Prohibición de drogas

El cultivo, el uso y el comercio de drogas psicoactivas y de otro tipo se ha producido desde la antigüedad. Al mismo tiempo, las autoridades han restringido a menudo la posesión y el comercio de drogas por diversas razones políticas y religiosas. En el siglo XX, Estados Unidos lideró una renovada e importante oleada de prohibición de las drogas denominada «Guerra contra las Drogas». La Guerra contra las Drogas actual está motivada especialmente por el deseo de prevenir el consumo de drogas, que se percibe como perjudicial para la sociedad.

Las primeras leyes sobre drogasEditar

La religión huichol adoraba al dios del Peyote, una droga.

La prohibición del alcohol según la ley islámica Sharia, que suele atribuirse a pasajes del Corán, se remonta al siglo VII. Aunque la ley islámica suele interpretarse como una prohibición de todas las sustancias tóxicas (no sólo del alcohol), la antigua práctica de fumar hachís ha continuado a lo largo de la historia del Islam, contra diversos grados de resistencia. En los siglos XI y XII se llevó a cabo en Egipto una importante campaña contra los sufíes que fumaban hachís, que tuvo como resultado, entre otras cosas, la quema de campos de cannabis.

Aunque la ley islámica estableció la prohibición de las drogas ilegales, en particular contra el uso del hachís como droga recreativa, los juristas clásicos de la jurisprudencia islámica medieval aceptaron el uso del hachís con fines medicinales y terapéuticos, y estuvieron de acuerdo en que su «uso médico, incluso si conduce a la enajenación mental, debe permanecer exento». En el siglo XIV, el erudito islámico Az-Zarkashi habló de «la permisibilidad de su uso con fines médicos si se establece que es beneficioso».

Una pintura de barcos de opio navegando hacia China. Los intentos chinos de reprimir el contrabando de opio desencadenaron la Primera Guerra del Opio.

En el Imperio Otomano, Murad IV intentó prohibir el consumo de café a los musulmanes por considerarlo haraam, argumentando que era un intoxicante, pero esta norma fue anulada poco después de su muerte en 1640. La introducción del café en Europa desde la Turquía musulmana hizo que se pidiera su prohibición por considerarlo obra del diablo, aunque el Papa Clemente VIII sancionó su uso en 1600, declarando que era «tan delicioso que sería una pena dejar que los infieles tuvieran su uso exclusivo». La Cantata del Café de Bach, de la década de 1730, presenta un vigoroso debate entre una niña y su padre sobre su deseo de consumir café. La temprana asociación entre las cafeterías y las actividades políticas sediciosas en Inglaterra condujo a la prohibición de tales establecimientos a mediados del siglo XVII.

Varios gobernantes asiáticos habían promulgado prohibiciones tempranas similares, muchas de las cuales fueron posteriormente anuladas con fuerza por las potencias coloniales occidentales durante los siglos XVIII y XIX. En 1360, por ejemplo, el rey Ramathibodi I, del reino de Ayutthaya (actual Tailandia), prohibió el consumo y el comercio de opio. La prohibición duró casi 500 años, hasta que en 1851 el rey Rama IV permitió a los emigrantes chinos consumir opio. Mientras que la dinastía Konbaung prohibió todos los intoxicantes y estimulantes durante el reinado del rey Bodawpaya (1781-1819). Después de que Birmania se convirtiera en colonia británica, se abolieron las restricciones sobre el opio y el gobierno colonial estableció monopolios de venta de opio producido en la India.

En la China de finales de la dinastía Qing, el opio importado por comerciantes extranjeros, como los empleados por Jardine Matheson y la Compañía de las Indias Orientales, era consumido por todas las clases sociales del sur de China. Entre 1821 y 1837, las importaciones de esta droga se quintuplicaron. La fuga de riqueza y los problemas sociales generalizados que provocaba este consumo llevaron al gobierno chino a intentar acabar con el comercio. Este esfuerzo tuvo éxito inicialmente, ya que Lin Zexu ordenó la destrucción del opio en Humen en junio de 1839. Sin embargo, los comerciantes de opio presionaron al gobierno británico para que declarara la guerra a China, lo que dio lugar a la Primera Guerra del Opio. El gobierno Qing fue derrotado y la guerra terminó con el Tratado de Nankín, que legalizó el comercio de opio en la legislación china.

