El mensaje antirracista del Islam del siglo VII todavía resuena hoy

Un día, en La Meca, el profeta Mahoma lanzó una bomba a sus seguidores: Les dijo que todas las personas son creadas iguales.

«Todos los seres humanos descienden de Adán y Eva», dijo Mahoma en su último discurso público conocido. «No hay superioridad de un árabe sobre un no árabe, o de un no árabe sobre un árabe, y no hay superioridad de un blanco sobre un negro o de un negro sobre un blanco, excepto sobre la base de la piedad y la rectitud personales».

En este sermón, conocido como el Discurso de Despedida, Mahoma esbozó los ideales religiosos y éticos básicos del Islam, la religión que comenzó a predicar a principios del siglo VII. La igualdad racial era uno de ellos. Las palabras de Mahoma sacudieron a una sociedad dividida por nociones de superioridad tribal y étnica.

Hoy en día, con la tensión racial y la violencia que sacude a la América contemporánea, se considera que su mensaje crea un mandato moral y ético especial para que los musulmanes estadounidenses apoyen el movimiento de protesta contra el racismo del país.

Desafiando el parentesco

Aparte del monoteísmo – adorar a un solo Dios-, la creencia en la igualdad de todos los seres humanos a los ojos de Dios diferenció a los primeros musulmanes de muchos de sus compañeros árabes en La Meca.

El capítulo 49, versículo 13 de la escritura sagrada del Islam, el Corán, declara: «¡Oh, humanidad! Os hemos dividido en naciones y tribus para que os conozcáis unos a otros. El más noble de vosotros a los ojos de Dios es el más justo».

Este versículo cuestiona muchos de los valores de la sociedad árabe preislámica, en la que las desigualdades basadas en la pertenencia a una tribu, el parentesco y la riqueza eran un hecho. El parentesco o la descendencia lineal – «nasab» en árabe- era el principal determinante del estatus social de un individuo. Los miembros de las tribus más grandes y prominentes, como la aristocrática Quraysh, eran poderosos. Los de las tribus menos ricas, como los Khazraj, tenían una posición más baja.

El Corán decía que la piedad personal y las obras eran la base del mérito, no la afiliación tribal, un mensaje extraño y potencialmente desestabilizador en una sociedad construida sobre el nasab.

La rica tribu Quraysh de la antigua Arabia dominó la región durante siglos. Qantara

Dadme a vuestros cansados, a vuestros pobres

Como suele ocurrir con los movimientos revolucionarios, el Islam primitivo encontró una feroz oposición por parte de muchas élites.

Los Quraysh, por ejemplo, que controlaban el comercio en La Meca -un negocio del que se beneficiaban enormemente- no tenían intención de renunciar a los cómodos estilos de vida que habían construido a costa de otros, especialmente de sus esclavos traídos de África.

El mensaje de igualitarismo del Profeta tendía a atraer a los «indeseables» -gente de los márgenes de la sociedad. Entre los primeros musulmanes se encontraban hombres jóvenes de las tribus menos influyentes que escapaban de ese estigma y esclavos a los que se les prometía la emancipación si abrazaban el Islam.

Las mujeres, declaradas iguales a los hombres por el Corán, también encontraron atractivo el mensaje de Mahoma. Sin embargo, el potencial de la igualdad de género en el Islam se vería comprometido por el auge de las sociedades patriarcales.

A la muerte de Mahoma, en el año 632, el Islam había provocado una transformación fundamental de la sociedad árabe, aunque nunca borró del todo la antigua reverencia de la región por el parentesco.

No puedo respirar

Los primeros tiempos del Islam también atrajeron a los no árabes, forasteros con poco prestigio en la sociedad árabe tradicional. Entre ellos estaban Salman el persa, que viajó a la península arábiga en busca de la verdad religiosa, Suhayb el griego, un comerciante, y un etíope esclavizado llamado Bilal.

Bilal, en el centro, encontró la libertad en el Islam. Wikimedia Commons

Los tres llegarían a destacar en el Islam durante la vida de Mahoma. La suerte muy mejorada de Bilal, en particular, ilustra cómo el igualitarismo predicado por el Islam cambió la sociedad árabe.

Sirviente esclavizado de un aristócrata de La Meca llamado Umayya, Bilal fue perseguido por su dueño por abrazar la nueva fe. Umayya colocaba una piedra en el pecho de Bilal, tratando de ahogar el aire de su cuerpo para que abandonara el Islam.

Motivado por el sufrimiento de Bilal, el amigo y confidente de Mahoma, Abu Bakr, que pasaría a gobernar la comunidad musulmana tras la muerte del Profeta, lo liberó.

Bilal también era excepcionalmente cercano a Mahoma. En el año 622, el Profeta lo nombró la primera persona en dar la llamada pública a la oración, en reconocimiento a su potente y agradable voz y a su piedad personal. Bilal se casaría más tarde con una mujer árabe de una tribu respetable, algo impensable para un africano esclavizado en el periodo preislámico.

Las vidas negras importan

Para muchos musulmanes modernos, Bilal es el símbolo del mensaje igualitario del Islam, que en su aplicación ideal no reconoce ninguna diferencia entre los seres humanos por motivos de etnia o raza, sino que se preocupa más por la integridad personal. Uno de los principales periódicos musulmanes negros de Estados Unidos, publicado entre 1975 y 1981, se llamaba The Bilalian News.

Más recientemente, Yasir Qadhi, decano del Seminario Islámico de América, en Texas, invocó las raíces igualitarias del Islam. En un discurso público pronunciado el 5 de junio, dijo que los musulmanes estadounidenses, una población familiarizada con la discriminación, «deben luchar contra el racismo, ya sea mediante la educación o por otros medios.»

Muchos musulmanes en Estados Unidos están pasando a la acción, apoyando el movimiento Black Lives Matter y protestando contra la brutalidad policial y el racismo sistémico. Sus acciones reflejan el revolucionario -y aún no realizado- mensaje igualitario que el profeta Mahoma estableció hace más de 1.400 años como piedra angular de la fe musulmana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.