¡Oye! Si eres un estudiante que busca guías de repaso AP®, echa un vistazo a: Las mejores 2021 guías de repaso AP®.
Los educadores que buscan preparación para el examen AP®: Pruebe Albert gratis durante 30 días!
Atención: Este post fue escrito hace unos años y puede no reflejar los últimos cambios en el programa AP®. Estamos actualizando poco a poco estos posts y eliminaremos este descargo de responsabilidad cuando se actualice este post. ¡Gracias por su paciencia!
¿Recuerdas qué es un estudio correlacional? Conocer los principales tipos de investigación en psicología es un punto clave para el examen de Psicología de Nivel Avanzado (AP), ya que constituye entre el 8 y el 10% del contenido de las preguntas de opción múltiple y de respuesta libre. Sin embargo, entender las características, ventajas y desventajas de cada método de investigación es sólo la mitad del dominio de esta materia. La otra mitad es comprender en términos concretos y prácticos cómo se han aplicado los métodos de investigación a los estudios en diferentes campos de la psicología. En este repaso del curso intensivo de Psicología AP®, veremos tres ejemplos de estudios correlacionales que han contribuido a la historia de la psicología, cambiando la forma en que percibimos nuestra naturaleza, nuestra personalidad y nuestra salud.
Revisión: ¿Qué es un estudio correlacional y por qué es importante?
La psicología es una ciencia, y como cualquier otra, sus conocimientos deben ser obtenidos, verificados y validados científicamente. Para ello, los psicólogos realizan tres tipos de investigación:
- Investigación experimental- es el tipo de investigación más empírica, donde se pueden manipular las variables en condiciones de laboratorio y se pueden estudiar y comparar diferentes situaciones para establecer relaciones de causa y efecto entre las variables.
- Investigación clínica- se realiza a través de estudios de casos bajo la premisa de que ciertas características individuales se pueden generalizar al resto de la población.
- Investigación correlacional- busca la relación entre dos variables. Los datos necesarios se recogen a través de encuestas (cuestionarios y entrevistas), investigación de archivo (estudios pasados que presentan los datos) y observación naturalista (observación de los fenómenos tal y como suceden de forma natural, sin intervenir). A continuación, los datos se analizan estadísticamente para verificar la relación entre las variables.
La correlación entre las variables se muestra mediante un valor que va de -1,00 a +1,00. Este valor se denomina coeficiente correlacional. Cuando el coeficiente de correlación se acerca a +1,00, existe una correlación positiva entre las variables. Cuando el coeficiente de correlación está cerca de -1,00, hay una correlación negativa entre las variables o un aumento de X va seguido de una disminución de Y. Y cuando el coeficiente de correlación está cerca de 0,00, no hay relación entre las variables. Cuanto más cerca esté el valor de +1,00 o -1,00, más fuerte será la relación. Veremos ejemplos reales de esto más adelante en este post.
Ahora, lo más importante a recordar sobre los estudios correlacionales es que la correlación no implica causalidad. Por ejemplo, digamos que el «matrimonio» tiene una correlación negativa con el «cáncer», lo que significa que las personas que están casadas tienen menos probabilidades de desarrollar cáncer a lo largo de su vida que las que permanecen solteras. Esto no significa necesariamente que una causa la otra o que el matrimonio evite directamente el cáncer. Puede que una variable sí sea la causa de la otra, pero incluso si lo es, en los estudios correlacionales no es posible determinar la dirección de la causalidad o qué está causando qué. Y también podría ser que una tercera variable desconocida sea la que cause la correlación. Tenga esto en cuenta cuando veamos los ejemplos de estudios correlacionales.
Puede que se pregunte: si los estudios correlacionales sólo muestran esto -correlaciones- ¿por qué son importantes en primer lugar si se podría simplemente realizar un experimento manipulando las variables relevantes y llegar a conclusiones más sólidas?
De hecho, las desventajas de los estudios correlacionales son que no pueden establecer relaciones causales ni la dirección de la influencia causal, no hay control de las variables, no explican el comportamiento y podrían dar lugar a correlaciones ilusorias. La correlación ilusoria se da cuando se percibe una relación entre variables que no existe, como «un mayor consumo de helados conduce a una mayor tasa de criminalidad».