Primera normativa moderna sobre drogasEditar

Papaver somniferum. La venta de medicamentos en el Reino Unido fue regulada por la Ley de Farmacia de 1868.

La primera ley moderna en Europa para la regulación de los medicamentos fue la Ley de Farmacia de 1868 en el Reino Unido. Anteriormente se había intentado establecer las profesiones médicas y farmacéuticas como organismos separados y autorregulados, pero el Consejo Médico General, creado en 1863, intentó sin éxito imponer el control sobre la distribución de medicamentos. La ley establecía controles sobre la distribución de venenos y medicamentos. Los venenos sólo podían venderse si el comprador era conocido por el vendedor o por un intermediario conocido por ambos, y las drogas, incluido el opio y todos los preparados de opio o de amapola, debían venderse en envases con el nombre y la dirección del vendedor.A pesar de la reserva del opio al control profesional, la venta general continuó de forma limitada, y las mezclas con menos del 1 por ciento de opio no estaban reguladas.

Tras la aprobación de la legislación, la tasa de mortalidad causada por el opio descendió inmediatamente de 6,4 por millón de habitantes en 1868 a 4,5 en 1869. Las muertes de niños menores de cinco años se redujeron de 20,5 por millón de población entre 1863 y 1867 a 12,7 por millón en 1871 y siguieron disminuyendo a entre 6 y 7 por millón en la década de 1880.

En los Estados Unidos, la primera ley sobre drogas se aprobó en San Francisco en 1875, prohibiendo fumar opio en los fumaderos. La razón citada era que «muchas mujeres y chicas jóvenes, así como hombres jóvenes de familia respetable, estaban siendo inducidos a visitar los fumaderos de opio chinos, donde se arruinaban moralmente y en otros aspectos.» A esta ley le siguieron otras en todo el país, y leyes federales que prohibían a los chinos traficar con opio. Aunque las leyes afectaban al uso y distribución de opio por parte de los inmigrantes chinos, no se tomaron medidas contra los productores de productos como el láudano, una tintura de opio y alcohol, comúnmente tomada como panacea por los americanos blancos. La distinción entre su uso por parte de los estadounidenses blancos y los inmigrantes chinos era, por tanto, una forma de discriminación racial, ya que se basaba en la forma en que se ingería: Los inmigrantes chinos solían fumarlo, mientras que solía incluirse en diversos tipos de medicamentos generalmente líquidos que solían utilizar (aunque no exclusivamente) los estadounidenses de ascendencia europea. Las leyes apuntaban a fumar opio, pero no a otros métodos de ingestión.

Gran Bretaña aprobó la Ley del Opio de toda la India de 1878, que limitaba la venta de opio con fines recreativos a los consumidores de opio indios registrados y a los fumadores de opio chinos, y prohibía su venta a los trabajadores emigrados de la Birmania británica.

Después de la aprobación de una ley regional en 1895, la Ley de Protección de los Aborígenes y Restricción de la Venta de Opio de 1897 abordó la adicción al opio entre los aborígenes, aunque pronto se convirtió en un vehículo general para privarles de derechos básicos mediante la regulación administrativa. En 1905 se prohibió la venta de opio a la población en general, y en 1908 se prohibió fumar y poseerlo.

A pesar de estas leyes, a finales del siglo XIX se produjo un aumento del consumo de opiáceos. Esto se debió a la prescripción y dispensación de opiáceos legales por parte de médicos y farmacéuticos para aliviar el dolor de la menstruación. Se calcula que en Estados Unidos vivían entonces entre 150.000 y 200.000 adictos a los opiáceos, y la mayoría de ellos eran mujeres.

El cambio de actitudes y la campaña de prohibición de las drogasEditar

Thomas Brassey fue nombrado jefe de la Comisión Real del Opio en 1893 para investigar el comercio del opio y hacer recomendaciones sobre su legalidad.

