Bolivia

Los monumentos ricamente tallados y los muros de piedra de una ciudad en ruinas en Tiwanaku, en la cuenca del Titicaca, indican que un pueblo avanzado vivió en lo que hoy es Bolivia hace quizás 1.000 años. Cuando los españoles invadieron la zona a principios del siglo XVI, formaba parte del poderoso Imperio Inca. Tras conquistar a los nativos en 1538, los españoles gobernaron la región, primero bajo el virreinato de Perú y más tarde bajo el de Buenos Aires.

© Everett Historical/.com

Liderados por el general Antonio José de Sucre, los bolivianos consiguieron su independencia en 1825 y bautizaron la nueva república con el nombre de Simón Bolívar, quien redactó su primera constitución. En la Guerra del Pacífico, que duró de 1879 a 1884, Bolivia perdió su costa frente a Chile. En la Guerra del Chaco, de 1932 a 1935, Bolivia perdió la mayor parte de la disputada región del Chaco a manos de Paraguay.

Un partido de reforma social tomó el poder mediante una revolución en 1952. El partido nacionalizó las mayores minas de estaño y los ferrocarriles del país, inició reformas agrarias y concedió el derecho al voto a todos los adultos. Durante la década de 1950, la economía boliviana se resintió gravemente.

Durante la última mitad del siglo XX, el gobierno boliviano sufrió continuas turbulencias. En 1964, una junta militar destituyó al gobierno de reforma social, introdujo nuevas reformas económicas y dio la bienvenida a los inversores extranjeros. Sin embargo, la junta y un gobierno posterior fueron derrocados por golpes de Estado en septiembre de 1969 y en octubre de 1970, respectivamente. El régimen de izquierdas que siguió cayó durante un golpe de estado en agosto de 1971. El coronel Hugo Bánzer Suárez asumió la presidencia. Su régimen fue severamente represivo. Bajo Bánzer, el gobierno suprimió el movimiento obrero, envió tropas a ocupar las minas y suspendió todos los derechos civiles. A pesar de ello, su mandato supuso un crecimiento sin precedentes de la economía boliviana. Gobernó hasta julio de 1978, cuando se celebraron elecciones. Cuando se anularon los resultados de estas elecciones, el principal candidato tomó el control bajo un estado de sitio. Una junta lo derrocó en noviembre.

Debido a que ningún candidato obtuvo la mayoría en las elecciones de 1979, se nombró a un presidente interino, pero un golpe de estado militar que tuvo lugar ese mismo año derrocó al gobierno civil. La siguiente presidenta interina, Lydia Gueiler Tejada, fue destituida en julio de 1980 por una junta de derechas encabezada por el general Luis García Meza. García Meza dimitió en agosto de 1981. Las huelgas y las crisis económicas continuaron durante toda la década.

El Congreso Nacional, que había sido suspendido en 1980, fue convocado de nuevo en octubre de 1982. Confirmó la victoria presidencial de Hernán Siles Zuazo en 1980. Cuando Víctor Paz Estenssoro asumió la presidencia en 1985, fue la primera transferencia democrática del poder en 25 años. También era la cuarta vez que Estenssoro era elegido como presidente: ya lo había sido en 1952, 1960 y 1964. Este último mandato terminó cuando el régimen de Estenssoro fue derrocado por una junta militar.

En las elecciones presidenciales de mayo de 1989, ninguno de los nueve candidatos obtuvo la mayoría. El Congreso Nacional eligió a Jaime Paz Zamora como presidente. Cuando se produjo otra elección indecisa en 1993, el Congreso eligió a Gonzalo Sánchez de Lozada como presidente. Sánchez de Lozada inició un programa de reformas de libre mercado que puso bajo control la hiperinflación de Bolivia y aumentó la tasa de crecimiento económico del país. La privatización de muchas industrias estatales provocó un malestar generalizado y una oleada de huelgas laborales a mediados de la década de 1990. A pesar de esta agitación, la economía se fortaleció enormemente durante el mandato de Sánchez de Lozada. En 1997, Bolivia volvió a elegir al coronel Hugo Bánzer para la presidencia. Sin embargo, su mandato fue efímero. En 2001, luchando contra el cáncer, Bánzer renunció a su cargo. Su vicepresidente, Jorge Quiroga, terminó su mandato.

Mark Garten/UN Photo

Sánchez de Lozada ganó las elecciones presidenciales de 2002, pero su mandato estuvo plagado de recesión y protestas campesinas. Se vio obligado a dimitir en octubre de 2003 y fue sustituido por el vicepresidente Carlos Mesa Gisbert. Mesa no pudo evitar más manifestaciones violentas y también dimitió.

