Diarquía

Diarquías actualesEditar

AndorraEditar

Artículos principales: Gobierno de Andorra y Lista de copríncipes de Andorra

Andorra es un coprincipado parlamentario. Sus príncipes son (de oficio) el presidente francés y el obispo de Urgell en Cataluña, España. Desde 1962, el presidente francés es elegido por sufragio universal dentro de Francia. El obispo de la diócesis de Urgell es nombrado por el papa católico romano.

ButánEditar

Artículos principales: Gobierno de Bután y Lista de reyes de Bután

La Constitución de 2008 afirma el compromiso de Bután con un gobierno tradicional dual que comparte el poder entre el Druk Gyalpo («Rey») y las autoridades religiosas budistas dirigidas por el Je Khenpo. En la práctica, sin embargo, los líderes religiosos funcionan más como asesores de los reyes que como gobernantes.

Irlanda del NorteEditar

En virtud de los términos del Acuerdo de Viernes Santo de 1998, destinado a poner fin al conflicto en Irlanda del Norte, el Primer Ministro y el Viceprimer Ministro actúan como jefes conjuntos del ejecutivo de la zona. Ambos cargos ejercen idénticos poderes ejecutivos; sin embargo, no son jefes de Estado.

San MarinoEditar

Artículos principales: Gobierno de San Marino y Lista de Capitanes Regentes de San Marino

Los capitanes regentes (en italiano: Capitani Reggenti) de San Marino son elegidos cada seis meses por el parlamento marinense, el Gran y General Consejo. Ejercen como jefes de Estado y de Gobierno y normalmente son elegidos entre los partidos de la oposición.

IsraelEditar

Después de la crisis política de 2019-2020, la Ley Básica del gobierno de Israel sufrió un cambio importante. Se estableció un sistema de dos primeros ministros, que pueden ser nombrados al mismo tiempo por la Knesset.

De acuerdo con el nuevo método, hay un «primer ministro suplente» además del principal y declarado. Después de la mitad del mandato del gobierno, los dos primeros ministros cambian de cargo y de estatus.

Sin embargo, durante el mandato, las funciones y deberes del gobierno se dividen entre los dos primeros ministros y cada uno de ellos tiene derecho a nombrar y destituir ministros sin la interferencia del otro.

Diarquías históricasEditar

EspartaEditar

Artículo principal: Lista de reyes espartanos

El cargo de rey en la antigua Esparta estaba dividido entre dos reyes de dinastías distintas, cada uno de los cuales tenía derecho de veto sobre las acciones del otro.

República romanaEditar

Artículos principales: Lista de cónsules romanos y Duumviri

Tras el derrocamiento de la monarquía romana, los romanos establecieron una República Romana oligárquica que dividía el poder ejecutivo supremo (latín: imperium) entre dos cónsules, ambos elegidos cada año y cada uno con derecho de veto sobre las acciones del otro.

Los duumviri históricos no eran gobernantes sino magistrados, que desempeñaban diversas funciones judiciales, religiosas o públicas.

HungríaEditar

Los húngaros poseían originalmente un sistema de doble realeza, con la autoridad religiosa conferida al kende y la autoridad militar conferida al jefe de guerra (gyula). Se cree que cuando el kende Kurszán fue asesinado hacia el año 904, poco después de la llegada de los húngaros a Panonia, su papel fue usurpado por el jefe de guerra Árpád, estableciendo la monarquía húngara. No se sabe con certeza si Árpád era originalmente el kende o el gyula.

Europa MedievalEditar

Artículo principal: Paréage

Un paréage era un tratado feudal que reconocía la «igualdad de condiciones» (latín: pari passu) de dos soberanos sobre un territorio. El acuerdo más famoso de este tipo fue el tratado de 1278 que estableció la Andorra moderna. Otros incluyen el de Maastricht, que fue compartido por el duque de Brabante y el príncipe-obispado de Lieja. Tras el establecimiento de la República Holandesa, se convirtió en un condominio de Lieja y las Provincias Unidas, que lo administraron a través de los Estados Generales de los Países Bajos hasta 1794.

JapónEditar

Durante el shogunato de Japón, el emperador era teóricamente un señor espiritual y temporal supremo que delegaba la autoridad para el gobierno conjunto en el shōgun. En la práctica, el poder de los shōguns era tan completo que se les suele considerar monarcas de facto en lugar de virreyes o coruleros.