Los comerciantes extranjeros, incluidos los empleados por Jardine Matheson y la Compañía de las Indias Orientales, contrabandeaban opio en China para equilibrar los altos déficits comerciales. Los intentos chinos de prohibir el comercio condujeron a la Primera Guerra del Opio y a la posterior legalización del comercio en el Tratado de Nankín. Las actitudes hacia el comercio del opio fueron inicialmente ambivalentes, pero en 1874 se formó en Inglaterra la Sociedad para la Supresión del Comercio del Opio, dirigida por el reverendo Frederick Storrs-Turner. En la década de 1890, los misioneros protestantes en China emprendieron campañas cada vez más estridentes a favor de su abolición. La primera sociedad de este tipo se estableció en la Conferencia Misionera de Shangai de 1890, en la que representantes británicos y estadounidenses, entre los que se encontraban John Glasgow Kerr, Arthur E. Moule, Arthur Gostick Shorrock y Griffith John, acordaron establecer el Comité Permanente para la Promoción de Sociedades contra el Opio.

Debido a la creciente presión en el parlamento británico, el gobierno liberal de William Ewart Gladstone aprobó el nombramiento de una Comisión Real sobre el Opio en la India en 1893. A la comisión se le encomendó la tarea de determinar el impacto de las exportaciones de opio de la India al Lejano Oriente y aconsejar si se debía prohibir el comercio y el consumo de opio en la India. Después de una larga investigación, la Comisión Real rechazó las afirmaciones de los activistas contra el opio en relación con el supuesto daño social causado por el comercio y la cuestión quedó zanjada para dentro de 15 años.

Las organizaciones misioneras estaban indignadas por las conclusiones de la Comisión Real sobre el Opio y crearon la Liga Anti-Opio en China; la liga reunió datos de todos los médicos formados en Occidente en China y publicó Opiniones de más de 100 médicos sobre el uso del opio en China. Esta fue la primera campaña antidroga basada en principios científicos, y tuvo un enorme impacto en el estado de la opinión educada en Occidente. En Inglaterra, el director de la Misión Interior de China, Benjamin Broomhall, fue un activo opositor al comercio del opio, escribiendo dos libros para promover la prohibición de fumar opio: The Truth about Opium Smoking y The Chinese Opium Smoker. En 1888, Broomhall formó y se convirtió en secretario de la Unión Cristiana para la Separación del Imperio Británico del Tráfico de Opio y editor de su publicación periódica, National Righteousness. Presionó al parlamento británico para que prohibiera el comercio de opio. Broomhall y James Laidlaw Maxwell apelaron a la Conferencia Misionera de Londres de 1888 y a la Conferencia Misionera de Edimburgo de 1910 para condenar la continuación del comercio. Mientras Broomhall agonizaba, se le leyó un artículo de The Times con la grata noticia de que se había firmado un acuerdo internacional que aseguraba el fin del comercio de opio en dos años.

Artículo del periódico The Daily Picayune, de Nueva Orleans, Luisiana, en 1912, en el que se informaba de un arresto por drogas, un mes después de que se firmara y ratificara la Convención Internacional del Opio en La Haya.

En 1906, se presentó ante la Cámara de los Comunes una moción para «declarar el comercio de opio «moralmente indefendible» y eliminar el apoyo gubernamental al mismo», propuesta inicialmente sin éxito por Arthur Pease en 1891. Esta vez la moción fue aprobada. El gobierno Qing prohibió el opio poco después.

Estos cambios de actitud llevaron a la fundación de la Comisión Internacional del Opio en 1909. El 23 de enero de 1912, durante la Primera Conferencia Internacional sobre el Opio, 13 países firmaron una Convención Internacional sobre el Opio en La Haya. Este fue el primer tratado internacional de control de drogas y fue registrado en la Serie de Tratados de la Sociedad de Naciones el 23 de enero de 1922. La Convención establecía que «Las Potencias contratantes harán todo lo posible para controlar o hacer controlar a todas las personas que fabriquen, importen, vendan, distribuyan y exporten morfina, cocaína y sus respectivas sales, así como los edificios en los que estas personas lleven a cabo dicha industria o comercio».

