Obesidad e infecciones bacterianas vulvovaginales recurrentes en mujeres en edad reproductiva

  • Obesidad
  • Infecciones vulvovaginales

La obesidad, definida como un depósito excesivo de grasa corporal y que suele presentarse como un índice de masa corporal (IMC) superior a 30 kg/m2, se ha relacionado con un aumento de la morbilidad y la mortalidad y se ha asociado a un mayor riesgo de cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes de tipo II (DM) e infecciones.1-5 La obesidad es un estado inflamatorio de bajo grado,6 ,7 y el tejido adiposo es un órgano inmunológico activo con una mayor producción de factor de necrosis tumoral α, interleucina (IL)-1β e IL-6.8 La obesidad se asocia con una mayor susceptibilidad a las infecciones; sin embargo, los resultados de los estudios clínicos que evalúan el IMC y la vaginitis son controvertidos.9 El objetivo del estudio discutido fue determinar la asociación entre la obesidad y las infecciones bacterianas vulvovaginales recurrentes (IBVR) en mujeres en edad reproductiva.

Este estudio se llevó a cabo en las clínicas de ginecología del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Texas (TTUHSC) en Permian Basin entre abril de 2013 y diciembre de 2015. La Junta de Revisión Institucional del TTUHSC aprobó el estudio que forma parte de una colección de bases de datos registrada en ClinicalTrials.gov.

En este estudio se incluyeron pacientes no embarazadas (rango de edad de 18 a 40 años) con antecedentes de RVVBI, según la definición de la Sociedad Internacional para el Estudio de las Enfermedades Vulvovaginales (n=55), así como controles emparejados por edad (n=50). Se registró el IMC de las pacientes en la visita clínica. Además, se analizaron hisopos vaginales mediante PCR cuantitativa, tal como hemos descrito anteriormente.10 Se incluyeron las siguientes especies bacterianas Gardnerella vaginalis, Atopobium vaginae, Megasphaera tipo I, Megasphaera tipo II, bacteria asociada a la vaginosis bacteriana 2, Ureaplasma urealiticum y Mycoplasma genitalis. Los lactobacilos se discernieron mediante un ensayo de qPCR que identificó a L. jensenii, L. crispatus y L. gasseri.11 ,12 El análisis estadístico se realizó con el software GraphPad (La Jolla, California, EEUU). Los datos categóricos se analizaron con χ2 dos sitios, la prueba t de Student se utilizó para las diferencias en las variables continuas. Se realizó un modelo de regresión logística multivariante (con eliminación hacia atrás) para identificar los factores de riesgo independientes asociados a la RVVBI. Se calcularon las OR y sus IC del 95%, y se consideró que p <0,05 era significativa.

El IMC en el grupo de pacientes con RVVBI fue de 35±4 kg/m2 frente a 26±3 kg/m2 en el grupo de control (p<0,001). El análisis de regresión logística multivariante indicó que un mayor IMC se asociaba a la RVVBI (OR 4,00; IC del 95%: 3,1 a 4,52) (p=0,001). La obesidad también se asoció con la presencia de L. iners y de IL-1rα, IL-6, IL-12 e IL-17 (p=0,01 a p=0,001).

No se conoce bien la fisiopatología que subyace a la mayor susceptibilidad a las enfermedades infecciosas provocada por la obesidad.

Las principales bacterias del medio vaginal en los seres humanos son los lactobacilos.10 Tienen propiedades antimicrobianas que controlan el medio vaginal y la microbiota urogenital. L. iners, descrita por primera vez por Antonio, se ha asociado tanto con el medio vaginal normal como con la vagina colonizada por especies de vaginosis bacteriana6; nuestros datos concuerdan con esta observación.

El presente estudio es el primero que describe la asociación entre el IMC y la RVVBI. Este estudio tiene varias limitaciones, como el diseño retrospectivo, la ausencia de información sobre el origen étnico de las pacientes, los antecedentes sexuales y la DM.

