Voltaire y la Ilustración

En términos de la historia de las ideas, el logro más importante de Voltaire fue haber contribuido en la década de 1730 a introducir el pensamiento de Newton y Locke en Francia (y por tanto en el resto del continente). Este logro, como ha demostrado recientemente Jonathan Israel, no es tan radical como a veces se piensa: los pensadores ingleses en cuestión sirvieron esencialmente de baluarte deísta contra las corrientes de pensamiento más radicales (ateas) de la tradición spinozista. Las creencias deístas de Voltaire, reiteradas a lo largo de su vida, llegaron a parecer cada vez más anticuadas y defensivas a medida que envejecía y que se veía cada vez más afectado por la difusión del ateísmo. El fracaso de Voltaire a la hora de producir una filosofía original fue, en cierto modo, contrarrestado por su cultivo deliberado de una filosofía de la acción; su cruzada de «sentido común» contra la superstición y los prejuicios y a favor de la tolerancia religiosa fue su mayor contribución al progreso de la Ilustración. Rousseau escribe por escribir», declaró en una carta de 1767, «yo escribo para actuar».

Por lo tanto, las contribuciones literarias y retóricas de Voltaire a la Ilustración fueron realmente únicas. No se interesó ni por la música (como Rousseau) ni por el arte (como Diderot), Voltaire fue fundamentalmente un hombre de lenguaje. Gracias a la fuerza del estilo, a la hábil elección del género literario y a la hábil manipulación del mercado del libro, encontró medios para popularizar y promulgar ideas que hasta entonces habían sido generalmente clandestinas. La gama de sus escritos es inmensa, abarcando prácticamente todos los géneros. En verso, escribió en todas las formas: poesía épica, oda, sátira y epístola, e incluso verso ocasional y ligero; su obra dramática, también escrita en verso, incluye tanto comedias como tragedias (aunque las tragedias no han sobrevivido en el teatro moderno, muchas perviven en la ópera, como, por ejemplo, Semiramide y Tancredi de Rossini).

Son sobre todo las obras en prosa con las que el lector moderno está familiarizado, y de nuevo los escritos cubren un amplio espectro: historias, sátiras polémicas, panfletos de todo tipo, diálogos, ficciones cortas o contes, y cartas tanto reales como ficticias. La gran ausente de esta lista es la novela, un género que, al igual que el drama en prosa, Voltaire consideraba bajo y trivial. Para comprender la fuerza de su aversión a estos «nuevos» géneros, hay que recordar que Voltaire era un producto de finales del siglo XVII, el momento de la Querella entre Antiguos y Modernos, y este debate literario siguió influyendo en sus opiniones estéticas durante toda su vida. Las opiniones religiosas y políticas controvertidas se expresaron a menudo en las formas literarias (la tragedia clásica, la sátira en verso) perfeccionadas en el siglo XVII; el «conservadurismo» de estas formas parece, al menos para los lectores modernos, comprometer el contenido, aunque este aparente tradicionalismo puede haber ayudado de hecho a Voltaire a enmascarar la originalidad de su empresa: es al menos discutible que en una obra como Zaïre (1732), la forma de la tragedia clásica hiciera más aceptables sus ideas de tolerancia religiosa.

Pero esto también sería una simplificación, ya que a pesar de su aparente conservadurismo literario, Voltaire fue de hecho un reformista implacable y un experimentador de los géneros literarios, innovador casi a su pesar, sobre todo en el ámbito de la prosa. Aunque nunca dejó de lado el drama en verso y la poesía filosófica, experimentó con diferentes formas de escritura histórica y probó diferentes estilos de ficción en prosa. Sobre todo, parece haber descubierto tarde los usos satíricos y polémicos del fragmento, especialmente en sus obras alfabéticas, el Dictionnaire philosophique portatif (1764), que contiene 73 artículos en su primera edición, y las Questions sur l’Encyclopédie (1770-1772). Esta última obra, cuya primera edición contenía 423 artículos en nueve volúmenes octavos, es un vasto y desafiante compendio de su pensamiento y figura entre las obras maestras no reconocidas de Voltaire. Cuando murió, Voltaire estaba trabajando en lo que habría sido su tercer diccionario «filosófico», L’Opinion en alphabet.

El estilo irónico, rápido y aparentemente sencillo de Voltaire lo convierte en uno de los más grandes estilistas de la lengua francesa. Durante toda su vida, a Voltaire le gustaba actuar en sus propias obras de teatro, y esta afición a los juegos de rol se trasladó a todos sus escritos. A lo largo de su carrera utilizó unos 175 seudónimos diferentes, y su escritura se caracteriza por la proliferación de personajes y voces diferentes. El lector se ve constantemente arrastrado al diálogo: por una nota a pie de página que contradice el texto, o por una voz en el texto que argumenta contra otra. El uso de la máscara es tan implacable y la presencia del humor, la ironía y la sátira tan omnipresente que el lector finalmente no tiene idea de dónde está el Voltaire «real». Sus escritos autobiográficos son escasos y totalmente poco reveladores: como sugiere el título de su Commentaire historique sur les Œuvres de l’auteur de la Henriade, son sus escritos los únicos que constituyen la identidad de su autor.

De hecho, rara vez sabemos con certeza lo que Voltaire pensaba o creía realmente; lo que le importaba era el impacto de lo que escribía. Las grandes cruzadas de la década de 1760 le enseñaron a apreciar la importancia de la opinión pública, y al popularizar las ideas clandestinas de principios de siglo desempeñó el papel de periodista. Puede que fuera anticuado en su nostalgia por el clasicismo del siglo anterior, pero era totalmente de su época en su consumada comprensión del medio editorial. Manipuló el comercio del libro para lograr la máxima publicidad de sus ideas, y comprendió bien la importancia de lo que él llamaba «lo portátil». En 1766, Voltaire escribió a d’Alembert: «Veinte volúmenes in-folio nunca causarán una revolución; son los pequeños libros portátiles a treinta sous los que hay que temer».

Voltaire también fue moderno en la forma en que se inventó a sí mismo al crear una imagen pública a partir de su nombre adoptivo. Como patriarca de Ferney, se convirtió en una institución cuya fama llegó a toda Europa. Como intelectual comprometido y militante, se situó en el inicio de una tradición francesa que miraba a Emile Zola y a Jean-Paul Sartre, y en la Francia republicana moderna su nombre se erige en icono cultural, símbolo del racionalismo y de la defensa de la tolerancia. Voltaire fue un hombre de paradojas: el burgués que como de Voltaire se dio pretensiones aristocráticas, pero que como Voltaire llano se convirtió más tarde en un héroe de la Revolución; el conservador en cuestiones estéticas que apareció como radical en cuestiones religiosas y políticas. Fue, sobre todo, el maestro ironista que, quizá más que ningún otro escritor, dio a la Ilustración su tono de voz característico y definitorio.

– N. E. Cronk

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.