La vida de ultratumba de Mijaíl GorbachovLa vida y el amor del último líder de la Unión Soviética

Una sala de vestir, dos puestos de maquillaje y dos espejos. Una selección de pelucas y vestidos. Un par de actores -un hombre y una mujer- entran y se sientan en taburetes, de cara al público. Hablan con sus voces normales, sin acentos ni disfraces. Todo eso vendrá después.

Escucha esta historia

Tu navegador no soporta el elemento <audio>.

Disfruta de más audios y podcasts en iOS o Android.

Por ahora, se ciñen a los hechos. «A finales de mayo de 1999, Raisa Maksimovna acompañó a su marido a Australia», comienza la mujer. «Gorbachov admitió que el vuelo de regreso fue largo y difícil», continúa el hombre, «y aún no puede evitar pensar que dio una sacudida a un proceso que ya había comenzado…»

El proceso era la leucemia. Ese mes de julio, explican los actores, Raisa Gorbachov fue a Alemania para recibir tratamiento. Mijail estuvo a su lado, abrazándola, hablándole y viéndola morir. La sala tenía que mantenerse estéril y el Sr. Gorbachov iba vestido con todo el equipo de protección. Para poder verle y oírle, Raisa rechazó la morfina; una noche, para distraerla del insufrible dolor, la acunó en sus brazos mientras se contaban historias de su medio siglo juntos.

Durante las siguientes tres horas, Evgeny Mironov (en la foto) y Chulpan Khamatova, dos de los actores más queridos de Rusia, cuentan y reviven esas historias en el escenario del elegante Teatro de las Naciones de Moscú. Paso a paso, se adentran en sus personajes. Se maquillan y ensayan voces y gestos: las profundas vocales meridionales que Mijail adquirió en el país de los cosacos; la dicción más remilgada de Raisa, que suena con las notas del optimismo socialista. Formados en la escuela del realismo psicológico ruso, encarnan a los Gorbachov con empatía y virtuosismo.

La personificación es a la vez un homenaje personal – «Me gusta Gorbachov», confiesa el Sr. Mironov- y un estudio de un hombre que cambió la vida de todos los presentes en el escenario y del público. «Queríamos entender de dónde venía y cómo se fue, sin llevarse nada, con su fe en el socialismo intacta», dice Mironov. Intencionadamente o no, Gorbachov también cambió el mapa del mundo, con contracciones y mutaciones que se reflejan en una proyección en la pared del teatro.

Puede que sea el último secretario general del Partido Comunista que aparece en un escenario en Rusia. Pero ciertamente no es el primero. Durante el periodo soviético, las producciones vinculadas a los jubileos de los líderes soviéticos, pasados y presentes, formaban parte de la hagiografía oficial. Si el Sr. Gorbachov hubiera tomado otras decisiones en el Kremlin, podría estar presidiendo el Politburó hoy, con todos los teatros del país glorificando su 90º cumpleaños en marzo.

El volante de la historia

Pero cuando llegó al poder en 1985 (poco antes de que el Sr. Mironov se inscribiera en la Escuela de Teatro de Arte de Moscú), la idea de que uno de los teatros más modernos y caros de Rusia honrara a un antiguo líder soviético por elección, y no por obligación, habría parecido ridícula. Y hoy en día, el sentimiento más común hacia Gorbachov en Rusia no es la gratitud, sino el desprecio. Embriagada por la nostalgia imperial y la nueva riqueza, la élite gobernante -como gran parte del país- lo considera, en el mejor de los casos, un fracaso y, en el peor, un traidor, que desencadenó la desintegración de una superpotencia.

