Formación de las naciones

Formas premodernas y modernas de desigualdad

Las antiguas sociedades europeas, especialmente los imperios ateniense y romano, habían desarrollado complejos sistemas de desigualdad y estratificación en los que las divisiones de género (hombre-mujer) y de estatus (hombre-esclavo) eran fundamentales. Las desigualdades económicas no podían anular estas divisiones. Un esclavo estaba subordinado a un hombre libre y podía ser asesinado casi impunemente por un hombre libre. La mayoría de los libres eran ciudadanos, es decir, disfrutaban de ciertos derechos protegidos por la ley y aplicados por el Estado y las milicias privadas. Entre los hombres libres de Roma, la principal división de estatus era entre los patricios terratenientes y los plebeyos sin tierra. Las divisiones feudales en Europa desde el siglo X hasta el XII sentaron las bases del sistema de estamentos europeo, una forma de estratificación de estatus en la que cada estamento -el clero, la nobleza y el «tercer estamento» de campesinos, comerciantes y artesanos- tenía diferentes derechos tradicionales y un estilo de vida diferente, y estaba sujeto a diferentes leyes. El sistema de castas «clásico» de la India era una forma extrema de desigualdad de estatus basada en convenciones sociales relativas a la noción de pureza y contaminación. Las desigualdades de casta, que han evolucionado en una amplia variedad de formas y mutaciones históricas, han sido legitimadas por la tradición y la religión. Las castas son jerárquicas (aunque estas jerarquías rara vez son consistentes y claras), están socialmente segregadas y son típicamente endógenas.

Los sistemas de clases modernos evolucionaron en las sociedades en proceso de industrialización a partir de los sistemas de estamentos bajo el impacto de tres revoluciones: la nacional (formación de los estados nación), la industrial-tecnológica (producción de máquinas, sistema de fábricas, organización burocrática) y la política (soberanía popular, democratización y libertades civiles). Las posiciones sociales en las sociedades de clase se basan principalmente en los bienes económicos, sobre todo en la propiedad del capital y en las habilidades. Los sistemas de clases fueron desde el principio relativamente abiertos, facilitando así la movilidad social. En las sociedades en proceso de modernización, las jerarquías de clase fueron eclipsando las divisiones tradicionales de estatus como base principal de las divisiones sociales. En la India, la jerarquía de clases se superpuso a la jerarquía administrativa colonial y a las divisiones tradicionales de casta, sobreviviendo estas últimas a la descolonización y a la industrialización capitalista. Los fuertes residuos de las desigualdades y divisiones tradicionales de estatus han sobrevivido no sólo en las sociedades en desarrollo, sino también en la China comunista, que se está industrializando rápidamente. En las nuevas sociedades de América del Norte y del Sur, Australia y Canadá, las divisiones de clase se mezclaron con la segmentación racial. Mientras que en Europa la formación del sistema de clases estuvo acompañada, primero, por conflictos entre los estratos feudales y la burguesía ascendente, y más tarde por conflictos entre las clases trabajadoras y las propietarias, los conflictos sociales y políticos dominantes en la América posrevolucionaria evolucionaron en torno a la cuestión de la esclavitud, las libertades civiles y la propiedad de la tierra.

Las desigualdades, las divisiones y los conflictos de clase estuvieron implicados en las convulsiones revolucionarias desde el siglo XIX hasta el XX, especialmente en la Europa en rápida industrialización. Tras la revolución bolchevique de 1917 y la formación de la Unión Soviética en 1922, surgió un nuevo sistema de estratificación en Rusia y, después de 1945, en la China comunista y en las sociedades socialistas estatales «satélite» de Europa del Este y Asia. En este sistema, las oportunidades en la vida dependían principalmente del rango en el sistema de mando del partido-estado y no de la propiedad y las habilidades comercializables, como en los sistemas de clases. Los privilegios se distribuían en función de la proximidad a la élite política y se concentraban en la cúspide de la oficialidad comunista o nomenklatura, un estrato de personas políticamente leales que disfrutaban de los privilegios vinculados a las posiciones estratégicas de mando.

La intensificación de los antagonismos de clase coincidió con la agudización de los conflictos étnico-raciales, especialmente en los imperios que se estaban derrumbando (ruso, austro-húngaro, otomano) y en los nuevos estados nacionales de Europa Central (Alemania, Italia). Las Guerras Mundiales I y II marcaron la intensificación y superposición de las tres fuerzas de división más potentes: los conflictos de clase, los conflictos etno-raciales y los conflictos (inter-)nacionales, especialmente entre los aspirantes al estatus de superpotencia mundial: Alemania, Japón, Gran Bretaña y Estados Unidos. La compleja desigualdad que surgió de estos conflictos incluyó los sistemas de estratificación nacional y la jerarquía internacional, en la que dos superpotencias competidoras dominaban a los aliados-satélites regionales. Mientras que los observadores liberales lo veían como una competición de la Guerra Fría, los «teóricos de la dependencia» marxistas veían esta configuración como una división polar entre el «núcleo» dominante y la «periferia» dependiente.

Como se describe en las secciones finales más adelante, ambos sistemas de estratificación -el nacional y el internacional- están cambiando rápidamente. El sistema de clases industriales se está fragmentando (algunos sostienen que se está descomponiendo) bajo el impacto de la diferenciación ocupacional, la globalización y el cambio tecnológico. Las «revoluciones de terciopelo» de 1989-91 y las reformas postcomunistas han destruido el sistema de mando en Europa del Este y Rusia y lo han sustituido por el sistema de clases industriales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.