TíbetEditar

Artículos principales: Sistema dual de gobierno tibetano y Lista de Dalai Lamas

Entre 1642 y 1751, el poder político en el Tíbet se repartió entre el 5º, 6º y 7º Dalai Lamas, que dirigían la religión estatal budista del reino, y varios gobernantes seculares conocidos como desis. El creciente poder de los desis hizo que el 7º Dalai Lama aboliera el cargo y lo sustituyera por un consejo conocido como Kashag, lo que le permitió consolidar su autoridad sobre el reino. Un sistema similar surgió en Bután, donde el gobernador Wangchuck (penlop) de Trongsa se convirtió en Druk Desi y Druk Gyalpo en 1907. A diferencia del Tíbet, la dinastía acabó consolidando su poder y ahora gobierna como los reyes de Bután.

CanadáEditar

Artículos principales: Gobierno de la provincia de Canadá y Lista de primeros ministros conjuntos de la provincia de Canadá

La provincia colonial de Canadá fue gobernada habitualmente por dos primeros ministros conjuntos desde 1841 hasta 1867. Por lo general, uno era elegido del Canadá occidental anglófono y el otro del Canadá oriental francófono.

RusiaEditar

Artículos principales: Revolución de Febrero, Revolución de Octubre y Doble Poder en Rusia

Entre la Revolución de Febrero, en marzo de 1917, y la Revolución de Octubre, en noviembre, el poder político en Rusia estaba dividido entre el Gobierno Provisional Ruso y el Soviet de Petrogrado, una condición descrita por Vladimir Lenin como «Doble Poder». Elaboró la situación en una doctrina de doble poder, según la cual los comunistas colaboraron con las formas de gobierno burguesas existentes y luego las suplantaron.

IndiaEditar

Nombrado secretario para la India del ministerio de Lloyd George, Edwin Samuel Montagu hizo la «Gran Declaración» el 20 de agosto de 1917, según la cual la política británica consistiría en lo sucesivo en «la creciente asociación de los indios en todas las ramas de la administración y el desarrollo gradual de instituciones de autogobierno». Montagu y el vizconde Chelmsford, gobernador general de la India, realizaron entonces una extensa gira por el subcontinente en 1917 y 1918. Las recomendaciones del Informe Montague-Chelmsford constituyeron la base de la Ley del Gobierno de la India de 1919, que estableció la «diarquía» en la India británica.

En virtud de esa ley, el ejecutivo debía estar encabezado por un gobernador nombrado por el Secretario de Estado, que podía consultar al Gobernador General. El gobernador era responsable ante el Secretario de Estado de los actos de omisión y comisión. Debía mantener la ley y el orden en la provincia y garantizar el buen funcionamiento de la administración provincial. Con respecto a las materias transferidas, debía ser asistido por sus ministros, mientras que las materias reservadas debían ser administradas por el Gobernador General y su consejo ejecutivo.

Los miembros del Consejo Ejecutivo debían ser nombrados por el Secretario de Estado y eran responsables ante él en todos los asuntos. Había ciertos asuntos que debía administrar a su propia discreción, en los que era responsable ante el Secretario de Estado. Cada consejero debía permanecer en el cargo durante un periodo de cuatro años. Sus salarios y condiciones de servicio no estaban sujetos al voto de la legislatura provincial. Todas las decisiones del consejo debían tomarse por mayoría de votos, pudiendo el Gobernador deshacer los empates.

SamoaEditar

Artículo principal: Política de Samoa

Durante el establecimiento del estado moderno de Samoa en 1962, el poder fue compartido entre los dos jefes Malietoa Tanumafili II y Tupua Tamasese Meaʻole. Meaʻole murió al año siguiente, tras lo cual el país funcionó como monarquía hasta la muerte de Tanumafili y como república a partir de entonces.

BoliviaEditar

Artículo principal: Historia de Bolivia (1964-1982)

Tras un golpe de Estado en 1964, el ex vicepresidente René Barrientos subió al poder como presidente de la junta militar. Al año siguiente, ante el descontento de los leales al general Alfredo Ovando Candía, Barrientos promulgó la copresidencia entre él y Ovando Candía. Ambos gobernaron como presidentes dobles hasta 1966, cuando Barrientos renunció para presentarse a las elecciones generales de ese año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.