Es revelador, pues, que «Gorbachov» sea originario de Letonia, una de las tres repúblicas bálticas liberadas por sus políticas. En una conversación grabada para un documental producido junto con la obra, Alvis Hermanis, el director letón del espectáculo, le dijo a Gorbachov: «Acabo de darme cuenta de que, después de mi madre y mi padre, usted es la tercera persona que ha definido mi vida, y la de millones de personas». Aunque ha trabajado mucho en Rusia, a Hermanis se le prohibió la entrada en el país en 2014 tras criticar a Vladimir Putin; fue necesario que el protagonista del director hiciera un llamamiento personal al presidente para que volviera y se reuniera con Gorbachov.

Su texto se desarrolló a partir de las memorias de los Gorbachov y está dividido en breves relatos: «Gorbachov y el primer amor», «Gorbachov y el cadáver de Stalin», «Gorbachov y la miel». No es un biopic ni un drama político. La etapa de Gorbachov al frente del Estado soviético se salta en una línea: «Esos seis años pasaron como un día». Al director y a los actores les preocupan otras cuestiones: ¿cómo llegó este hombre a la cima de un sistema diseñado para suprimir el instinto humano? («Nuestro mayor error fue pasar por alto a Gorbachov», confesó más tarde el jefe del KGB). ¿Y qué le llevó a emprender las reformas que condujeron, en 1991, a la caída de la Unión Soviética y a su propia pérdida de poder?

Se han escrito volúmenes sobre la inevitabilidad económica del colapso soviético, sobre los errores de cálculo político del Sr. Gorbachov y sobre la influencia de Occidente. El teatro también tuvo un papel en el proceso. Poco después de llegar al poder, Gorbachov fue al Teatro de Arte de Moscú a ver «Tío Vania» de Chéjov. Después llamó al director para decirle que la parte de Vania le parecía desgarradora. «Es hora de volver a poner en marcha nuestro volante», dijo.

Pero al centrarse en su relación con Raisa, el Sr. Hermanis apunta a un motivo que rara vez se asocia a los jefes soviéticos: el amor. «Estoy convencido de que la perestroika no podría haber ocurrido si no fuera por Raisa y su amor por ella. Lleva toda la vida ganándosela», dice el director. Osip Mandelstam, un poeta que murió en el gulag, captó esta visión íntima de la historia: «Si no fuera por Helena,/¿Qué sería Troya para vosotros, oh guerreros de Acaya?» escribió Mandelstam. «El mar, y Homero, están movidos por el amor».

La pareja se conoció en una pista de baile de la Universidad Estatal de Moscú, a la que el Sr. Gorbachov había sido admitido sin examen gracias a la cosecha récord que él y su padre produjeron en su región natal de Stavropol. Operador de cosechadora de provincias con acento sureño, era un extraño en el mundo de la intelectualidad urbana de posguerra al que aspiraba a unirse. Raisa -una obediente estudiante de la facultad de filosofía- personificaba su sueño de una vida diferente, que tenía más que ver con la literatura rusa clásica que con el marxismo y el leninismo que ella misma estudió y luego enseñó.

Se casaron en septiembre de 1953, seis meses después de la muerte de Stalin. La novia llevó un vestido nuevo pero tuvo que pedir prestados sus zapatos; la boda se celebró con ensalada de remolacha y patata en una cantina universitaria. A partir de entonces, tanto si caminaban por las polvorientas estepas de Stavropol, como si paseaban por la noche por las nevadas callejuelas de su dacha gubernamental -al margen de los aparatos de escucha-, ella compartía sus sentimientos, pensamientos y dudas. «No podemos seguir viviendo así», le dijo en las primeras horas después de llegar al poder.

Un amor superior

La compañía pública de la pareja lo distinguía de los anteriores gobernantes rusos. Un monarca ruso estaba casado con su pueblo y no se suponía que tuviera una vida privada. Las esposas de otros líderes soviéticos se habían mantenido al margen. El perfil de Raisa, su gusto por los vestidos elegantes, su inteligencia y sofisticación se convirtieron en fuente de bromas y resentimiento entre el pueblo soviético. Pero en la obra, y quizás en la realidad, fue su devoción por ella lo que obligó a Gorbachov, como líder soviético, a valorar la vida humana por encima de la ideología o la geopolítica. La amaba más que al poder.