El tratado se convirtió en ley internacional en 1919 cuando se incorporó al Tratado de Versalles. El papel de la Comisión pasó a la Sociedad de Naciones, y todas las naciones firmantes acordaron prohibir la importación, la venta, la distribución, la exportación y el uso de todos los estupefacientes, excepto para fines médicos y científicos.

ProhibiciónEditar

En el Reino Unido, la Ley de Defensa del Reino de 1914, aprobada al inicio de la Primera Guerra Mundial, otorgó al gobierno amplios poderes para requisar la propiedad y criminalizar actividades específicas. En 1916, la prensa suscitó un pánico moral por la supuesta venta de drogas a las tropas del ejército indio británico. Con los poderes temporales del DORA, el Consejo del Ejército prohibió rápidamente la venta de todas las drogas psicoactivas a las tropas, a menos que fueran necesarias por razones médicas. Sin embargo, los cambios en la actitud del público hacia las drogas -que empezaban a asociarse con la prostitución, el vicio y la inmoralidad- llevaron al gobierno a aprobar otras leyes sin precedentes, prohibiendo y criminalizando la posesión y dispensación de todos los narcóticos, incluidos el opio y la cocaína. Después de la guerra, esta legislación se mantuvo y reforzó con la aprobación de la Ley de Drogas Peligrosas de 1920. El control del Ministerio del Interior se amplió para incluir el opio en bruto, la morfina, la cocaína, la ecogonina y la heroína.

El endurecimiento de las actitudes canadienses hacia los consumidores de opio chinos-canadienses y el temor a la propagación de la droga entre la población blanca condujeron a la criminalización efectiva del opio para uso no médico en Canadá entre 1908 y mediados de la década de 1920.

El gobierno de Mao Zedong casi erradicó tanto el consumo como la producción de opio durante la década de 1950 utilizando el control social y el aislamiento. Se obligó a diez millones de adictos a someterse a un tratamiento obligatorio, se ejecutó a los traficantes y se plantaron nuevos cultivos en las regiones productoras de opio. La producción de opio restante se trasladó al sur de la frontera china, a la región del Triángulo de Oro. El comercio de opio remanente sirvió principalmente al sudeste asiático, pero se extendió a los soldados estadounidenses durante la guerra de Vietnam, y el 20% de los soldados se consideraron adictos durante el pico de la epidemia en 1971. En 2003, se estimó que en China había cuatro millones de consumidores habituales de drogas y un millón de drogadictos registrados.

En EE.UU., la Ley Harrison se aprobó en 1914, y exigía que los vendedores de opiáceos y cocaína obtuvieran una licencia. Aunque originalmente pretendía regular el comercio, pronto se convirtió en una ley prohibitiva, llegando a convertirse en un precedente legal de que cualquier prescripción de un narcótico dada por un médico o farmacéutico -incluso en el curso de un tratamiento médico para la adicción- constituía una conspiración para violar la Ley Harrison. En 1919, el Tribunal Supremo dictaminó en el caso Doremus que la Ley Harrison era constitucional y en el caso Webb que los médicos no podían recetar estupefacientes únicamente para el mantenimiento. En el caso Jin Fuey Moy contra Estados Unidos, el tribunal sostuvo que era una violación de la Ley Harrison el hecho de que un médico prescribiera un narcótico a un adicto y, por lo tanto, estaba sujeto a un proceso penal. Lo mismo ocurrió con la posterior Ley de Impuestos sobre la Marihuana de 1937. Sin embargo, pronto los organismos de autorización no emitieron licencias, prohibiendo efectivamente las drogas.

El sistema judicial estadounidense no aceptó inicialmente la prohibición de las drogas. Los fiscales argumentaban que la posesión de drogas era una infracción fiscal, ya que no existían licencias legales para venderlas; por lo tanto, una persona que poseyera drogas debía haberlas comprado a una fuente sin licencia. Después de algunas disputas, esto fue aceptado como jurisdicción federal bajo la cláusula de comercio interestatal de la Constitución de los Estados Unidos.

