La UE no puede permitirse hacer la vista gorda mientras Turquía intensifica su dominio sobre Chipre, escribe Robert Ellis.
Robert Ellis es miembro del consejo asesor de Vocal Europe en Bruselas.
Para quienes han trabajado y creen en la reunificación de la conflictiva isla de Chipre, el resultado de las elecciones presidenciales del domingo en la TRNC (República Turca del Norte de Chipre) es un gran revés. La TRNC es en sí misma una invención, una república autodeclarada, para justificar lo que de hecho es la 82ª provincia de Turquía.
La República de Chipre fue declarada en 1960, pero desde el colapso de la constitución de poder compartido en diciembre de 1963 y la formación de la UNFICYP (Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre) en marzo de 1964 para separar a las comunidades greco y turcochipriota, todos los intentos de reunificación han sido en vano.
La amenaza de intervención turca fue respondida por una carta del presidente estadounidense Lyndon B. Johnson, que en un eco de la crisis de Cuba advirtió al presidente turco Ismet Inönü que Turquía no podía contar con el apoyo de la OTAN en caso de intervención soviética en favor de Chipre.
No en vano el presidente Johnson calificó la cuestión de Chipre como «uno de los problemas más complejos de la tierra», que se equipara a la cuestión palestina.
Una serie de secretarios generales y enviados de la ONU han intentado cuadrar el círculo. Kurt Waldheim lo calificó como la «tarea más frustrante e ingrata de mi mandato», y la cuestión derrotó a Richard Holbrooke, que medió en los Acuerdos de Dayton.
António Guterres, que estuvo a punto de llegar a un acuerdo en Crans-Montana (Suiza) en 2017, consideró que se había perdido una oportunidad histórica. En un informe al Consejo de Seguridad de la ONU, escribió sobre «un horizonte de un proceso interminable sin resultado» y concluyó que la falta de una resolución es insostenible.
Las conversaciones intercomunales comenzaron en 1968, pero la situación se vio entorpecida por un golpe de Estado en 1974 de extremistas grecochipriotas, que respaldados por la junta militar griega pretendían declarar la enosis (unión con Grecia).
La creación de la República de Chipre está respaldada por una serie de documentos, entre ellos el Tratado de Garantía, en el que Grecia, Turquía y el Reino Unido se comprometen a prohibir la unión de Chipre con cualquier otro Estado o la partición de la isla.
Como el Reino Unido se negó a intervenir, el artículo 4 otorgó a Turquía el derecho a actuar, lo que condujo a la ocupación del norte de Chipre por parte de Turquía y a una redistribución de la población.
Bajo los auspicios de la ONU se acordó en 1977 y 1979 entre los greco y turcochipriotas que el objetivo de una solución para Chipre era la creación de una federación bicomunal y bizonal con una soberanía y ciudadanía únicas.
En abril de 2004, el Plan Annan para la reunificación fue aceptado por el 65% de los turcochipriotas, pero rechazado por el 76% de los grecochipriotas.
El mes siguiente, toda la isla ingresó en la Unión Europea, pero el norte ocupado se definió como «aquellas zonas en las que el Gobierno de la República de Chipre no ejerce un control efectivo». Sin embargo, Turquía se ha negado a reconocer al gobierno de la República de Chipre, al que denomina «Administración grecochipriota del sur de Chipre».
En 1983 se echó más leña al fuego con la declaración unilateral de la República Turca del Norte de Chipre (RNC), que sólo Turquía reconoce como Estado soberano.
A pesar del fracaso de las conversaciones en Crans Montana, todavía existía la esperanza de una solución federal con la reelección del líder turcochipriota Mustafa Akinci como presidente de la RTC este mes, pero estas esperanzas se desvanecieron con la elección de Ersin Tatar, considerado el hombre de Ankara.
En la elección los dados estaban cargados, ya que Turquía, en violación de la Convención de Ginebra, ha efectuado una transferencia masiva de población de colonos de Anatolia a Chipre, que podrían votar más que los turcochipriotas autóctonos.
El arquitecto de la política exterior neo-otomana de Turquía, el ex ministro de Asuntos Exteriores y primer ministro, Ahmet Davutoglu, ha dejado claro en su obra clave, «Profundidad Estratégica», de 2001, que «Aunque no hubiera ni un solo turco musulmán por allí, Turquía tendría que mantener la cuestión de Chipre. Ningún país podría ser indiferente a una isla como ésta, situada en el corazón de su espacio vital».
El descubrimiento de vastos recursos de hidrocarburos en la cuenca del Levante ha intensificado el dominio de Turquía sobre la isla, y Ersin Tatar ya ha dado prioridad al reparto de estos recursos antes que a las conversaciones de reunificación, en las que es partidario de una solución de dos estados en lugar de una solución federal.
En la última reunión del Consejo Europeo, la canciller alemana, Angela Merkel, manifestó claramente su preferencia por «un diálogo constructivo» y «una agenda positiva» con Turquía. El presidente de Turquía, Erdogan, respondió con una videollamada a la canciller, en la que señaló que la UE sucumbe a las presiones y chantajes de Grecia y de la administración grecochipriota a pesar del enfoque bien intencionado de Turquía.
«Los principales intereses de Europa no deberían sacrificarse por los intereses menores de unos pocos países miembros»
Si la UE cae en esta estratagema, un intento flagrante de «divide y vencerás», dará un paso más para minar su credibilidad.