Por otro lado, una de las principales ventajas de un estudio correlacional es que es una forma útil de describir y analizar los datos, especialmente en los casos en que la investigación experimental llevaría a problemas éticos. Tomemos, por ejemplo, una investigación que pretende investigar la relación entre el maltrato infantil y las capacidades de afrontamiento en la edad adulta. Obviamente, no se puede tomar un grupo aleatorio de niños sanos y exponerlos a situaciones abusivas o traumáticas para compararlos con un grupo de control. En las primeras etapas de la psicología, los investigadores podían salirse con la suya enseñando una fobia a un bebé o haciendo creer a los participantes que habían electrocutado a alguien hasta la muerte y salirse con la suya en nombre de la ciencia. Estas prácticas ya no son aceptables, y los estudios correlacionales desempeñan un papel importante en el desarrollo del conocimiento en psicología.
Otras ventajas son que los estudios correlacionales suelen ser menos costosos y más fáciles de llevar a cabo que los experimentos y permiten realizar predicciones generales. También pueden representar los primeros pasos en un nuevo campo de investigación, dando lugar a nuevos estudios y avances.
Ahora que has repasado los principales conceptos de los estudios correlacionales y por qué son importantes, veamos tres importantes ejemplos de investigación en diferentes campos de la psicología y comprendamos cómo todo esto cobra vida.
Estudio nº 1: Bases biológicas del comportamiento – Un debate sobre la naturaleza frente a la crianza
Podemos pensar fácilmente en cómo nuestra genética influye en rasgos físicos como la altura, el pelo y el color de los ojos. Pero, ¿has pensado alguna vez que tu genética también puede desempeñar un papel importante en rasgos psicológicos como la personalidad y los intereses? En 1990, los psicólogos Thomas Bouchard, David Lykken y sus colaboradores investigaron la influencia de nuestros genes en los atributos psicológicos. Se trataba de una investigación difícil de aceptar en aquel momento, teniendo en cuenta que durante los últimos cincuenta años la psicología se había centrado principalmente en el conductismo y en cómo el entorno determina el comportamiento. El estudio de Bouchard y Lykken volvió a poner en el candelero el debate de la naturaleza frente a la crianza, decididos a aclarar el papel de los genes y del entorno en lo que somos.
Para ello, Bouchard y Lykken llevaron a cabo un estudio con gemelos monocigóticos (gemelos idénticos) que habían sido separados al nacer y criados en entornos diferentes y compararon los resultados con gemelos idénticos que habían sido criados juntos. Hay que tener en cuenta que se trata de un estudio en el que no se podía simplemente replicar la situación en condiciones de laboratorio, por lo que un estudio correlacional era la mejor manera de analizar los datos de individuos reales en esta situación.
Bouchard y Lykken reunieron una enorme cantidad de datos de cada pareja de gemelos. Utilizaron diversas escalas de rasgos de personalidad, inventarios de aptitudes e intereses profesionales, pruebas de inteligencia, escalas de entorno familiar y entrevistas. Al final de la primera parte de la investigación, Bouchard y Lykken tenían información sobre los rasgos fisiológicos, la inteligencia, la personalidad, los intereses psicológicos y las actitudes sociales de los gemelos. A continuación, Bouchard y Lykken analizaron la correlación entre los gemelos en todos estos campos.
Los resultados fueron sorprendentes. Si el entorno fuera el responsable de las diferencias individuales, los gemelos idénticos criados juntos deberían ser más similares que los gemelos idénticos criados por separado. Sin embargo, eso no fue lo que mostraron los resultados. Ambas categorías de gemelos tenían un coeficiente de correlación muy similar que se acercaba a +1,00. Esto significa que, independientemente de que se hayan criado en el mismo o diferente entorno, cada persona era muy similar a su gemelo en todos los rasgos.
En base a esto podemos decir que los factores genéticos influyen fuertemente en el comportamiento humano en una variedad de formas, tanto fisiológicas como psicológicas. Esto podría considerarse una conclusión problemática, ya que nos gusta dar mucha importancia a los factores ambientales, como la educación y la crianza de los hijos, como si eso fuera lo único que determina quiénes llegamos a ser, qué intereses desarrollamos, qué carreras elegimos, etc. Sin embargo, no es el caso de renunciar a todos nuestros esfuerzos en la vida pensando que finalmente los genes se encargarán de determinar nuestro destino.
