Rangos de referencia para el ácido úrico sérico entre personas sanas de Assam

Abstract

Este estudio se diseñó para establecer rangos de referencia para el ácido úrico sérico entre la población adulta sana de Assam. Se utilizaron muestras de 1.470 personas de entre 35 y 86 años de edad para establecer rangos de referencia relacionados con la edad y el sexo mediante el método de los centiles (percentil 95 central) para el nivel de ácido úrico en suero. El 51% () eran hombres y el 49% () mujeres; el 75,9% () procedían del área urbana y el resto, el 24,1% (), del área rural. La mayoría de la población era no vegetariana (98,6%, ) y sólo el 1,4% () era vegetariana. La media de edad, peso, altura y ácido úrico del grupo estudiado fue de años, kg, cm y mg/dL, respectivamente. Existe una diferencia estadísticamente significativa en el valor medio de los parámetros mencionados entre hombres y mujeres. El rango de referencia observado del ácido úrico en la población es de 2,6-8,2 mg/dL, que es más amplio que el rango de referencia actual utilizado en el laboratorio. Excepto el sexo (), no se encontró ninguna relación significativa del ácido úrico con otros factores seleccionados.

1. Introducción

El ácido úrico sérico (SUA) es el principal producto final del metabolismo de las purinas en los seres humanos; y el nivel de SUA está rigurosamente controlado por el equilibrio entre la producción y la excreción de ácido úrico . Varios estudios anteriores han informado de la relación entre la hiperuricemia y diversas enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo, incluido el síndrome metabólico (SM). Según los estudios anteriores, no sólo la hiperuricemia franca sino también los niveles de SUA casi dentro del rango normal mostraron una correlación positiva con el SM . Estudios recientes han demostrado que el nivel de SUA se asocia significativamente con la enfermedad del hígado graso no alcohólico.

La «referencia» o «rango normal» actual establecido para la hiperuricemia a menudo no identifica a los pacientes con posibles trastornos metabólicos . Los criterios recomendados para la selección de sujetos como fuente para los valores de referencia, la descripción de las condiciones de recogida de muestras y la terminología estadística para la descripción de estos valores se han esbozado recientemente en medicina humana. El enfoque en el desarrollo de los valores de referencia se ha considerado como un paso importante hacia la interpretación clínica de los datos de laboratorio . El clínico debe, por supuesto, sopesar la historia, los signos clínicos, la incidencia de la enfermedad, etc., con los datos del laboratorio. La mayoría de los laboratorios médicos acostumbran a citar «rangos normales» no tan relacionados, pero lo ideal es que los resultados de las pruebas de los parámetros bioquímicos se refieran a una población cuyo estado está definido.

El rango de referencia de un parámetro particular se define como la concentración de ese parámetro en un grupo de personas clínicamente sanas . En condiciones fisiológicas normales, los mecanismos hemostáticos mantienen estos parámetros dentro de un determinado límite . En individuos sanos, varían considerablemente en diferentes poblaciones. En los fluidos corporales y en ausencia de enfermedades, están influenciados por varios factores como la edad, el sexo, los hábitos alimenticios de las personas, la localización geográfica y el clima . Además, varios de estos parámetros presentan variaciones diurnas y estacionales; la administración de fármacos o vacunas con fines terapéuticos o ensayos clínicos también puede provocar variaciones significativas . También pueden cambiar como resultado de la variación de las técnicas utilizadas por los diferentes laboratorios . Los parámetros también pueden variar tras condiciones patológicas que afectan a los principales órganos y sistemas del cuerpo que los producen, secretan o almacenan, como el hígado, el páncreas, el riñón, la médula ósea y el sistema inmunitario . En química clínica, los valores de referencia suelen basarse en los de la población occidental, que no suelen coincidir con los de la población india. Dado que los valores de referencia son utilizados por los médicos para interpretar los resultados de las mediciones, deberían representar correctamente a un grupo de población definido que debería tener una estrecha similitud con los pacientes en tratamiento que acuden a la investigación. Dado que hasta la fecha no se han establecido valores de referencia bien documentados del ácido úrico en la población asamesa, planeamos este estudio para evaluar los valores de referencia del ácido úrico de la población india asamesa, teniendo en cuenta la necesidad de disponer de rangos de referencia de laboratorio con los que controlar los cambios fisiológicos o patológicos.

