Empleo y ganancias
Pobreza y oportunidades
Violencia y seguridad
Derechos reproductivos
Salud y bienestarSer
Participación política
Los ingresos y la brecha salarial de género para las mujeres de color
Los ingresos de las mujeres difieren considerablemente según la raza y el origen étnico. Entre los grupos raciales y étnicos más grandes de Estados Unidos, las mujeres asiáticas o de las islas del Pacífico tienen la media de ingresos anuales más alta, con 46.000 dólares, seguidas por las mujeres blancas (40.000 dólares). Las mujeres nativas americanas e hispanas tienen los ingresos más bajos, con 31.000 y 28.000 dólares, respectivamente.
Si bien las mujeres asiáticas/de las islas del Pacífico tienen en general los ingresos más altos y las mujeres hispanas y nativas americanas tienen los ingresos más bajos, existen diferencias significativas dentro de estos grupos. Entre las mujeres asiáticas/de las islas del Pacífico, las mujeres indias tienen la media de ingresos anuales más alta, con 60.879 dólares, más del doble de los ingresos del grupo que menos gana, los hmong (30.000 dólares), y aproximadamente el doble de los ingresos del segundo grupo más bajo, los bangladeshíes (30.439 dólares). Entre las mujeres hispanas, las de ascendencia argentina y española son las que más ganan, con 40.804 y 40.586 dólares, respectivamente, mientras que las de ascendencia hondureña y guatemalteca son las que menos ganan, con 22.784 y 23.337 dólares. Entre las mujeres nativas americanas, la mediana de los ingresos anuales es la más alta entre los chickasaw (42.000 dólares), y la más baja entre los sioux (28.410 dólares) y los apaches (28.500 dólares; Tabla B2.3). Estas diferencias de ingresos probablemente se derivan, en parte, de las diferencias en los niveles de educación; las mujeres de los grupos raciales y étnicos con mayores ingresos tienen más probabilidades de tener un título universitario (IWPR 2015).
En todos los grupos raciales y étnicos que se muestran en la Figura 2.3 y en todos los grupos detallados que se muestran en la Tabla B2.3 -el Pueblo y «otros» centroamericanos- las mujeres ganan menos que los hombres. Entre los grupos de la Figura 2.3, las diferencias son menores para los negros y los hispanos, debido a los ingresos comparativamente bajos de los hombres negros e hispanos, que son considerablemente inferiores a los ingresos de los hombres en general.
Otra forma de examinar las diferencias de ingresos entre los sexos es comparar los ingresos de los distintos grupos de mujeres con el grupo más numeroso de la población activa, los hombres blancos. Las mujeres hispanas se enfrentan a la mayor brecha salarial, con unos ingresos medios anuales que son algo más de la mitad de los de los hombres blancos (53,8%). Las mujeres asiáticas o de las islas del Pacífico se enfrentan a la menor brecha, pero siguen ganando sólo el 88,5% de los ingresos de los hombres blancos.
Pobreza y oportunidades entre las mujeres de color
Las tasas de cobertura del seguro médico varían según la raza y la etnia. Entre los grupos raciales y étnicos más grandes, las mujeres blancas (86,8 por ciento) y asiáticas/de las islas del Pacífico (82,8 por ciento) tenían las tasas más altas de cobertura en 2013. Las mujeres hispanas y nativas americanas tenían las tasas más bajas, con un 64,0 y un 67,7 por ciento, respectivamente (Figura 4.1). Para todos los grupos raciales y étnicos que se muestran a continuación, las mujeres tenían tasas de cobertura más altas que los hombres.
El progreso educativo que han hecho las mujeres no se ha distribuido por igual entre los grupos raciales y étnicos. Como muestra la Figura 4.3, las mujeres asiáticas/de las islas del Pacífico son las que tienen más probabilidades de tener un título de grado o superior (48,4%), seguidas por las mujeres que se identifican con otra raza o dos o más razas (32,6%) y las mujeres blancas (32,5%). Las mujeres nativas americanas e hispanas son las que menos probabilidades tienen de tener al menos una licenciatura (15,5 por ciento y 15,3 por ciento, respectivamente). Una de cada tres mujeres hispanas (33,9 por ciento) tiene menos de un diploma de escuela secundaria; la proporción de mujeres hispanas con este nivel de educación es aproximadamente dos veces mayor que la proporción de mujeres nativas americanas, el grupo con la segunda mayor proporción de mujeres con el nivel más bajo de educación. Las mujeres blancas son las menos propensas a tener menos de un diploma de secundaria.