Bouchard y Lykken destacan que aunque la inteligencia está determinada principalmente por factores genéticos, aún puede ser potenciada por las experiencias. Aproximadamente el 70% de la inteligencia está determinada genéticamente, lo que significa que todavía hay un 30% que se puede trabajar o ignorar en el entorno, ya sea en casa con los padres o en la escuela con los profesores y mentores.
Lo mismo se puede aplicar a los demás rasgos. Por ejemplo, aunque tus genes contengan una fuerza natural hacia las habilidades de comunicación, nada de eso importará si no tienes una oportunidad en tu entorno para hacer emerger y desarrollar esa habilidad. Investigaciones recientes sobre gemelos idénticos demuestran que cuanto más mayores son los gemelos, más parecidos son. Otra forma de decir esto es que cuantas más experiencias tengas, más podrán expresarse tus genes.
Como seres humanos, estamos determinados por una combinación de influencias genéticas y ambientales. Somos naturaleza y crianza. Los genes no son el destino, pero eso no significa que podamos ignorar sus influencias en nuestras características fisiológicas y psicológicas. Entendamos de verdad los componentes de nuestro comportamiento y superemos la dicotomía genes versus ambiente.
Estudio #2: Personalidad – ¿Quién controla tu vida?
¿Crees que tus acciones son las que más importan para el resultado de tu vida? ¿O cree que fuerzas externas como el destino y la suerte tienen una gran influencia en los caminos que toma? Este tipo de creencia personal, llamada locus de control, está asociada a todo tipo de comportamientos que mostramos en diferentes ámbitos de la vida. El locus de control y su influencia en el comportamiento fue estudiado por primera vez por el influyente psicólogo y conductista Julian Rotter en 1966.
Rotter propuso que la forma en que los individuos interpretan lo que les ocurre y dónde ponen la responsabilidad de los acontecimientos de su vida es una parte importante de la personalidad que puede utilizarse para predecir las tendencias de ciertos comportamientos. Cuando una persona atribuye las consecuencias de su comportamiento a factores como la suerte, el destino y otras fuerzas mayores, esta persona cree en un locus de control externo. Por otro lado, una persona que identifica las consecuencias de su comportamiento a sus propias acciones cree en un locus de control interno.
Para medir el locus de control, Rotter desarrolló una escala llamada Escala I-E, donde «I» significa «Interno» y «E» «Externo». La escala contiene muchos pares de afirmaciones, y el participante debe elegir la que mejor se ajuste a sus creencias. Algunos ejemplos de los pares de afirmaciones son: «Muchas de las cosas infelices en la vida de las personas se deben en parte a la mala suerte» frente a «Las desgracias de las personas son el resultado de los errores que cometen», y «Convertirse en un triunfador es una cuestión de trabajo duro; la suerte tiene poco o nada que ver» frente a «Conseguir un buen trabajo depende principalmente de estar en el lugar adecuado en el momento adecuado.»
Tras medir el locus de control de una cantidad relevante de participantes, Rotter analizó la correlación entre el locus de control interno o externo y conductas como el juego, la persuasión, el tabaquismo y la motivación de logro. Sus hallazgos demostraron que:
– Los individuos externos son más propensos a jugar en apuestas arriesgadas mientras que los individuos internos prefieren las «cosas seguras» y las probabilidades moderadas a largo plazo.
– Los individuos internos son más eficientes a la hora de persuadir a sus compañeros para que cambien sus actitudes y más resistentes a la manipulación que los individuos externos.
– Dado que un locus de control interno está relacionado con el autocontrol, los fumadores tienden a ser significativamente más externos. Los que dejan de fumar con éxito están más orientados internamente.
– Los individuos internos están más motivados para alcanzar el éxito que los que creen que sus vidas están gobernadas por fuerzas fuera de su control. Entre los ejemplos de logros se incluyen los planes de asistir a la universidad y el tiempo dedicado a los deberes.
Así que traduciendo a términos de estudios correlacionales, había, por ejemplo, una fuerte correlación entre el «locus de control interno» y la «motivación de logro», ya que el coeficiente de correlación entre estas dos variables se acercaba a +1,00.