2. Materiales y métodos

2.1. Población de estudio Población del estudio

Se seleccionaron para su inclusión en el estudio 2000 sujetos de distinto nivel socioeconómico de ambos sexos. Se recogió información básica sobre la dieta detallada (veg/no veg), los antecedentes médicos y familiares junto con la información sobre el consumo de tabaco a lo largo de la vida (sí/no), las bebidas alcohólicas (sí/no) y la actividad física actual mediante un cuestionario estándar. También se midió la altura y el peso con los sujetos vestidos con una bata ligera y descalzos. Se consideró que los sujetos eran elegibles para participar en este estudio si cumplían todos los criterios tras el cribado necesario según los criterios de exclusión indicados en la Tabla 1.

.

Diabetes mellitus Peso corporal excesivo
Hipertensión Tabaco
Enfermedad cardiovascular Abuso de alcohol
Enfermedad renal Ejercicio intenso
Trastornos endocrinos Ingesta de cafeína
Enfermedad hepática Cualquier medicamento
Embarazo Uso de ACO
Tabla 1
Criterios de exclusión basados en la historia y la exploración clínica.

2.2. Toma de muestras

Se tomaron muestras de sangre venosa en ayunas de 12 horas durante la noche con EDTA, fluoruro y coagulación, independientemente de las variaciones estacionales a lo largo del año. El suero y el plasma se prepararon mediante centrifugación a 3000 rpm durante 15 minutos y el análisis se realizó dentro de las 4 horas siguientes a la recogida. De 2000 muestras analizadas, 1470 se incluyeron en el estudio tras eliminar los resultados mencionados en la Tabla 2.

Evaluados para la elegibilidad 2000
Excluidos 630
Elegibles para el estudio 1470
Razones de la exclusión Número de personas Valor de referencia utilizado en el laboratorio
(1) Glucemia elevada (>110 mg/dL) 92 60-110 mg/dL
(2) Urea en sangre elevada (>40 mg/dL) 62 15-40 mg/dL
(3) Creatinina sérica elevada (M: >1.3 mg/dL)
(F: >1,2 mg/dL)
69 Hombre: 0,8-1,3 mg/dL
Mujer: 0,6-1.2 mg/dL
(4) LFT desordenada (SGOT/AST > 37 U/L)
(SGPT/ALT > 65 U/L)
(ALP > 136 U/L)
122 SGOT/AST: 15-37 U/L
SGPT/ALT: 30-65 U/L
ALP: 50-136 U/L
(5) GGT sérica elevada (M: >85 U/L)
(F: >55 U/L)
51 Macho: 15-85 U/L
Hembra: 5-55 U/L
(6) Lipemia (triglicéridos séricos elevados, >200 mg/dL) 74 30-200 mg/dL
(7) PCR sérica elevada (>0.6 mg/dL) 45 ≤0.6 mg/dL
(8) AR sérica elevada (≥20 UI/mL) 40 <20 UI/mL
(9) Hemoglobina sanguínea baja (M: <13 gm/dL)
(F: <11 gm/dL)
75 Macho: 13-18 gm/dL
Hembra: 11-16 gm/dL
Tabla 2
Criterios de exclusión basados en los resultados de las pruebas bioquímicas.

2.3. Método de estimación

La estimación del ácido úrico sérico se realizó mediante el método de la uricasa indirecta UV totalmente automatizado. Este método es una modificación del método de la uricasa reportado por primera vez por Bulgar y Johns, posteriormente modificado por Kalchan. El ácido úrico, que absorbe la luz a 293 nm es convertido por la uricasa en alantoína, que no absorbe a 293 nm. El cambio en la absorbancia a 293 nm debido a la desaparición del ácido úrico es directamente proporcional a la concentración de ácido úrico en la muestra y se mide utilizando una técnica de punto final bicromático (293, 700 nm). Este método para el ensayo de ácido úrico en suero determina por separado la absorbancia UV inicial de la solución de reacción antes de la acción de la uricasa y la absorbancia de fondo después de la finalización de la reacción de la uricasa para derivar la absorbancia neta del ácido úrico . El método UV de la uricasa es resistente a las interferencias endógenas comunes, como el ascorbato y el glutatión, y es fácil de calibrar en un autoanalizador. Estas ventajas hacen que en su día fuera recomendado como método de referencia por la Federación Internacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (IFCC).

