros brillantes en blanco y rojo. Junto con la decoración, el menú de FEBO es más útil «para llevar» que las abundantes tartas y la carne de vacuno con salsa de burdeos de Horn & Hardart. FEBO se ciñe a las hamburguesas y las patatas fritas, mientras que el rey indiscutible del menú, la croqueta holandesa, es una bola de masa crujiente de ternera similar a un hush puppy.

Según Dennis de Borst, actual director de la empresa y nieto del fundador de FEBO, el sentido de urgencia holandés es otra explicación de la popularidad duradera del restaurante. «La cultura holandesa de los aperitivos se ha caracterizado en el último siglo por tres elementos básicos: rápido, accesible y asequible», dice de Borst. «Los holandeses están siempre en movimiento y a menudo tienen prisa». Para aprovecharlo, los FEBO suelen estar situados cerca de los principales paseos y líneas de tranvía, en cualquier lugar «donde mucha gente trabaja, busca entretenimiento o pasa», dice.

Pero al final, no se trata de Horn &Hardart. Tal vez con la llegada de sistemas de alta tecnología como el de eatsa, el estilo de comida automática tenga un nuevo potencial en Estados Unidos. Pero para los que siguen inclinándose por meter una moneda en una ranura y sacar un bocadillo bien caliente, basta con un viaje a Holanda.

Gastro Obscura cubre la comida y la bebida más maravillosas del mundo.
Suscríbase a nuestro correo electrónico, que se envía dos veces por semana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.