El número y la proporción de empresas propiedad de mujeres que son propiedad de mujeres de color ha aumentado drásticamente en los últimos años. En 1997, las mujeres de color -que constituyen aproximadamente el 35% de la población femenina de 18 años o más (IWPR 2015a)- eran propietarias de 929.445 empresas en Estados Unidos, lo que representaba el 17% de todas las empresas propiedad de mujeres. En 2014, este número había crecido hasta un estimado de 2.934.500, o el 32% de las empresas propiedad de mujeres (American Express Open 2014). Las empresas propiedad de mujeres negras o afroamericanas han experimentado el crecimiento más rápido; entre 1997 y 2014, se estima que las empresas propiedad de mujeres afroamericanas han crecido un 296% y sus ingresos han aumentado un 265%, superando el crecimiento entre todas las empresas propiedad de mujeres (que se estima que han aumentado en número un 68% y en ingresos un 72% durante el mismo período de tiempo). Las empresas propiedad de mujeres asiáticas, hispanas o latinas y nativas de Hawái e islas del Pacífico también han experimentado un crecimiento más rápido en el número de empresas y en los ingresos que todas las empresas propiedad de mujeres. Las empresas propiedad de mujeres nativas americanas, sin embargo, experimentaron un mayor crecimiento en el número de empresas que todas las empresas propiedad de mujeres, pero no experimentaron un aumento en los ingresos a un ritmo mayor que el de todas las empresas propiedad de mujeres entre 1997 y 2014 (American Express Open 2014). Entre las empresas propiedad de mujeres no minoritarias, el crecimiento tanto del número de empresas (37%) como de los ingresos (58%) fue más lento que entre todas las empresas propiedad de mujeres.
Las tasas de pobreza varían considerablemente entre las mujeres adultas de los mayores grupos raciales y étnicos. Las mujeres nativas americanas tienen la tasa de pobreza más alta, con un 28,1 por ciento, seguidas de las mujeres negras (25,7 por ciento) e hispanas (24,0 por ciento). La tasa de pobreza de las mujeres blancas es la más baja entre los grupos mostrados en la Figura 4.4 y es menos de la mitad de la tasa de las mujeres nativas americanas, negras e hispanas (11,7%). Para cada uno de los grupos raciales y étnicos más grandes, la tasa de pobreza de las mujeres es mayor que la de los hombres; la diferencia es mayor entre las mujeres y los hombres hispanos (Figura 4.4).
Violencia &Seguridad
Derechos reproductivos
Las mujeres nativas americanas y la anticoncepción de emergencia
Las investigaciones indican que para muchas mujeres nativas americanas, la anticoncepción de emergencia puede ser particularmente difícil de acceder. Esta falta de acceso representa una grave preocupación para las comunidades indígenas, especialmente teniendo en cuenta que las mujeres nativas americanas experimentan mayores niveles de agresión sexual que las mujeres de otras razas y etnias (Breiding et al. 2014; Kingfisher, Asetoyer, y Provost 2012). Un estudio que encuestó a 40 farmacias del Servicio de Salud Indígena (IHS, por sus siglas en inglés) descubrió que sólo el 10% tenía Plan B disponible en el mostrador; en el 37,5% de las farmacias encuestadas se ofrecía una forma alternativa de anticoncepción de emergencia, y el resto no tenía ningún tipo de anticoncepción de emergencia (Gattozzi 2008; Asetoyer, Luluquisen y Millis 2009). Muchas mujeres nativas americanas que viven en reservas se enfrentan a importantes barreras para acceder a la anticoncepción de emergencia a través de una farmacia comercial fuera de su reserva (Kingfisher, Asetoyer y Provost 2012), incluyendo limitaciones geográficas (tener que viajar una gran distancia para encontrar una farmacia que proporcione anticoncepción de emergencia) y obstáculos financieros. Ampliar el acceso a la anticoncepción de emergencia para las mujeres nativas americanas y otras que puedan carecer de acceso es integral para mejorar el bienestar general de las mujeres y asegurar sus derechos reproductivos.