2.4. Validación del método

La validación interna del método se realiza según las directrices del CLSI, incluyendo el cálculo de la precisión, el sesgo, la verificación de la linealidad, la sensibilidad y la interferencia del ensayo. La precisión y el sesgo se calculan (Tabla 3) en 20 réplicas durante un período de 20 días en materiales de control de calidad. Se verifica la linealidad y el método es lineal hasta 20 mg/dL.

Material utilizado Media asignada Media obtenida en laboratorio SD CV Bias
Bio-Rad QC nivel 1 4.42 4.35 0.18 4.14 -0.07
Bio-Rad QC nivel 2 9,03 9,12 0,35 3,84 +0.09
Tabla 3
Cálculo de precisión y sesgo.

Se evaluó el método del ácido úrico en cuanto a la interferencia de la hemólisis, la ictericia y la lipemia según el CLSI/NCCLS EP7-P. El sesgo, definido como la diferencia entre la muestra de control (que no contiene interferente) y la muestra de prueba (que contiene el interferente), se muestra en la Tabla 4. El sesgo que supera el 10% se considera «interferencia».»

Sustancia probada Concentración de la prueba Bias%
Hemoglobina 1000 mg/dL <10
Bilirrubina 80 mg/dL <10
Lipemia 600 mg/dL <10
Tabla 4
Interferencia del ensayo.

La sensibilidad analítica es de 0,01 mg/dL. Representa la menor concentración de ácido úrico que puede distinguirse de cero.

2.5. Garantía de calidad/control de calidad

Para garantizar la exactitud y la precisión de los resultados de la prueba, se tuvieron en cuenta todas las precauciones preanalíticas, analíticas y postanalíticas. La validación de los instrumentos, el personal y los procedimientos se llevó a cabo mediante un programa de control de calidad (CC) interno con el cálculo de las desviaciones estándar (DE) y los coeficientes de variación (CV). El material de control de calidad utilizado para la evaluación del ensayo, junto con el coeficiente de variación diario, es un resumen. El laboratorio también participó en el programa de calidad externa (EQAS) con resultados satisfactorios. Como medida de garantía de calidad, se tomaron todas las precauciones preanalíticas, analíticas y postanalíticas necesarias para garantizar que estos datos no estuvieran sesgados.

2.6. Análisis estadístico

Todos los cálculos estadísticos se realizaron con el software Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 7.5 (SPSS Inc., Chicago, IL, USA). Se calcularon la media, la mediana y la desviación estándar para los datos continuos distribuidos normalmente. Para cuantificar aún más la dispersión de los datos, se presentaron los percentiles 2,5 y 97,5.

Para las características demográficas y bioquímicas, las variables continuas se expresaron como media y desviación estándar (DE), mientras que las variables categóricas se resumieron en frecuencia y porcentaje. Todas las pruebas estadísticas fueron de dos caras y se reconoció a como el nivel estadísticamente significativo.

3. Resultados

En el presente estudio, se seleccionó una sección transversal de la comunidad y, después de un cuidadoso cribado, de 2000 individuos seleccionados, 630 de ellos fueron excluidos por diversos parámetros bioquímicos anormales y un total de 1470 individuos fueron finalmente retenidos para su inclusión en este estudio.

La muestra del estudio es 51% () de hombres y 49% () de mujeres con una proporción hombre-mujer de 1,05 : 1. La distribución por género de la población se muestra en la Figura 1.

Figura 1

Distribución del género.

Los resultados de las características seleccionadas de la población objetivo junto con el percentil 95 central (media ± 2 SD) se muestran en la Tabla 5 y las distribuciones de las concentraciones de ácido úrico en suero se muestran en la Figura 2.

Criterios Media ± DE Mediana Rango Percentil 95 central valor
Edad (años)
Total () 53 35-86 31-76.2
Hombre () 56 35-86 31.7-78,9
Mujer () 51 35-83 30,7-72.7
Peso (kg)
Total () 62 30-105 41.6-83,6
Hombres () 64,7 30-105 44,3-84.3
Mujer () 60 30-95 39.3-82.1
Altura (cm)
Total () 160 100-188.5 141,2-178,8
Hombres () 165 103-188,5 147,4-181.4
Mujer () 155 100-181 139,6-171.2
Ácido úrico (mg/dL)
Total () 5.5 0,8-19 2,6-8,2
Hombres () 6.2 2,5-19 3,5-8,7
Femenino () 4,7 0,8-8,9 2,5-6.9
Dieta (%)
Sin verduras 1450 (98.6%)
Veg 20 (1.4%)
Zonas residenciales (%)
Urbanas 1115 (75.9%)
Rural 355 (24.1%)
Tabla 5
Los resultados de las características seleccionadas de la población objetivo.