Prohibición del alcoholEditar

Artículo principal: Prohibición

La prohibición del alcohol comenzó en Finlandia en 1919 y en Estados Unidos en 1920. Dado que el alcohol era la droga recreativa más popular en estos países, las reacciones a su prohibición fueron mucho más negativas que a la prohibición de otras drogas, que solían asociarse con las minorías étnicas, la prostitución y el vicio. La presión pública llevó a la derogación de la prohibición del alcohol en Finlandia en 1932, y en Estados Unidos en 1933. Los residentes de muchas provincias de Canadá también experimentaron la prohibición del alcohol durante períodos similares en la primera mitad del siglo XX.

En Suecia, un referéndum en 1922 decidió en contra de una ley de prohibición del alcohol (con un 51% de los votos en contra y un 49% a favor de la prohibición), pero a partir de 1914 (en todo el país desde 1917) y hasta 1955 Suecia empleó un sistema de racionamiento de alcohol con libretas de racionamiento de licores personales («motbok»).

Guerra contra las drogasEditar

Artículo principal: Guerra contra las drogas

Agentes estadounidenses encargados de la aplicación de la ley antidroga detienen a un hombre en 2005.

En respuesta al aumento del consumo de drogas entre los jóvenes y al movimiento de la contracultura, los esfuerzos de los gobiernos para imponer la prohibición se reforzaron en muchos países a partir de la década de 1960. El apoyo a nivel internacional a la prohibición del consumo de drogas psicoactivas se convirtió en una característica constante de la política de los Estados Unidos tanto durante las administraciones republicanas como demócratas, hasta el punto de que el apoyo de los Estados Unidos a los gobiernos extranjeros ha estado a menudo supeditado a su adhesión a la política de drogas estadounidense. Los principales hitos de esta campaña son la introducción de la Convención Única sobre Estupefacientes en 1961, el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas en 1971 y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas en 1988. Unos pocos países en desarrollo en los que el consumo de las sustancias prohibidas ha gozado de un apoyo cultural de larga data, se resistieron durante mucho tiempo a estas presiones externas para aprobar una legislación que se adhiriera a estas convenciones. Nepal sólo lo hizo en 1976.

La adormidera que crece en Afganistán, una de las principales fuentes de drogas en la actualidad.

En 1972, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, anunció el inicio de la llamada «Guerra contra las Drogas». Más tarde, el presidente Reagan añadió el cargo de zar antidroga a la Oficina Ejecutiva del Presidente. En 1973, Nueva York introdujo sentencias mínimas obligatorias de 15 años a cadena perpetua por la posesión de más de 113 gramos (4 onzas) de una de las llamadas drogas duras, llamadas leyes de drogas Rockefeller en honor al gobernador de Nueva York y posterior vicepresidente Nelson Rockefeller. Se introdujeron leyes similares en todo Estados Unidos.

La política más amplia de California de «tres golpes y estás fuera», adoptada en 1994, fue la primera política de sentencias obligatorias que obtuvo una amplia publicidad y se adoptó posteriormente en la mayoría de las jurisdicciones de Estados Unidos. Esta política obliga a la cadena perpetua en caso de una tercera condena por cualquier delito grave. Una política similar de «tres golpes» fue introducida en el Reino Unido por el gobierno conservador en 1997. Esta legislación promulgó una sentencia mínima obligatoria de siete años para quienes fueran condenados por tercera vez por un delito de tráfico de drogas que implicara una droga de clase A.