En base a las pruebas obtenidas en este estudio, la obesidad podría ser un factor de riesgo independiente para la RVVBI en mujeres en edad reproductiva a través del mecanismo de la inmunidad vaginal alterada.

Esta investigación se realizó con la ayuda del Instituto de Investigación Clínica del TTUHSC, en particular la de la Sra. Cathy Lovett y la Sra. Ailena Mulkey, que colaboraron en el reclutamiento de pacientes y la manipulación de muestras.

    1. Cooney, KA,
    2. Gruber SA

    . Hiperglucemia, obesidad y riesgos de cáncer en el horizonte. JAMA 2005;293:235-6.

    1. Nguyen NT,
    2. Magno CP,
    3. Lane KT, et al

    . Asociación de la hipertensión, la diabetes, la dislipidemia y el síndrome metabólico con la obesidad: resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 1999 a 2004. J Am Coll Surg 2008;207:928-34. doi:10.1016/j.jamcollsurg.2008.08.022

    1. Hainer V,
    2. Zamrazilová H,
    3. Kunešová M, et al

    . Obesidad e infección: causalidad recíproca. Physiol Res 2015;64(Suppl 2):S105-19.

    1. Stevens J,
    2. Erber E,
    3. Truesdale KP, et al

    . Cambio de peso a largo y corto plazo y enfermedad coronaria incidente y accidente cerebrovascular isquémico: el Estudio de Riesgo de Aterosclerosis en Comunidades. Am J Epidemiol 2013;178:239-48. doi:10.1093/aje/kws461

    1. Mokdad AH,
    2. Ford ES,
    3. Bowman BA, et al.

    Prevalencia de la obesidad, la diabetes y los factores de riesgo para la salud relacionados con la obesidad, 2001. JAMA 2003;289:76-9.

    1. Del Cornò M,
    2. D’Archivio M,
    3. Conti L, et al

    . Los adipocitos de la grasa visceral de sujetos obesos y con cáncer colorrectal presentan perfiles distintos de secreción y de ácidos grasos poliinsaturados ω6 y entregan señales inmunosupresoras a las células de la inmunidad innata. Oncotarget 2016;7:63093-105. doi:10.18632/oncotarget.10998

    1. Grant, RW,
    2. Dixit VD

    . El tejido adiposo como órgano inmunológico. Obesity (Silver Spring) 2015;23:512-18. doi:10.1002/oby.21003

    1. Mastrobattista JM,
    2. Klebanoff MA,
    3. Carey JC, et al

    . El efecto del índice de masa corporal en la respuesta terapéutica a la vaginosis bacteriana en el embarazo. Am J Perinatol 2008;25:233-7. doi:10.1055/s-2008-1066875

    1. Schlabritz-Loutsevitch N,
    2. Gygax S,
    3. Dick E, et al

    . Disbiosis vaginal desde una perspectiva evolutiva. Sci Rep 2016;6:26817. doi:10.1038/srep26817

    1. Balashov SV,
    2. Mordechai E,
    3. Adelson ME, et al

    . Ensayo de reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa multiplex para la identificación y cuantificación de los principales lactobacilos vaginales. Diagn Microbiol Infect Dis 2014;78:321-7. doi:10.1016/j.diagmicrobio.2013.08.004

    1. Antonio MA,
    2. Hawes SE,
    3. Hillier SL

    . La identificación de especies de Lactobacillus vaginales y las características demográficas y microbiológicas de las mujeres colonizadas por estas especies. J Infect Dis 1999;180:1950-6. doi:10.1086/315109

    1. Tamrakar R,
    2. Yamada T,
    3. Furuta I, et al

    . Asociación entre las especies de Lactobacillus y las bacterias relacionadas con la vaginosis bacteriana, y las puntuaciones de vaginosis bacteriana en mujeres japonesas embarazadas. BMC Infect Dis 2007;7:128. doi:10.1186/1471-2334-7-128

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.