Figura 2

Distribución del ácido úrico.

La edad media, el peso, la altura y el nivel de ácido úrico en suero de toda la población son años, kg, cm y mg/dL, respectivamente. El grupo de edad de la población objetivo oscila entre los 35 y los 86 años. Se observa que todos los parámetros analizados muestran un valor medio significativamente mayor en los hombres que en las mujeres. Por ejemplo, en el caso de la edad, los hombres muestran una media de 55,3 años en comparación con las mujeres, que es de 51,7 años. Del mismo modo, los valores medios del peso, la altura y el ácido úrico en los hombres (64,3 kg, 164,4 cm y 6,1 mg/dL, respectivamente) son significativamente más elevados (en todos los casos) que los de las mujeres, que son 60,7 kg, 155,4 cm y 4,7 mg/dL, respectivamente. El 98,6% () de la población es no vegetariana, frente a sólo el 1,4% () que es vegetariana. En cuanto a la distribución residencial, el 75,9% () de la población estudiada procede del área urbana y el 24,1% () del área rural.

La media, la mediana, la DE y los percentiles 2,5 y 97,5 del ácido úrico (es decir, límites inferior y superior del percentil 95 central) de las muestras de población, según la edad y el sexo, se resumen en la figura 3 y en la tabla 6.

Ácido úrico (mg/dL) (%) Media (DE) Mediana 2.5 percentil 97,5 percentil
31-40 años
Hombre (7.6) 6,2 (1,1) 6,4 4 8,4
Mujer (9.0) 4,3 (1,1) 4,2 2,1 6,5
Total (16.6) 5.2 (1.4) 5.1 2.4 8
41-50 años
Hombre (10.4) 6,2 (1,2) 6,3 3,8 8,6
Mujer (15.0) 4,6 (1,1) 4,6 2,4 6,8
Total (25.4) 5.3 (1.4) 5.3 2.5 8.1
51-60 años
Hombre (14,9) 6.0 (1,1) 6,1 3,8 8,2
Mujer (14,4) 5.0 (1,1) 5 2,8 7,2
Total (29,3) 5.5 (1.2) 5.5 3.1 7.9
61-70 años
Hombre (13,3) 6,1 (1.7) 6,1 2,7 9,5
Femenino (8,7) 4,9 (1.1) 4,9 2,7 7,1
Total (22,0) 5,6 (1.6) 5.7 2.4 8.8
71-80 años
Hombre (4,7) 5,9 (1,2) 6.2 3,5 8,3
Femenino (1,5) 4,8 (1,2) 4.6 2,4 7,2
Total (6,2) 5,7 (1,3) 6.0 3 8,2
81-90 años
Hombre (0.3) 5.8 (0.7) 5.7 4.4 7.2
Femenino (0,2) 4,9 (1,0) 5,2 2,9 6.9
Total (0,5) 5,4 (0,9) 5,5 3,6 7.2
Rango de referencia del ácido úrico utilizado actualmente en el laboratorio-varón: 3,5-7,7 mg/dL y mujer: 2,6-6,0 mg/dL.
Tabla 6
Análisis estadístico del ácido úrico sérico según edad y sexo.

Figura 3

Comparación de los resultados de ácido úrico entre hombres y mujeres.

Se observa que, a medida que avanza la edad, la media y la mediana del nivel de ácido úrico también aumentan gradualmente, excepto en el grupo de edad de 81-90 años, donde el número de sujetos es muy inferior en comparación con otros grupos de edad clasificados. El percentil central 95 del ácido úrico sérico también difiere en los distintos grupos de edad y se observa que en el grupo de edad de 61-70 años es mucho más amplio, oscilando entre 2,4 mg/dL y 8,8 mg/dL. En todos los grupos de edad, los hombres tienen valores medios y medianos más altos que las mujeres. En el grupo de edad más joven (31-40 años), los niveles de los varones superan a los de las mujeres en unos 2,2 mg/dL. Pero, a medida que avanza la edad, esta diferencia empieza a disminuir. Por ejemplo, en el grupo de edad de 41-50 años, la diferencia es de 1,7 mg/dL, y a partir de entonces ha descendido hasta casi 1 mg/dL. Los resultados de los sujetos femeninos se distribuyen normalmente a la edad de 31-50 años, pero se inclinan positivamente al aumentar la edad. La media muestra una tendencia al aumento, con un máximo a la edad de 51-60 años y, a partir de ahí, un descenso gradual. En los hombres se observa lo contrario. La media es mayor en el grupo de edad más joven, es decir, entre los 31-50 años. Realizando pruebas de Chi-cuadrado (Tabla 7), encontramos que el ácido úrico tiene una relación altamente significativa con el género (), pero no muestra relación estadísticamente significativa con la edad (), la altura (), el peso (), la dieta (), y el habitante residencial ().