Además, Rotter identificó tres fuentes para el desarrollo de un locus de control externo o interno: las diferencias culturales, las diferencias socioeconómicas y el estilo de crianza. En conclusión, Rotter propuso que el locus de control es un componente importante de la personalidad que explica las diferencias de comportamiento entre dos personas que se enfrentan a la misma situación. Esta creencia determina la forma en que interpretamos las consecuencias de nuestro comportamiento e influye en las acciones que realizamos en nuestra vida.
Estudio #3: Motivación y emoción – Los efectos del estrés en nuestra salud
Hoy en día es casi de sentido común que el estrés tiene un impacto en nuestra salud, pero esto no siempre fue una idea fácilmente aceptada. En 1967, Thomas Holmes y Richard Rahe estudiaron la correlación entre el estrés y la enfermedad. Se trataba de una investigación psicosomática porque estudiaba la conexión entre los factores psicológicos y los problemas físicos.
Como no sería ético someter a las personas a situaciones de estrés para estudiar si desarrollaban o no más problemas de salud que un grupo de control confortable, esta investigación se hizo utilizando el método correlacional. En primer lugar, Holmes y Rahe diseñaron una escala para medir el estrés en diversas situaciones de la vida, que incluían tanto acontecimientos felices como infelices, como la Navidad y la muerte del cónyuge. Esto se debió a que, según Holmes y Rahe, el estrés se produce en cualquier situación en la que se necesite un reajuste psicológico. Esta escala se llamó Social Readjustment Rating Scale (SRRS). Después de que una gran cantidad de participantes respondieran a la escala, Holmes y Rahe estudiaron las correlaciones entre los altos niveles de estrés y las enfermedades.
Como ya habrán predicho, se encontró una fuerte correlación positiva entre el estrés y la enfermedad. Los participantes que habían tenido un nivel bajo de estrés en los últimos seis meses declararon una media de 1,4 enfermedades en el mismo periodo. Un nivel medio de estrés tuvo una media de 1,9 enfermedades y un nivel alto de estrés, 2,1 enfermedades.
Sin embargo, también sabemos que el estrés es sólo uno de los componentes que influyen en la salud, y la conexión entre el estrés y la enfermedad es mucho más compleja de lo que puede mostrar un estudio correlacional. Conscientes de ello, Holmes y Rahe citaron otros factores que deben tenerse en cuenta para ayudar a predecir los problemas psicosomáticos. Son:
– Su experiencia con los acontecimientos estresantes
– Sus habilidades de afrontamiento
– La fuerza de su sistema inmunológico
– Su forma de afrontar los problemas de salud cuando se producen
Los psicólogos y los médicos reconocen ahora que la gran mayoría de las enfermedades están influidas por factores psicológicos, ya sea en su desarrollo o en la forma de tratarlas. Esto pone fin a la visión clásica de Descartes de la división entre mente y cuerpo. Los humanos son seres complejos, que deben ser comprendidos y tratados en su totalidad para una eficiente prevención de la enfermedad y promoción de la salud.
¿Qué opinas de cada uno de estos ejemplos de estudios correlacionales? Están en diferentes áreas de la psicología (Bases Biológicas de la Conducta, Personalidad y Motivación y Emoción), por lo que puedes encontrar este tipo de investigación en muchas preguntas del examen de Psicología AP®. ¿Cómo entiendes la influencia de la genética en tu comportamiento? ¿Su locus de control es más interno o externo? Qué ejemplos de problemas psicosomáticos has visto en tu experiencia diaria? Compártelos en los comentarios de abajo!
Pongamos todo en práctica. Prueba esta pregunta de práctica de Psicología AP®:
¿Buscas más prácticas de Psicología AP®?
Consulta nuestros otros artículos sobre Psicología AP®.
También puedes encontrar miles de preguntas de práctica en Albert.io. Albert.io te permite personalizar tu experiencia de aprendizaje para que practiques donde más ayuda necesitas. Te daremos preguntas de práctica desafiantes para ayudarte a lograr el dominio de la Psicología AP.
Empieza a practicar aquí.
¿Eres un profesor o administrador interesado en impulsar los resultados de los estudiantes de Psicología AP®?
Aprende más sobre nuestras licencias escolares aquí.