En diciembre de 2005, Juan Evo Morales Ayma fue elegido primer presidente indígena de Bolivia. Morales luchó por más derechos para las comunidades indígenas, por restricciones menos duras para los cultivadores de coca y por más impuestos para los ricos. Los opositores a las reformas de Morales organizaron manifestaciones políticas, algunas de las cuales se volvieron violentas. En agosto de 2008 se celebró un referéndum de revocación del mandato de Morales, pero la mayoría de los bolivianos votó a favor de mantenerlo en el cargo. En otro referéndum celebrado en enero de 2009, los votantes aprobaron una nueva constitución que permitiría a Morales aspirar a un segundo mandato consecutivo de cinco años (anteriormente la constitución limitaba al presidente a un solo mandato).

Con Morales, Bolivia siguió dividida políticamente entre las provincias ricas y las comunidades indígenas empobrecidas. Por otro lado, se controló la inflación y la economía creció más rápido que la media regional. En abril de 2009, Morales firmó una ley que autorizaba la celebración de elecciones presidenciales y legislativas anticipadas, que tuvieron lugar en diciembre. Morales ganó fácilmente un segundo mandato en las elecciones presidenciales del país.

En su segundo mandato, Morales presidió una economía que prosperó gracias a un mercado internacional de gas natural en alza. Inició una amplia gama de proyectos de infraestructura. En 2013 el Tribunal Constitucional dictaminó que Morales podía presentarse a un tercer mandato presidencial. Al año siguiente fue reelegido de nuevo como presidente. Sin embargo, en 2015, el precio del gas natural en el mercado internacional se desplomó y la caída de los precios empezó a hacer mella en la economía boliviana. Algunos de los críticos de Morales le reprocharon no haber diversificado la economía del país. En un referéndum celebrado en 2016 los bolivianos rechazaron -por un voto de aproximadamente el 51% en contra y el 49% a favor- un cambio constitucional que habría permitido a Morales presentarse a otro mandato como presidente en 2019. Morales aceptó inicialmente el resultado del referéndum, pero su partido impugnó posteriormente ante los tribunales los límites constitucionales a la reelección. A finales de 2017, el Tribunal Constitucional de Bolivia se puso de acuerdo con el partido de Morales y eliminó los límites a la presidencia. Al año siguiente, el Tribunal Electoral del país aprobó la candidatura de Morales en las elecciones presidenciales de 2019.

Los comicios presidenciales tuvieron lugar el 20 de octubre de 2019. Según los resultados oficiales, Morales derrotó al ex presidente Carlos Mesa por un margen de 47,08 por ciento a 36,51 por ciento. Según la ley electoral boliviana, Morales pudo evitar una segunda vuelta porque su margen de victoria fue superior al 10 por ciento. Mesa y otros miembros de la oposición denunciaron que las elecciones estaban amañadas. Citaron irregularidades en el recuento de votos, incluyendo un periodo de 24 horas durante el cual las autoridades electorales suspendieron inexplicablemente la comunicación del recuento oficial de votos. Pronto estallaron en todo el país protestas y huelgas por los resultados de las elecciones. Morales negó que se hubieran manipulado los votos. Sin embargo, su gobierno aceptó que la Organización de Estados Americanos (OEA) realizara una auditoría de las elecciones presidenciales. Tras completar su auditoría, la OEA concluyó que efectivamente se habían producido «claras manipulaciones» del sistema de votación y recomendó que Bolivia celebrara unas nuevas elecciones. Morales anunció inicialmente que se celebrarían otras elecciones, pero las protestas generalizadas contra el presidente continuaron. El jefe de las fuerzas armadas bolivianas no tardó en pedir a Morales que dimitiera. Morales lo hizo el 10 de noviembre, alegando que era víctima de un «golpe cívico». Huyó de Bolivia a México, que le había ofrecido asilo político, y en diciembre se trasladó a Argentina, donde se le concedió el estatus de refugiado.

Jeanine Áñez, vicepresidenta de la Cámara de Senadores, se convirtió en presidenta interina tras las dimisiones del vicepresidente y los líderes de la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, aliados de Morales. Posteriormente se programó una nueva elección para el 3 de mayo de 2020. Mientras tanto, la pandemia de COVID-19 golpeó especialmente a Bolivia, desbordando los hospitales y generando una de las tasas de mortalidad per cápita más altas del mundo. La propia Áñez contrajo la COVID-19, pero pronto se recuperó. Los críticos la acusaron de gestionar mal la crisis sanitaria y de aprovecharla para aferrarse al poder. También se acusó a su administración derechista de reprimir brutalmente las manifestaciones a favor de Morales. Las elecciones se retrasaron primero al 6 de septiembre y luego al 18 de octubre.

Desde su exilio en Argentina, Morales eligió a su antiguo ministro de Economía, Luis Arce, como candidato presidencial de su partido. Después de que Áñez se retirara de la carrera, Mesa, que se presentaba de nuevo, se convirtió en el candidato más formidable de la derecha o del centro. Cuando se contaron todos los votos, Arce había obtenido más del 55% de los votos, frente a sólo un 29% de Mesa. El margen de victoria de Arce eliminó la necesidad de una segunda vuelta.

Robert N. Thomas

Ed.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.