Esto quedó claro durante el intento de golpe de Estado de agosto de 1991 que provocó el primer ataque de Raisa. Cuando la pareja regresó de Crimea, donde se encontraban bajo arresto domiciliario, el Sr. Gorbachov no se unió a los ciudadanos que celebraban su liberación y su victoria sobre el KGB. Se quedó con su amada. Como dijo Mironov-Gorbachov en el escenario: «No estaba casado con el país -Rusia o la Unión Soviética-. Estaba casado con mi mujer y esa noche me fui con ella al hospital». Quizás fue la decisión más crucial de mi vida política».

Puede que el Sr. Gorbachov sea vilipendiado por muchos compatriotas, pero parte del estrellato del Sr. Mironov y de la Sra. Khamatova se ha contagiado y ha hecho de «Gorbachov» un éxito. El propio Gorbachov dio el visto bueno desde su palco cuando vio el espectáculo, recibiendo una gran ovación de un público simpatizante. «Estoy muy contento de que haya tenido la oportunidad de experimentar esto», dice el Sr. Mironov.

Debe haber sido una experiencia extraña, ya que al final de la obra el Sr. Mironov se transforma en el anciano actual de 89 años con una precisión tan espeluznante que la distinción entre ambos se disuelve. Se sienta solo en el tocador, con los recuerdos de su vida con Raisa sonando en su cabeza, incapaz de deshacerse de sus cosas y sintiendo todavía el perfume de sus vestidos.

Esta encarnación anciana es el tema del documental que acompaña a la obra, realizado por Vitaly Mansky, un director ruso afincado en Letonia (recientemente detenido en Moscú por protestar contra el envenenamiento de Alexei Navalny, un político de la oposición). La película se titula «Gorbachev.Rai», un juego de palabras con la forma diminutiva de Raisa, que también significa «cielo». Incluye escenas de los actores del teatro hablando con el Sr. Gorbachov, pero comienza con una toma de varios teléfonos soviéticos, reliquias silenciosas de su antiguo poder supremo. Ahora vive solo y se mueve lentamente. El Sr. Mansky lo acribilla a preguntas y afirmaciones dogmáticas sobre la política, la libertad y su papel en la historia.

Leyenda viviente

Desafiante, el Sr. Gorbachov se sale del marco del director, igual que una vez se liberó de las restricciones ideológicas. Al escuchar las preguntas, estudia las venas onduladas de sus brazos, sorprendido por la metamorfosis de su propio cuerpo. La fragilidad física (véase la imagen de arriba) no hace sino subrayar la impresión de enorme autoridad, complejidad e ingenio. Ningún actor, ni siquiera el Sr. Mironov, podría competir con su carisma.

«Usted dice que con la muerte de Raisa, el sentido de la vida misma ha desaparecido», dice el Sr. Mansky. «Se ha ido», confirma el Sr. Gorbachov. «¿Pero el sentido de la vida es sólo amar a una mujer y tener hijos con ella?» pregunta incrédulo el Sr. Mansky. «¿No tiene un significado más elevado?» Responde Gorbachov: «¿Pero qué puede ser más elevado que amar a una mujer y ser amado por ella?»

Al final de la película, el Sr. Gorbachov, con su voz de barítono, recita una canción ucraniana (que también se escucha durante la obra) sobre un río plateado y un bosque verde celestial, que escuchó de su madre cuando era niño. El hombre que redirigió la historia del siglo XX y liberó a cientos de millones de personas del dominio soviético, parece una figura solitaria de otra época. Sin embargo, es más libre que cualquier ocupante del Kremlin antes o después de él. «Llame a esta película ‘Una conversación con un bicho raro'», aconseja el señor Mansky, con un brillo en los ojos. ■

Este artículo apareció en la sección de libros &artes de la edición impresa con el título «Conversaciones con un bicho raro»

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.