Los llamamientos a la legalización, relegalización o descriminalizaciónEditar

Los términos relegalización, legalización y descriminalización son utilizados con significados muy diferentes por distintos autores, algo que puede resultar confuso cuando no se especifican las pretensiones. He aquí algunas variantes:

  • La venta de una o más drogas (por ejemplo, marihuana) para uso personal pasa a ser legal, al menos si se vende de una forma determinada.
  • La venta de un extracto con una sustancia específica pasa a ser legal si se vende de una forma determinada, por ejemplo con receta médica.
  • El uso o la posesión de pequeñas cantidades para uso personal no conlleva el encarcelamiento si es el único delito, pero sigue siendo ilegal; el tribunal o el fiscal pueden imponer una multa. (En ese sentido, Suecia legalizó y apoyó la prohibición de las drogas simultáneamente.)
  • El uso o la posesión de pequeñas cantidades para uso personal no conducen al encarcelamiento. El caso no es tratado en un tribunal ordinario, sino por una comisión que puede recomendar un tratamiento o sanciones que incluyen multas. (En ese sentido, Portugal legalizó y apoyó la prohibición de las drogas).

Hay esfuerzos en todo el mundo para promover la relegalización y despenalización de las drogas. Estas políticas suelen contar con el apoyo de los defensores del liberalismo y el libertarismo por motivos de libertad individual, así como de los izquierdistas que creen que la prohibición es un método de supresión de la clase trabajadora por parte de la clase dominante. La prohibición de las drogas es apoyada por los partidarios del conservadurismo, así como por varias ONG. Varias ONGs están alineadas en apoyo de la prohibición de las drogas como miembros de la Federación Mundial Contra las Drogas. Los miembros de la WFAD apoyan las convenciones de estupefacientes de las Naciones Unidas.

En 2002, cinco (ex) oficiales de policía crearon Law Enforcement Against Prohibition (Aplicación de la Ley contra la Prohibición), una ONG que ha ganado mucha atención en los medios de comunicación, mostrando que el apoyo a la regulación de la venta de drogas también proviene del «otro lado» de la guerra contra las drogas y que el mantenimiento de una pirámide de corrupción global para el monopolio mafioso libre de impuestos no es una buena idea, en comparación con el control del acceso, la edad y la calidad. El antiguo director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas, el zar de las drogas John P. Walters, ha descrito el problema de las drogas en Estados Unidos como un «reto de salud pública», y ha rechazado públicamente la noción de «guerra contra las drogas». Ha apoyado la asignación de recursos adicionales para el tratamiento de la drogadicción y ha promovido la realización de pruebas aleatorias de drogas a los estudiantes como una estrategia de prevención eficaz. Sin embargo, las acciones de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas siguen desmintiendo la retórica de un cambio de las respuestas al consumo de drogas ilegales basadas principalmente en la aplicación de la ley.

Personas marchando en las calles de Ciudad del Cabo contra la prohibición del cannabis en Sudáfrica, mayo de 2015

El 22 de febrero de 2008 el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, hizo un llamamiento al mundo para legalizar las drogas, con el fin, dijo, de evitar la mayoría de los asesinatos violentos que ocurren en Honduras. Honduras es utilizada por los contrabandistas de cocaína como punto de tránsito entre Colombia y Estados Unidos. Honduras, con una población de 7 millones de habitantes, sufre una media de 8 a 10 asesinatos al día, y se calcula que el 70% son consecuencia de este tráfico internacional de drogas. El mismo problema se da en Guatemala, El Salvador, Costa Rica y México, según Zelaya. En enero de 2012, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, hizo un llamamiento a Estados Unidos y Europa para iniciar un debate global sobre la legalización de las drogas. Este llamamiento fue secundado por el presidente guatemalteco Otto Pérez Molina, quien anunció su deseo de legalizar las drogas, diciendo «Lo que he hecho es volver a poner el tema sobre la mesa».

En un informe sobre el VIH de junio de 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la ONU pidió la despenalización de las drogas, especialmente las inyectadas. Esta conclusión puso a la OMS en desacuerdo con la política de larga data de la ONU que favorece la criminalización. Ocho estados de Estados Unidos (Alaska, California, Colorado, Maine, Massachusetts, Nevada, Oregón y Washington), así como el Distrito de Columbia, han legalizado la venta de marihuana para uso recreativo personal a partir de 2017, a pesar de que el uso recreativo sigue siendo ilegal según la ley federal estadounidense. El conflicto entre la ley estatal y la federal está, a fecha de 2018, sin resolver.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.