.

Género Edad Altura Peso Alimentación Área residencial
Ácido úrico
Tabla 7
Resultados de la prueba de Chi-cuadrado entre el ácido úrico y otros parámetros.

4. Discusión

El procedimiento recomendado por la IFCC para identificar, recoger y medir un número suficiente de muestras de una población de referencia suficientemente grande no es factible para la mayoría de los laboratorios, que por tanto tienen que basarse en rangos de referencia que se basan en valores obtenidos en varios kits estandarizados en población extranjera, en lugar de en estudios realizados en una muestra bien caracterizada de la población. Teniendo en cuenta todos estos hechos, para el presente estudio se ha utilizado una población considerable y representativa de Assam, tanto de las zonas urbanas como rurales, que incluye casi todas las tribus y grupos étnicos que han vivido en Assam y que cumplen con todos los criterios necesarios.

En el presente estudio, hemos encontrado un rango de referencia muy amplio de ácido úrico que va de 2,6 mg/dL a 8,2 mg/dL. En el caso de los hombres es de 3,5-8,7 mg/dL y en el caso de las mujeres es de 2,5-6,9 mg/dL. Los límites superiores (es decir, el percentil 97,5) de ambos son mayores (en casi 1 mg/dL) que los rangos de referencia actuales utilizados en nuestro laboratorio (hombre: 3,5-7,7 mg/dL y mujer: 2,6-6,0 mg/dL). Esto puede haber sido causado por la selección no estándar de los sujetos. Además, el rango de referencia calculado para los hombres de nuestro estudio es más amplio que el rango de referencia obtenido en un estudio realizado por Cook et al. en 1970. También se observa que los varones tienen un valor medio significativamente mayor que el de las mujeres () y eso es prominente en todos los grupos de edad clasificados. En el caso de los hombres, el valor medio cambia poco con la edad, pero hay una tendencia a la inclinación negativa con el aumento de la edad. Sin embargo, se observa lo contrario en el caso de las mujeres; es decir, los resultados de las mujeres tienen una tendencia a la inclinación positiva con el aumento de la edad. Resultados similares se observan también en un estudio realizado por Gardner y Scott en 1980. También se observa que la media de ácido úrico en el grupo de mujeres premenopáusicas es menor que la del grupo posmenopáusico. Este aumento se ha encontrado también en algunos estudios anteriores y se cree que este aumento se atribuye a la pérdida de estrógenos en el período posmenopáusico. Bengtsson y Tibblin, en 1974, y McPherson et al., en 1978, compararon el nivel de ácido úrico en suero entre mujeres pre y postmenopáusicas emparejadas por edad y no encontraron diferencias significativas entre sus niveles de ácido úrico. Excluyendo el género, no encontramos ninguna relación significativa del ácido úrico con otros factores seleccionados en nuestro estudio.

5. Conclusión

Nuestro estudio tiene varias limitaciones como la falta de seguimiento de los sujetos y el tamaño de la muestra. No hemos estudiado el efecto del estatus racial y socioeconómico ya que nuestro propósito era reflejar la condición de la población en su conjunto. Otra de las deficiencias del estudio es la no inclusión de grupos de edad menores de 30 años. Los participantes de este estudio eran un grupo de personas relativamente mayores, una parte de las cuales eran individuos que acudían a un chequeo médico ejecutivo y otra parte procedía de un grupo de control de un estudio sobre el ictus. Un gran estudio prospectivo que incluya a todos los grupos de edad de varios grupos étnicos de la región del noreste será mucho más útil teniendo en cuenta que nuestro hospital (GNRC Hospitals, Dispur) es el lugar de referencia de todo el noreste.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no hay ningún conflicto de intereses en relación con la publicación de este artículo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.